Hace 9 años | Por --449568-- a efe.com
Publicado hace 9 años por --449568-- a efe.com

Argentina inició hoy los procedimientos contra Estados Unidos ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por considerar que las decisiones adoptadas por los tribunales estadounidenses sobre la reestructuración de su deuda violan su soberanía, informó el tribunal.

Comentarios

w

#6 ¿Te imaginas a un político de tu país diciendo
"Quiero pedirles perdón por la cagada que me mandé, voy a entregar todo mi patrimonio para compensar el daño que hice y luego voy a suicidarme para lavar la afrenta que les hice"?
Bueno, los políticos argentinos tampoco, es más fácil echarle la culpa a Obama o a los fondos buitres

D

#7 Bueno, pero tampoco me imagino a un político español denunciando ante la CIJ al tribunal de Bruselas porque no nos gusten sus sentencias. Y alguna nos hemos tenido que meter con un atizador al rojo por salva sea la parte. Creo que es una reacción similar.

D

Argentina es el rescoldo de lo que hubiese podido ser un gran país.

Decenios de populismo la han dejado convertida en el fantoche absurdo que ahora es.

Sólo sirve para exportar futbolistas.

D

A estos argentinos parece que les gusta consumir la coca, pero no pagarla.
#3 Aqui, casi ni eso (refiriendome a los futbolistas).

KrisCb21

En este caso no sé quien lleva la razón... El gigante caído o la chula argentina

w

#10 Yo no estoy cuestionando eso, lo que estoy cuestionando es que propongas algo y cuando te va mal no aceptes las consecuencias

w

#12
No había nada que impidiera cambiar la jurisdicción cuando se hizo la reestructuración ya que fue una emisión de bonos nueva. Por cierto ya que hablás de Menem ¿Que gobernandor argentino dijo que fue el mejor presidente de la historia?
Te doy las iniciales. N de Néstor y K de Kirchner

Ya podés pasar a cobrar el choripan y el tetra que pagan mis impuestos. Aprovecha que en diciembre del año que viene vas a tener que empezar a buscar trabajo

Papirolin

#13 ¿No te cabe en la cabeza que alguien pueda opinar desde sus convicciones? Debe ser triste vivir así.

D

Con lo que he leído en la entradilla, hay algo que me he perdido, y creo que he estado equivocado siempre que he hablado de este tema.

¿La jurisdicción de los tribunales de estados unidos fue aceptada por Argentina cuando la negociación del default del 2001, sí o no? ¿O es que los demandantes han presentado una querella donde han querido (en Nueva York como hubiera podido ser en las Islas Caimán), y un juez la ha aceptado viniese o no viniese a cuento?

w

#4 Argentina no solo aceptó la jurisdicción de los tribunales de Nueva York. El marido de la actual presidente fue quién la propuso.

D

#5 ¿Entonces esta demanda?

ramores

#5 Es muy normal que para los bonos emitidos por un gobierno se utilice como sitio de cobro una plaza extranjera importante. Las mas utilizadas son NewYork, Londres o Luxemburgo. Difícilmente se emplee un paraíso fiscal para estas cuestiones.
Comprendo que para los neófitos esto parezca una claudicación de la soberanía, pero es lo habitual.
Lo anormal es la sentencia del juez. Y eso es lo que se reclama.
La historia es larguísima e implica entender cuestiones que se estudian en las carreras universitarias de economía y derecho (sobre todo, quiebras comerciales y liquidaciones) Así que si quieres profundizar, hay mucho para leer en internet.

Papirolin

Como siempre, #5 (@wadop1312)mintiendo escandalosamente y a sabiendas:
—¿Cómo llegó Argentina a enfrentar un litigio sobre su deuda soberana ante un juez de Estados Unidos?
—El primer antecedente lo encontramos con la derogación del artículo 1 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación durante la última dictadura cívico-militar, que prohibía delegar en jueces extranjeros los conflictos nacionales. En la década de los ’90 –con el auge del pensamiento neoliberal-eso se incrementó con la firma de los llamados tratados de protección recíproca y del reconocimiento del CIADI como tribunal externo. Eso lo hizo el Congreso que dejó la potestad en manos del Ejecutivo, durante el gobierno de Carlos Menem. Y se extendió, con todos los endeudamientos y refinanciaciones, hasta la crisis del año 2001 con la firma del llamado Megacanje, durante el gobierno de Fernando de la Rúa. En 2005, lo que se reestructuró fue esa deuda que ya tenía jurisdicción extranjera.
http://www.infojusnoticias.gov.ar/nacionales/no-hay-default-porque-argentina-pago-5015.html
/cc: #10 #4