Publicado hace 1 año por ElenaTripillas a elsaltodiario.com

Casi la mitad de la población que alquila —un 48,9%— se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social, según reveló el informe anual del Banco de España, el porcentaje más elevado de la Unión Europea. Una realidad producida, según su análisis, por “unos precios elevados en relación con las rentas del trabajo”. El aumento del precio de la vivienda también ha llevado a que el consumo de las familias se vea resentido y tengan que priorizar el gasto sobre otras necesidades básicas.

Comentarios

K

#3 el banco central europeo esta subiendo los intereses precisamente para no dinamizar la economía y que baje la inflación.
La subida de precios en grandes ciudades precisamente lo que evita es que se sigan llenando de gente, porque en el centro de Madrid no entramos todos con alquileres de 600 euros.
Pero si tu quieres que todos podamos vivir en el centro pues adelante, una medida sin fisuras.

Entierran ese dinero?. Eso podria decir yo de tu nomina o en ese caso la inviertes sabiamente?. Qué ganas de decir a la gen hola lo que tiene que hacer.

Solo estoy de acuerdo contigo por los pisos turisticos el resto ni un poco.

ElenaTripillas

#6 todo a de regularse en base a algún baremo, obviamente no todos van a caber en el centro de Madrid, pero no todo es Madrid, incluso en esos casos deben estar tasados. Y el primero que llegue que alquile, pero si tú dices que eso es una necesidad, la solución que das es peor pues es extenderlo como un cáncer a todos los niveles. Incluso en el centro de Madrid una vivienda de 40 m será una infravivienda. Lo otro ya es un desvario

K

#8 extender qué? Yo no he dicho de extender nada

ElenaTripillas

#3 mucho parásito pretendiendo vivir de algo que no debería valelo a ciertos precios ya sea de manera legal o ilegal. En cualquier caso más valdría apretar las tuercas a estos que a ciudadanos que tratan de ganarse directamente la vida con algo productivo porque como digo, eso llevado a estos extremos no es otra cosa que parasitismo

i

#3 un rentista puede ser también un ahorrador. Que se gasta lo que ahorra en algo que le renta en vez de consumir sin más o guardarlo bajo la cama.

D

#3 Yo limitaría a máximo 3 viviendas en propiedad por persona física por ley y un impuesto extraordinario a propietarios de viviendas que lleven vacías más de un año.

navi2000

#3 Por reducción al absurdo: Si no existe nadie que tenga una segunda vivienda, no habrá ninguna vivienda en el mercado de alquiler. Por tanto, solo podrán existir propietarios. Ese es el modelo del que venimos e incluso ahí había alquileres porque a veces no se desea comprar una vivienda, por ejemplo, cuando eres un profesor que temporalmente ha tenido que ir a cubrir un puesto a un pueblo a 200 km de tu vivienda habitual.

obmultimedia

Ahora imaginar que todos esos pisos estuviesen en el mercado del alquiler, los precios se desplomarian.

navi2000

#1 esos pisos jamás estarían en el mercado de alquiler: si no se pudiesen alquilar vacacionalmente, la mayoría los venderían o simplemente se los quedarían para usarlos ellos.

Conozco muchos propietarios que alquilan vacacional en Benidorm. Hay dos grupos de propietarios. Los que compraron una segunda vivienda para ir un mes al año y el resto del tiempo los alquilan con este tipo de plataformas y los que compraron para poner en alquiler directamente (estos a veces tienen una vivienda en alquiler vacacional y a veces tienen 10, los otros solo una).

El caso es que los primeros usan airbnb y compañía para pagar los gastos que genera el apartamento (y dependiendo de dónde lo tengan, se pueden sacar un dinero extra, pero no se hacen de oro ni mucho menos); los segundos hay de dos tipos, los que gestionan directamente el alquiler y los que utilizan inmobiliarias (la mayoría). Pues bien, los que están en inmobiliarias, al final del año, se sacan más o menos lo mismo que sacarían alquilando larga temporada, pero recurren a airbnb y similares porque tienen una mayor seguridad a la hora de alquilar.

Siempre lo he dicho: la solución al problema del alquiler es la seguridad jurídica del propietario. Hay muchos pisos vacíos que se alquilarán si los propietarios tienen la seguridad de que si un inquilino no paga se va ese mismo mes y que si hace una destroza los tribunales le perseguirán sin que tenga que dejarse más dinero en abogados de lo que va a recuperar.

obmultimedia

#12 "Hay muchos pisos vacíos que se alquilarán si los propietarios tienen la seguridad de que si un inquilino no paga se va ese mismo mes", mira lo mismo que dice Frijolito, desahucios express preventivos tengas o no la razon, El sueño húmedo de los fondos buitre.
Si esto pasase, estaría media España en la calle bajo un puente, porque ya no seria por un impago, daria carta blanca a echarte por cualquier excusa de un dia para el otro.

lainDev

#14 Y lo contrario es lo que pasa ahora, que alguien deja de pagar, tienes que ir a juicio y hasta dentro de 1 año y pico no logras tener el piso otra vez y muchas veces destrozado por dentro y claro está el alquiler de más de un año perdido. Es normal que la gente tenga miedo de alquilar así.

obmultimedia

#15 Tiene miedo porque se ha magnificado esas situaciones de forma intencionada por los medios de comunicacion para falsear un relato.

lainDev

#17 No es falso, família y amigos han tenido casos así, que a lo mejor te pasa 3 veces en la vida, puede ser, no te pasa con todos, pero pasar pasa. La ley en ese sentido está muy mal, como no tienen a donde meter a la gente que no puede pagar los alquileres al final se comen el marrón los propietarios. Y nadie les devuelve el dinero perdido en el alquiler no recibido o en los gastos de la reforma.

obmultimedia

#18 Yo he dicho que sea falso, solo esta magnificado de forma intencionada y por lo tanto la realidad esta falseada.
De igual forma como las okupaciones y del falso cuento de " si sales a comprar el pan te pueden entrar y okupar tu casa".

lainDev

#19 Has dicho "para falsear un relato.." pero bueno, te habré entendido mal. Lo de las ocupaciones/okupaciones si creo que están exagerando (desde mi experiencia), pero es que lo de los alquileres lo he vivido tanto y tan de cerca que veo super normal que la gente tenga miedo de alquilar.

navi2000

#17 Sí, está magnificado, eso lo sabemos todos

Pero entonces, si solo pasa en muy pequeño número de casos, ¿qué problema hay en que en esos casos se aceleren los procesos?

Y lo que no es falso es que magnificado o no, los propietarios tienen miedo y se van a lo fácil: airbnb

obmultimedia

#22 La justicia va como va, y siempre se tiene que tener en cuenta las 2 partes implicadas, si se acelerasen los procesos solo del lado del propietario crearia un mal precedente.

No se van a lo facil, se van a donde van a ganar mas sin la regulacion legal que hay detras si quieren alquiler un piso.

navi2000

#23 No tiene porque ser así. Demostrar si hay un incumplimiento de contrato es relativamente fácil (¿hay transferencia bancaria o no? que el inquilino muestre el resguardo cuesta un segundo y que se compruebe con el banco podría ser muy ágil si se le pone una ley al banco para que así sea). Sinceramente no se me ocurre ningún problema. ¿Qué puede alegar el inquilino que no ha pagado para evitar que le echen?

Garbns

#17 se ha magnificado según tu y precisamente a mi suegra le ha pasado... Que cosas tú, de los pocos casos y yo tengo uno en la familia.

obmultimedia

#24 A mi hermano se lo hicieron una putada mas grande que se pirase del piso de un "dia para el otro" porque a la dueña le vino en gana con la excusa de que necesitaba el piso para su hija , algo que era mentira, y encima no le quiso devolver la fianza con la excusa de que mi hermano destrozo el horno y un aire acondicionado con bomba de calor y que desde el 1º dia le dijo a la dueña que goteaba agua el aire acondicionado y que el horno no funcionaba.
La ha tenido que llevar a juicio y ha ganado mi hermano.

Que hacemos con este tipo de propietarios?

Mi hermano busco informacion sobre esta mujer y resulta que no era la primera vez que lo hacia, todo para quedarse las fianzas y subir el precio del alquiler con cada nuevo contrato.

Garbns

#25 Si tiene contrato y se incumple al juez y que se resuelva todo en 1o 2 meses, lo mismo para el caso de un inquilino moroso, lo que no puede ser es que se peguen 2 años (mi suegra) para echarlo

Lo que pido son plazos razonables.

¿Te parece mal?

Añado: y yo mi piso lo tengo alquilado con contrato y la fianza de mi inquilina ingresada en la cuenta del cabildo para estas cosas, me refiero que si tienes un contrato legal y se incumple (por cualquiera de las partes) se resuelva rápido por juicio, si lo has alquilado sin contrato problema tuyo

obmultimedia

#26 mi hermano la llevo a juicio por no quererle devolver la fianza.
la dueña uso una arducia legal para finalizar el contrato.

navi2000

#14 No. Puedes repasar mis comentarios y verás que estoy a años luz de la derecha.
No es eso lo que digo cuando hablo de seguridad jurídica. Hay muchas formas de garantizar esa seguridad jurídica. Si no quieres desahucios rápidos tienes otras formas: por ejemplo, el estado podría hacerse cargo de los impagos de los inquilinos.

En todo caso, los desahucios rápidos no tienen porque ser preventivos: pueden existir órganos de mediación extrajudiciales que aceleren los procesos en caso de conflicto y permitan desbloquear la situación en cuestión de días.

Mira, si alguien alquila un coche, luego no lo devuelve y se denuncia el robo, en el primer control de la GC en el que lo pillen y de inmediato, esa persona será apeada del coche y el vehículo es devuelto al propietario. Está claro que la analogía no es perfecta porque en una vivienda pueden concurrir diversos factores y que no es lo mismo robar un coche que ocupar una vivienda, pero igual de rápido se debería poder actuar.

ElenaTripillas

Lo que no se pued hacer es a lo que se ha llegado en este paí, que un alquiler pueda ser igual o superior a otro y que con un piso se pretenda pagar íntegramente otro por más que lloren algunos arrendatarios. Hace falta un control de precios subordinado a las características del piso e incluso subir impuestos a los que se usen para especulación o no se les de uso, si no se está de acuerdo, vende.. e incluso garantizar lo de las clausulas de habitabilidad. Todo eso se ha de tasar

Lo del alquiler ya es otra porque quién alquila yo creo que lo hace por falta de estabilidad laboral, pero aquí durante un tiempo se vendió mucho el mantra capitalista de lo de " movilidad laboral" .. para que se quiere si es tanto para el currante como a la larga no tener nada y si trabajar como un cabron, digo yo, pa otro que igual solo suda para subir a cobrar el alquiler, mucho si, en negro si es que no usa un ascensor..

Respecto al alquiler para turismo igual habría que garantizar unas condiciones que si está obligado a cumplir en teoría un hotel o un hostal o pensión

Y todo eso igual era mejor que poner unos tipos desmadrados que vamos en camino así que resta preguntarse qué a quien se protege

R

Economia "colaborativa". Y encima jodiendo a los vecinos.

navi2000

#2 hay una parte de airbnb que sí es economía colaborativa: cuando se alquila una habitación libre de la casa. Esa era la idea inicial de esta plataforma, pero se desvirtuó.. se desvirtuó hasta tal punto que ahora hay hasta hoteles anunciándose.