xceptico

#8 Los discos de ahora están todos supercomprimidos y la moda está en que la música suene alta. Pero no es el mastering la causa del problema de la perdida de audición ya que tu puedes regular el volumen de esa señal. No confundamos términos.

El que una canción esté tan comprimida a ese nivel lo que hace es que esa canción pierda dinámica y profundidad pero no te deja sordo per se. Los hábitos del consumidor son los que producen esa sordera, escuchar la música alta, utilizar auriculares (yo tengo que utilizar cascos medianamente buenos de estos que te cubren la oreja entera, soy incapaz de utilizar el tipico pinganillo de un ipod porque a la media hora me empieza a doler el oido, a fin de cuentas es algo que está en contacto directo con tu oido medio).

De todos modos hay algo de lo que no habla el artículo y es de la contaminación psicoacústica en las ciudades hoy día. Y es algo que afecta directamente a la salud de las personas. Se han hecho estudios en los que han sometido a personas a un nivel constante de ruido (en algunas zonas de mucho tráfico se puede llegar perfectamente a los 90 dB, además de que ya sabemos que la mayor parte de las viviendas no tienen un tratamiento para aislar del ruido externo). Los resultados muestran que esas personas expuestas tanto tiempo a ese nivel de ruido tienden a tener niveles de estrés mucho más altos que alguien que vive en una zona sin apenas contaminación acústica.

La música puedes decidir si la escuchas a un nivel o a otro, pero si te pasa una carretera debajo de casa y vives en un primero ya me contarás que opciones tienes.

xceptico

Molotov dejarón de tener credibilidad para mi cuando fueron utilizados para hacer campaña para pepsi:



Esta gente no debería de dar lecciones de humildad a nadie.

mre13185

#38 Son los mismos que hace tiempo en una canción vilipendiaban al colectivo homosexual:

http://www.albumcancionyletra.com/puto-mp3_de_molotov___233862.aspx

Así que ahora que no me vengan con esas este germen de neonazi

D

#30 #53 esa canción usa, y muy evidentemente a mi parecer, la palabra "maricón" de la misma forma que se insulta a alguien con "hijo de puta".
http://es.wikipedia.org/wiki/Molotov_(banda)#.C2.BFD.C3.B3nde_jugar.C3.A1n_las_ni.C3.B1as.3F_y_la_controversia_.281997-1998.29
La banda asegura también que fue "malinterpretada" con su canción más popular de ese tiempo, "Puto", pues fue considerada una ofensa para la comunidad gay. El estribillo de esta canción repite varias veces la frase "matarile al maricón" y "le faltan tanates al puto". El grupo alegó que tan solo "se referían a las personas que no tuvieran valor para divertirse y brincar en sus conciertos".

xceptico

El video ya tiene casi 3 meses pero no por ello lo veo menos relevante. Hay que denunciar todos los atropellos a la democracia.

xceptico

Estuve dos meses sustituyendo una baja en supermercados Eroski de cajero/reponedor a media jornada hace ya tiempo, y en el tiempo que estuve entró un chaval a jornada completa que estaba de reponedor. El caso es que cuando tuve ocasión de hablar con él ya que rara vez coincidiamos, salió el tema y me dijo que estaba de prácticas por un cursillo que hizo de comercio en el INEM. No cobraba nada, hacía mas horas que yo, y encima salía mas tarde de la hora que tenía que salir. Y ni siquiera tenía la certeza de que lo fuesen a contratar.

Entiendo que haya trabajos que si que requieren unas prácticas, trabajos de mas alta cualificación donde necesitas estár supervisado por si cometes un error y donde el periodo de aprendizaje para tener un dominio de ese puesto es más o menos largo, pero trabajos así que aprendes todo como mucho en cuatro días...En fin.

Por lo visto esto va a estar a la orden del día. Gracias reforma laboral.

xceptico

¿Nadie se ha dado cuenta hasta ahora que la entrada del blog es del 15 de junio? Ha pasado ya casi 1 mes...

xceptico

#24 , mismante ese es el problema de la prohibición, que criminaliza al consumidor y lo deja desprotegido. Ya no sólo te tienes que fiar de una página de internet que vende tal o cual cosa, es que la gente que compra en el mercado negro está comprando un producto adulterado, que muchas veces no es lo que está comprando, y que es mucho más nocivo que la propia droga en si.

Afortunadamente hay organizaciones como Energy Control o Ai-Laket que hacen una política de reducción de riesgos sin caer en moralismos estúpidos ni en prejuicios y tabúes ofreciendo jornadas informativas, servicios de análisis... etc.

xceptico

Son consecuencias de la prohibición, hay miles de sustancias psicoactivas que no están reguladas pero que tampoco tienen estudios clínicos en humanos. Se llaman RC's (Research Chemicals) y la mayoría se pueden adquirir sin ningún problema. Hoy en día con los avances en tecnología y quimica, prohiben una sustancia y salen 10 nuevas al mercado.

La guerra contra las drogas ha fracasado, es tiempo de hacer una política distinta en materia de drogas.

yemeth

Yo el problema lo veo más bien en la prohibición. En que me tenga que fiar de lo que me vende una página por Internet si quiero determinadas sustancias que efectivamente pueden ser más peligrosas todavía por legales que sean.

El año pasado hubo un caso de intoxicación en EEUU donde murió un chaval y varias personas más acabaron en el hospital, porque una tienda de estas de "productos químicos" les vendió gato por liebre. Para ser más exactos, les vendió Bromo Dragonfly como si fuera 2C-E, con la diferencia de que a pesar de ser sustancias ambas con efectos psicodélicos, el Bromo Dragonfly es mortal a dosis altas.

#22 precisamente por eso, lo que deberíamos tener son estudios serios, estudios sanitarios, una actitud crítica e informada antes de tomar nada, y la seguridad de que la sustancia que tomamos es lo que dice ser. La "droga" no existe, la "droga" es una palabra casi medieval que denomina a una cantidad enorme de sustancias no muy distintas de otras sustancias que no llamarías "droga" (apuesto a que #15 ha tomado cosas muy parecidas a "drogas" aunque no haya tomado nada que caiga bajo este calificativo absurdamente amplio en el que lo mismo te encuentras un opiáceo que un estimulante que un alterador de la percepción). La actitud crítica e informada antes de tomar una "droga" es algo que corre de mi parte, pero la seguridad de que la sustancia que tomo es lo que dice ser y sus propiedades respecto a la salud es algo que el Estado está entorpeciendo cuando la ilegaliza, poniendo en peligro mi salud. Personalmente por eso no tomo nada sintético, porque sólo puedo asegurar que una cosa es lo que dice ser si tiene formas como una seta seca que sepa reconocer como psilocybe, o como un cogollo de marihuana.

En lugar de seguir prohibiendo que como bien dice #20 es imposible, lo único que tiene sentido es dejar de considerar a la gente niños pequeños y facilitarle las cosas para que puedan aplicar su juicio a lo que hacen con su vida. Y si algunos no lo tienen será su problema, pero que el Estado no me ponga las cosas más difíciles.

En eso tienen mucha razón las conclusiones del artículo, tenemos que regular legalmente las drogas para poder facilitar los análisis sanitarios y también para que (asumiendo que sí, que se van a consumir), se pueda saber qué es cada cosa cuando hablamos de cosas sintéticas.

Elanor

#24 Pues a eso me refiero con "tratados con pinzas". Antes de que se pueda legalizar simplemente, necesitamos estudios que confirmen que sustancias son más peligrosas y cuales menos.
No estoy en contra de su consumo, pero algunas personas que claman a los cuatro vientos su legalización parece como si no fueran conscientes de que hay riesgo, y de que hay sustancias que sí que pueden ser mortales...

yemeth

#27 a mi me pasa lo contrario, yo clamo por la legalización porque soy consciente de que hay riesgo y me gustaría disminuirlo.

Por ejemplo, me encantaría probar DMT, es una sustancia a la que le tengo unas ganas enormes, pero no me fío de irme a una de esas "research chemicals" y comprar algo que no sé si es realmente DMT cuando además carezco de la formación química como para someter a pruebas previas a la sustancia que me envíen para confirmar que es lo que dice ser y reducir el riesgo al que corresponde a una sustancia de la que sí tengo documentación.

delcarglo

#27 El veneno no está en la sustancia....está en la dosis.

O sea, que todas las sustancias que nos rodean, llegado el momento pueden ser mortales de necesidad. ¿sabías por ejemplo que cinco cafés, tomados de golpe tienen los mismos efectos cardiovasculares de una raya de cocaína?
¿sabías que tomando más de 10 litros de agua al día te puedes morir?

Información sobre lo que nos vamos a meter imprescindible, algo que la legalización obligaría.

xceptico

#24 , mismante ese es el problema de la prohibición, que criminaliza al consumidor y lo deja desprotegido. Ya no sólo te tienes que fiar de una página de internet que vende tal o cual cosa, es que la gente que compra en el mercado negro está comprando un producto adulterado, que muchas veces no es lo que está comprando, y que es mucho más nocivo que la propia droga en si.

Afortunadamente hay organizaciones como Energy Control o Ai-Laket que hacen una política de reducción de riesgos sin caer en moralismos estúpidos ni en prejuicios y tabúes ofreciendo jornadas informativas, servicios de análisis... etc.