xzakox

#55 Normalmente esos "términos" de consentimiento son la coacción capitalista a morirte de hambre si no vendes tu cuerpo, así que no me parece un buen ejemplo.
Quitando esto, aparte de la moral, si tiene mucho que ver con el dinero, si no no veríamos la sarta de estupideces que está haciendo la UE con los temas de no permitir llamar leche a las bebidas vegetales o hamburguesas a los "discos vegetales" como pretenden que los llamemos ahora. Todos sabemos que el capitalismo está ligado profundamente a la explotación, y la explotación animal no iba a escapar a ello. Por muy ineficiente que sea para el planeta, por muy moralmente reprobable que sea, si hay grandes ganancias en hacerlo, se hace. De hecho aunque considero que toda la ganadería es explotación animal, si que se pueden ver diversos grados, y las macrogranjas, las peores en cuanto a condiciones para los animales, son las mejores para extraer beneficios. Al final todo está conectado, y la explotación animal es un problema con razones morales, políticas y económicas.

Noctuar

#62 Yo no he dicho que el consentimiento sea el único requisito válido para que una acción sea éticamente justa. Lo que he señalado es que los humanos adultos al menos pueden consentir. Los animales no. Luego si hay una coacción real aquí es sobre los animales. Ponerse a hablar del capitalismo me parece desviar la cuestión porque el capitalismo es un asunto específicamente humano. La explotación sobre los animales existe desde mucho antes de que apareciera siquiera el capitalismo y siguió existiendo en países socialistas. La cuestión moral de fondo no está en las condiciones sino el hecho mismo de que utilicemos a los animales como recursos para nuestro beneficio.

xzakox

¿Cómo que en Oviedo? ¿Que hemos vuelto a las provincias y no me he enterado?

xzakox

#13 El viento en cara en los despegues es algo básico en vuelo libre (parapente, ala delta, planeador...) ya que añades velocidad de viento sobre la superficie alar y por lo tanto necesitas menos velocidad de avance para logar la misma sustentación. Además si estás en una ladera, el viento pasa a tener cierto componente vertical al chocar contra esta, por lo que te impulsa hacia arriba. En esto se basa el vuelo "dinámico" en montaña, usar este componente vertical del viento para ganar altura o mantenerte indefinidamente (mientras sople viento...). Los aterrizajes también se intentan hacer siempre cara al viento, por mantener esa sustentación extra y por tanto disminuir la velocidad necesaria al tocar suelo. En parapente por ejemplo con unos 10-15km/h de viento en cara puedes aterrizar frenado completamente en dirección horizontal, si no toca correr.

kumo

#14 En los portaviones y en los aeródromos, por eso las pistas tienen dos lados lol (cc/ #44 Y en los motorizados)


#25 El motor se utiliza para dar potencia y no tiene mucho que ver con la sustentación (sirve para elevarse). La sustentación depende del peso, la carga alar, la configuración, el perfil, el tipo de aparato... Todos los aviones tienen un coeficiente de planeo. En un velero puede ser de 30 a 1 y en una avioneta de 20 a 1, pero está ahí, de forma que si se te para el motor no caes a plomo, sigues volando, simplemente no puedes subir y debes bajar, controlando la velocidad con el ángulo de ataque. Pasa incluso con aviones comerciales, aunque su ratio es más bajo, claro.


#19 El peso es de lo más relevante en cualquier aparato, pues afecta al centro de gravedad, al desplazamiento del mismo y a la forma de operar del aparato. Normalmente esos aparatos ligeros tienen hasta un máximo que puede pesar el piloto.

txillo

#50 Cierto en lo del peso, me he expresado mal.

xzakox

#58 Entre la ortografía con cosas como tubo con B para "tener" (varias veces) y la gramática de locura, deja muy claro muchas cosas. Incluido el final apoteósico.