Hace 7 años | Por ohtempora a bbc.com
Publicado hace 7 años por ohtempora a bbc.com

Tema central en las elecciones de Estados Unidos, en la frontera con México hay múltiples historias que muestran la estrecha relación de México con su vecino del norte. Una realidad contraria al discurso de Donald Trump y a su justificación para construir un nuevo muro entre los dos países.

Comentarios

Es1962

el reparto de los indios

Oniros

#14 Tendrán que organizar una batida como las que hacen aquí en españa para el lobo... unas buenas escopetas, unas cervezas y verás como no queda ninguno.

Oniros

#7 Yo la verdad no quiero que lo que mis antepasados han trabajado se eche a perder por dejar venir a gente de otro país de cualquier manera. Si quieren venir que pidan papeles y que se vengan de manera legal si no se les dá que se queden donde están que es donde han nacido.

o

#8 No. Tampoco yo quiero que se pierda nada de lo ganado. ¿Quién querría éso?. También yo creo que debe haber mecanismos de control. Creo que se tiene que separar la inmigración económica del estatuto de refugiado, de manera que la primera se ordene en consonancia con las necesidades del país recpetor, y la segunda en consonancia con el deber sagrado de auxilio en situación de crisis.

Y creo que debemos hacer todo lo que está en nuestra mano para que la gente pueda vivir en sus países dignamente.

O sea... Gris.

Oniros

#9 Bonitas palabras pero como diferencias al refugiado de los que vienen con aspiraciones económicas. La gran mayoría de los que llegan a través de africa lo único que quieran es mejorar su vida y en su país hay guerras. Pero no veo que vallan al sur a sus vecinos ricos vienen a Europa que es como la tierra prometida para ellos... No es tan facil y los mecanismos serán dificiles de hacer. Tampoco me pondría en plan Trump y hacer gilipolleces como las que está haciendo. Pero si que mayor control de la inmigración viene bien en su justa medida ya que también nos viene bien que venga gente siempre que se haga de manera controlada y no de manera ilegal.

GatoMaula

#10 Para el coyote no hay aduana.

Oniros

#11 Que coyote?

GatoMaula

#13 Para ninguno de los dos, ni para cuadrúpedo, (canis latrans) ni para el bípedo

o

#10 Si, bueno... La cuestión es decidir cómo se quieren hacer las cosas, por las buenas, por las malas o al estilo Max Power.

Luego, como siempre, la realidad manda, pero en principio es interesante decidir si se quiere diseñar un columpio o una horca.

o

La Nación Tohono O'odham es la segunda etnia originaria más numerosa de Estados Unidos, después de la Nación Navajo.
Su territorio actual, de 1,2 millones de hectáreas, se ubica en el sur de Arizona y el norte de Sonora, dentro del Desierto de Altar.
El pueblo es descendiente de los primeros habitantes del continente, e incluso su idioma es una derivación del náhuatl que hablan varios grupos indígenas en México y Centroamérica.
La Nación comparte lengua, tradiciones religiosas, culturales y alimentarias.
Durante cientos de años los Tohono cruzaron libremente por su territorio, incluso en la mayor parte del siglo pasado.
Pero a partir de los años 90, cuando se endurecieron las leyes migratorias estadunidenses y se construyeron los primeros muros fronterizos, su situación empezó a cambiar.


wall

Oniros

#2 Cuando empezarón a ver que en el norte se vivía mejor (los de más al sur) empezarón a emigrar y por eso se detiene. Si toda la gente de los paises pobres viniera a los ricos estaríamos igual que ellos al final... Es una pena pero nos conviene que no vengan negros de africa la verdad (en nuestro caso).

o

#3 No he subido la noticia por éso. Ni siquiera por Trump, la verdad. Es que alguno de los puntos del artículo me ha recordado lo complejísima que es la dinámica de cualquier frontera. Por éso los muros son, en general, tonterías.

Hace años, leí una reflexión en que alguien asimilaba la situación del primer mundo en relación con el resto a la de unos náufragos en una balsa que deben escoger entre repeler a los que intentan subir a bordo o ahogarse todos. En realidad, en mi opinión, la situación se parece más a la de un submarino que acaba de torpedear un mercante y se debate entre el impulso de socorrer a las víctimas o, como en el caso de los U-Boat, obedecer las órdenes y abandonarlos a su suerte. Hay casos documentados de capitanes de u-boat que pusieron en riesgo sus naves para socorrer a sus víctimas. Les honra y mucho.

Queremos nuestro propio "american way of life", pero no queremos aceptar la realidad del precio que supone para otros, ni socorrer su miseria ni sentirnos culpables por todo ello. Por éso las sociedades tradicionales suelen reservar la moral para los propios y el derecho comercial o de la lanza para el resto.

Muy complicado todo ésto. Demasiado para reducirlo a un simple "inmigración: sí o no". Yo me inclino por el humanitarismo, que no por el "buenismo".

oso_69

Lo que no sé de la frontera entre EEUU y México podría ocupar libros y libros. El interés que me despiertan cabrían en el reverso de un sello.

o

#12 ¿interés...? ¿Sello?... ¡Te pillaron los de Afinsa, a que sí!

D

BBC = clickbait.

D

Pero ya había algo de muro no? Además desde hace mucho tiempo creo. Al menos eso es lo que me dice mi tía Carmen. Incluso me dice ahora, nos estamos tomado un Fino,, que México también tiene uno con un país vecino aunque ahora no recuerda con quién.

Z

#4 A principios del siglo XX no había muros como los actuales que separaran la frontera, varias partes solo tienen un alambrado como el que pondrían localmente para delimitar un terreno, existían programas de trabajos temporales como los que hay actualmente con Canadá, la gente que vivía en el lado mexicano podía pasar sin pasaporte ni visa, solo demostrando ser residente de la frontera, algunas ciudades como Laredo permitían el paso de mexicanos durante las fiestas locales como la que tienen Brownsville y Matamoros donde los desfiles comenzaban en una ciudad y terminaban en otra.

Y no, no hay muros que separen la frontera sur, el límite son rios y una extensa selva, poner muros solo afectaría el ecosistema. Algunas fotografías muestran bardas, pero estás son para delimitar propiedades privadas como las que tienen las casas y negocios a lo largo del país, no están hechas para deterner migrantes especificamente. Se puede googlear imagenes de casas mexicanas para percatarse la poca confianza que le tienen a sus vecinos.