Hace 7 años | Por INMALARA a social.shorthand.com
Publicado hace 7 años por INMALARA a social.shorthand.com

La directora de la Escuela Infantil Maria Orts nos cuenta todas las actividades que se van a realizar en la escuela con motivo del Día Internacional del Síndrome de Down. La pretensión de la dirección del centro quieren dar a conocer la realidad que se esconde en las aulas cuando conviven niños con necesidades educativas especiales.

Comentarios

D

Vi la noticia en público:

Uzer

Meneantes! Felicidades!

Cerner

Muy brévemente, son afirmaciones excépticas. Afirmaciones gruesas que o bien no dicen nada, o caen en el error de dar por supuesto matices que las niegan como absolutas.
No tiene ningún sentido, salvo desde el nihilismo, pensar que todos somos diferentes y únicos puesto que ello anula el ejercicio propio de la razón. El ejercicio antrópico de analizar racionalmente parte del análisis de las partes internas de la materia estudiada y, también, su relación como totalidad (individuo) con el resto y entorno. Si todo somos diferentes y únicos, huelga decir, que este ejercicio es imposible al no haber parámetros que cotejar por inconmensurables.
¿Alguien es capaz de estudiar las relaciones entre los números enteros y el llanto de un bebé? Sí, los relativistas, pero eso es un método que carece de interés. Pero si tomamos fenómenos con individuos con semejanzas, por ejemplo, el llanto de un bebé con el grito de un chimpancé joven al separarlo de la madre el estudio comienza a ser factible e incluso fecundo.

Cerner

«Todos somos diferentes», «todos somos únicos», lemas infantiles, que en este contexto están especialmente fuera de lugar y son tremendamente perjudiciales.
He conocido padres que llevados por ese pensar han querido dar una educación «normal» a sus hijos. Consecuencias en la guardería: su hijo comía tierra, chupaba tortugas, pegaba a los demás, se sobre excitaba y frustraba (la lista es tremenda). El profesor o le atendía a él o al resto de la clase.
Nada peor para la cabeza que negar la realidad, son muy diferentes. Y como tales necesitan un trato fuera de la norma, el más adecuado que se les pueda dar. El rango parece comenzar en cepillárselo en el vientre materno hasta que que sean catedráticos en facultad, según quién. Otro ejemplo para los del sentido común.

Arieti

#3 Todos somos diferentes y únicos. ¿Esto no es verdad para ti?¿qué tiene de perjudicial?

"He conocido padres que llevados por ese pensar han querido dar una educación «normal» a sus hijos. Consecuencias en la guardería: su hijo comía tierra, chupaba tortugas, pegaba a los demás, se sobre excitaba y frustraba (la lista es tremenda). El profesor o le atendía a él o al resto de la clase.". Yo conozco padres con hijos "normales" que hacen exactamente lo mismo. Son niños, comen tierra, les dan rabietas, chupan tortugas y si les dejas mezclan lejía con amoniaco.

"Nada peor para la cabeza que negar la realidad, son muy diferentes". El lema es "todos somos diferentes". ¿Dónde está la negación? Son totalmente concientes de la realidad, tienen un trastorno genético, solo intentan hacer lo mejor para vivir dignamente en sociedad.

Cerner

#4 Muy brévemente, son afirmaciones excépticas. Afirmaciones gruesas que o bien no dicen nada, o caen en el error de dar por supuesto matices que las niegan como absolutas.
No tiene ningún sentido, salvo desde el nihilismo, pensar que todos somos diferentes y únicos puesto que ello anula el ejercicio propio de la razón. El ejercicio antrópico de analizar racionalmente parte del análisis de las partes internas de la materia estudiada y, también, su relación como totalidad (individuo) con el resto y entorno. Si todo somos diferentes y únicos, huelga decir, que este ejercicio es imposible al no haber parámetros que cotejar por inconmensurables.
¿Alguien es capaz de estudiar las relaciones entre los números enteros y el llanto de un bebé? Sí, los relativistas, pero eso es un método que carece de interés. Pero si tomamos fenómenos con individuos con semejanzas, por ejemplo, el llanto de un bebé con el grito de un chimpancé joven al separarlo de la madre el estudio comienza a ser factible e incluso fecundo.