Hace 8 años | Por nuevo14deabril a blogs.publico.es
Publicado hace 8 años por nuevo14deabril a blogs.publico.es

Una reflexión sobre la educación en España, desde el punto de vista de un niño (desde el respeto al profesorado, por una escuela inclusiva y en la que sea fundamental la participación de todas las partes implicadas, también el alumnado):

Comentarios

jamaicano

Los niños necesitan mas drogas y menos libros, sin dudas así los motivaríamos para ir a clase.

Delapluma

¡Qué chico tan malo y tan tonto! ¿Qué clase de educación le dan en casa, dónde están los reformatorios cuando hacen falta? ¡Pero si todo el mundo sabe que al colegio, no se va a estudiar ni a aprender nada, se va a que te domestiquen! En el colegio lo que se aprende es a obedecer, a estar sentadito, callado y quieto durante todo el tiempo que te manden, y a decirle a los demás que son vagos, tontos y malos alumnos si pretenden otra cosa. En el colegio, se aprende respeto, se aprende que eres tontito, que tu opinión no vale nada y que lo debes hacer es oír y callar; si se te ocurre hablar eres un impertinente y te castigarán. En el colegio se aprende que la cultura apesta, es aburrida y sólo te es útil tres o cuatro veces al año, cuando hay un examen, momento en el que debes vomitar todo lo que has memorizado sin entender (¿para qué entenderlo...? ¡Si no vale para nada en la vida real!), y luego podrás olvidarlo tranquilamente. De todas maneras, al año que viene, otra vez te contarán los mismos contenidos en Historia, en Lengua, en Literatura... Nunca cambian, a lo sumo te añaden algunos datos más, algunas fechas de batallas o reinados, o algunos nombres raros de figuras literarias, pero en el fondo siempre es igual.

A eso es a lo que se va a la escuela, niño tonto, ¡y tú te figuras que es para aprender! Piensa un poco, si la escuela fuese participativa y potenciase las capacidades de sus alumnos, les apoyase, les enseñase a pensar por sí mismos, a buscarse las castañas, a valorarse, a expresar libremente su opinión, ¿qué pasaría entonces con las empresas y con el país entero? ¿A dónde llegaríamos, a empleados que se atreven a decirle a sus jefes que ellos tienen otras ideas para llevar la empresa y esperen ser escuchados y tomados en cuenta? ¿A que la gente no se limitase a quedarse sentada horas y horas en la silla hasta que el jefe quiera, sino que se levantarían y se irían a sus casas cuando su trabajo hubiese finalizado por ese día? ¿A una población culta sin miedo a pensar que exigiese responsabilidades a sus superiores, jefes, políticos, etc...? ¡Por favor, eso podría llevarnos al caos, a la anarquía! Es mejor que desde bien pequeñitos, todos sepamos qué lugar nos pertenece y cuál es nuestra labor. Y de eso, se encarga la escuela.

D

#5 "¡Pero si todo el mundo sabe que al colegio, no se va a estudiar ni a aprender nada, se va a que te domestiquen!"

Eso es su opinión, claro.

D

#7 Hay cosas que dices que creo que son son ciertas, hay otras que creo que merecen una puntualización.

Lo que voy a decir está relacionado con la educación de estudiantes entre 11 y 17 años, es decir Secundaria y Bachillerato. Voy a hablar de la educación en el sistema público, que es el que conozco. De los concertados mejor no hablo ya que son caso aparte. Los hay que son un paraíso y los hay que son un infierno. Literal en ambos casos. También en la pública. La educación reglada en España la marca el gobierno central y las diferentes autonomías. No quiero comenzar entrando a saco en el hecho de que saquen una ley nueva cada menos de 10 años porque eso merece un hilo aparte. El ministerio publica una cosa llamada currículo educativo donde se fijan los objetivos y contenidos que se esperan de la educación. Es un documento marco que luego cada autonomía adapta a su territorio. En una programación de aula (es un documento tocho de cerca de 100 folios que debes preparar a principio de curso) se deben desarrollar diferentes apartados: marco legislativo, contexto, contenidos por Unidades Didácticas, objetivos, criterios de evaluación, plan de actuación ACNEAE y evaluación de los procesos de enseñanza.

En la enseñanza reglada debes adecuarte lo máximo posible a los contenidos y objetivos. Lo revisa la jefatura de cada departamento en coordinación, en teoría, con la Jefatura de estudios y la inspección educativa. Lo harán mejor o peor, a veces se implican y supervisan y a veces pasan. Pero siempre están ahí recordándote que debes darlo y darlo por completo es un derecho que tiene los estudiantes y una obligación que tiene el profesor. Cada mes el profesor informa a su jefatura por dónde va en ese momento y que objetivos está cumpliendo.

Realidad: Llegas a un aula donde tienes un proyector (es muy normal eso, me sorprende lo que me dices ya que yo no he pisado un solo centro donde no haya uno por aula), un pc o un portátil en su defecto, un libro de texto, y unos altavoces. Te asignan grupos que oscilan entre los 24 y los 30 alumnos. Tratan de equilibrarlos de modo que tengas un poco de todo: repetidores, hiperactivos, adaptaciones curriculares significativas y un pequeño grupo "del montón"... y un temario por dar que a veces es muy extenso. ¿He dicho ya que es obligatorio intentar darlo por completo? Es necesario reincidir en esto porque a veces tengo la sensación de que la gente se aventura a criticar las clases de los profes sin tener en cuenta que éstos a su vez están entre la espada y la pared.

La diversidad del aula te fuerza a adaptar materiales y contenidos a los casos particulares. Si a eso añades tener muchos grupos te puedes imaginar lo que pasa: no llegas. De media donde yo trabajo los profesores tienen de 150 a 200 estudiantes repartidos en 6 grupos. Hay alumnos que desean estar ahí, otros no. Y eso se sabe de sobras. No puedes hacer gran cosa con estudiantes que lo que repelen es sencillamente estar encerrados en un aula. Pero resulta que lo que tienes como profe es un aula. Lo ideal es trabajar por proyectos, eso lo sabemos todos. Elaborar materiales por proyectos implica un esfuerzo muy grande. La enseñanza por proyectos también requiere una implicación del centro porque lo ideal es planificarlos en colaboración con otros departamentos y para eso hace falta tiempo para reunirse, tiempo que no existe si tienes tu horario lleno de clases.

Nuevas tecnologías. Mi opinión es que están bien como complemento pero no deben ser el eje central de la enseñanza.

Conclusión: Lo que no me gusta de este tipo de artículos es que focalizan su atención en los profesores cuando a su vez adolecen mucho de tiempos y medios. Y la administración, por cierto, se beneficia de esto. Carga contra el profesorado cuando ha sido ella y sobre todo ella la responsable de no permitir un mejor desarrollo de la actividad educativa: grupos más reducidos, mejores itinerarios, menos grupos, más recursos, etc.

Nova6K0

#8 Lo que dices del temario en totalmente así. Es lo primero que nos decían, que hay que dar el temario entero. Pero es que además muchos de los temarios están mal ordenados, por ejemplo tu no puedes dar lo que es una puerta lógica, sin haber dado antes sistemas de numeración, especialmente el binario, octan y hexadecimal. Y eso pasa, entre otras cosas porque quienes diseñan los "Currículos", en mi caso de los Ciclos Formativos, no son muy expertos a veces en la temática o rama de dichos ciclos.

Por otro lado el mayor error que tiene la educación en España, es que es se enseña símplemente para conseguir un título, no para entender lo que se está estudiando, se enseña a que si tienes más títulos automáticamente eres mejor, aunque luego en un trabajo no sepas ni encender una máquina. Una cosa que me ha demostrado pasar por tantos sistemas (EGB-LOGSE-LOE) es que en general son lo mismo, cambiando pequeñas cosas. Y que mucha gente que tiene títulos luego no lo demuestran en sus trabajos o no al nivel que se supone que tienen. Además otra cosa muy importante es que cualquier clase, módulo, asignatura debería tener una parte práctica siempre, aunque no se púramente práctica. Por ejemplo en asignaturas o módulos teóricos, no puedes hacer prácticas, respecto a algo púramente físico, pero sí puedes hacer trabajos prácticos. Por ejemplo volviendo a los módulos como FOL. En IEE (Iniciativa Empresarial y Emprendedora) no puedes hacer prácticas como en módulos técnicos de las ramas informáticas, mecanizado, electricidad y electrónica, peluquería, administrativo,... pero sí puedes hacer trabajos por ejemplo de como montar una empresa, incluso simulando montarla de verdad. Por ejemplo yo en el módulo de Proyectos (no confundir con lo que la LOE llama "Proyecto" que es otra cosa) del Ciclo Superior de Desarrollo de Productos Electrónicos (LOGSE) teníamos que hacer dos proyectos, y para empezar con ellos había que hacer un enorme trabajo de planificación (algo que por cierto no se hace en productos reales, lo bien que se debería) teníamos que montar nuestra propia empresa virtual, pués eso se podría hacer como digo en el módulo de IEE. No en vano lo mejor de los Ciclos Formativos es que, en realidad todos los módulos están relacionados.

Volviendo a lo principal. Sobre el tema de nuevas tecnologías, es un complemento sí, pero es un complemento que ayuda mucho más que el sistema clásico. Porque si tu haces una clase amena, te aseguro que los alumnos y alumnas aprenderán muchísimo más y además rendirán mejor.

Salu2

D

Se cita a los profes como si fueran responsables del problema, y están sujetos a la maquinaria tanto como los alumnos. Hacen lo que pueden con los medios que tienen.

Nova6K0

#2 La forma de dar clase de un profesor puede cambiar diametralmente y de arriba a abajo lo que sucede en una clase. La monotonía al dar una asignatura/módulo hace que los alumnos pierdan el interés por ella.

Otro tema los horarios y como se planifican estos. Si encima, de lo anterior, las asignaturas o módulos más monótonos se ponen por la tarde, especialmente cuando empieza a venir el calor, símplemente hay personas que se duermen.

¿Sabéis lo que es tener Formación y Orientación Laboral o Administración Gestión y Comercialización en la Pequeña Empresa o en su forma LOE Iniciativa Empresarial y Emprendedora por la tarde, me imagino que muchos compañeros que hiciéseis Ciclos de F.P lo sabréis?. Curiosamente a mí estos módulos me encantaban (y lo digo en serio). Pero dar 2h y 30m de esos módulos por la tarde era un suplicio. Cualquier asignatura o módulo púramente teórico (sin prácticas) es soporífero.

Del tema de los deberes y los exámenes prefiero no extenderme, pero en general, no significan nada, ni queres mejor ni que eres peor. Aunque esto habría que matizarlo.

Volviendo a la monotonía de las clases; por experiencia propia, las clases más amenas, especialmente con nuevas tecnologías son mucho mejores que la clase típica del profesor soltando el temario y siendo una clase púramente teórica. Yo he aprendido muchísimo más con un ordenador delante (incluso aunque curré en cada clase como un cab...) que hace años cuando apenas había ordenadores, ni proyectores, ni esa educación digital que hay ahora.

Salu2

nuevo14deabril

Tengo 14 años y estoy en 1º de la ESO. No me gusta el Insti. Ayer le pregunté a mi madre cuando tiempo tenía que estar yendo y me dijo que …¡6 años!!!

YoguladoMaldito

Tiene más razón que un santo.