#13 Lo que no es contrario a la Constitución no debe de ser derogada. En principio NADIE ha pedido la derogación de esta ley por ser inconstitucional, que yo sepa. Eso si quién lo haga va a hacer que todo el regimen del 78 vuele por lo alto, porque implicaría revisar indemnizaciones millonarias por las arbitrariedades cometidas por el regimen Franquista desde 1936 hasta 1978 que es cuando las leyes del Movimiento son derogadas automáticamente por la Constitución española. Y nadie quiere soltar dinero para reparar todas las tropelias, expropiaciones, y demás delitos que podían perseguirse con el CP vigente en su momento.

#4 Nadie se ha dedicado a sacarle las cosquillas a ese texto ... que costuras tendrá.

Buenas, salvando un debate jurídico bastante sesgado a la opción del no, se puede aportar varias visiones interesantes:

1. La ley de amnistia de 1977 es PRE-constitucional y como NO va contra la constitución, ya que esta EXPRESAMENTE derogaba aquellas que fueran contras sus principios, pues ESTÁ VIGENTE.
2. La constitución NO prohibe expresamente las amnistias, si fuera asi la de 1977 estaría derogada
3. Otra cuestión es que se quieran argumentar el uso de principios del derecho, técnicamente asumidos en la constitución, para indicar que las amnistias son anticonstitucionales, pero de ahi a decir que la constitución las prohibe implicitamente es mucho hilar. Si esto fuera así, por favor que alguien se cargue la de 1977 de una p*** vez porque por referencia TAMBIEN es contraria a la constitución.
4. A ver si nos enteramos que las leyes de amnistía son leyes ad-hoc para precisamente eso dar el perdón/redimir sin condena a ciudadanos que han cometidos delitos recogidos en el código penal para volver a crear un clima de entendimiento social. OTRA cuestión es que esta ley que exigen los separatistas catalanes sea procedente o no por el momento electoral/político, ya que se vé que no existe consenso sobre su promulgación, alcance, efectividad, etc. Pero no veo que no se pueda debatir sin prisas
Se dice desde algunas lides machaconamente que España se rompe, pero seguimos todos dentro.

Por cierto los vende-humos de los separatistas, como no saben hacer otra cosa, solo llevarán a la ruina a Cataluña y a su población ya que sacarían a ese territorio fuera de la UE que es su primer socio comercial, después del resto de España.

La gente NO tiene ni idea de lo que significa jurídicamente independizarse en estos tiempos. Y es evidente que si lo supieran no lo harían.

Thornton

#18 2. La constitución NO prohibe expresamente las amnistias, si fuera asi la de 1977 estaría derogada

Creo que te equivocas (y me gustaría que no fuese así).

Artículo 62

Corresponde al Rey:
a) Sancionar y promulgar las leyes.
b) Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en los términos previstos en la Constitución.
c) Convocar a referéndum en los casos previstos en la Constitución.
d) Proponer el candidato a Presidente del Gobierno y, en su caso, nombrarlo, así como poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución.
e) Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su Presidente.
f) Expedir los decretos acordados en el Consejo de Ministros, conferir los empleos civiles y militares y conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes.
g) Ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a estos efectos, las sesiones del Consejo de Ministros, cuando lo estime oportuno, a petición del Presidente del Gobierno.
h) El mando supremo de las Fuerzas Armadas.
i) Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar indultos generales.
j) El Alto Patronazgo de las Reales Academias.


Alguien podrá interpretar que una amnistía no es un indulto general, pero yo creo que está muy claro

t

#32 Creo que este artículo, como lo interpreto, es que el Rey puede ejercer el derecho de gracia con arreglo a una ley que así lo desarrolle pero no podrá dar indultos generales.

Esto NO atañe a que el gobierno de España(con un Real Decreto o un Decreto Legislativo) o el Parlamento(con leyes orgánicas u ordinarias) creen estas medidas con este carácter general.

Yo, entiendo, que el Rey (como la más alta magistratura del estado) se le dá la capacidad, desarrollada en una ley, de otorgar indultos, pero específicamente el de ambito general no.

Aquí se habla de la magistratura del Rey, que si mal no recuerdo se desarrolla en el titulo II de la constitución. La CE desarrolla en los titulos III y IV los poderes del Legislativo (Parlamento) y del Ejercutivo (Gobierno). Que son PODERES del estado y no una magistratura representativa del mismo (Corona). Entiendo que NO es lo mismo. El rey no puede confeccionar y aplicar leyes como si puede el parlamento y el gobierno. No se aplica a la situación.

#41 Interesante esta referencia al art. 62 :

Artículo 102
La responsabilidad criminal del Presidente y los demás miembros del Gobierno será exigible, en su caso, ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

Si la acusación fuere por traición o por cualquier delito contra la seguridad del Estado en el ejercicio de sus funciones, sólo podrá ser planteada por iniciativa de la cuarta parte de los miembros del Congreso, y con la aprobación de la mayoría absoluta del mismo.

La prerrogativa real de gracia no será aplicable a ninguno de los supuestos del presente artículo.

Vamos este artículo identifica que un miembro del consejo de ministro no podrá recibir indultos por parte del Rey, a propuesta del Gobierno siguiente. Ley de 18 de junio de 1870(reformada pero aun en vigor, cosas del derecho español)

Thornton

#42 Normal, no vaya a ser que los miembros de un gobierno se indulten (o con más porpiedad, que propongan el indulto paar que lo firme el rey) a si mismos.

Thornton

#41 Siento disientir.

Corresponde al Rey: (...) Ejercer el derecho de gracia

De hecho sólo el rey puede firmar los indultos (que previamente han propuesto los tribunales o el gobierno).

Hay una ley que desarrolla el ejercicio del indulto, la Ley de 18 de junio de 1870, de Reglas para el ejercicio de la Gracia de indulto que está vigente desde el siglo XIX (con algunas modifciaciones).

Se limita a los indultos particulares.

Pero el Artículo 62 de la CE dice claramente

Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar indultos generales.

Ese que no podrá autorizar indultos generales me parece claro que se refiere a la ley, no al rey.

Guay, mi pregunta es ahora: Después de haberos puesto a gusto de poner a parir a todo y a todos. ¿Habrá recurrido la sentencia la penada? ¿Y es por ello que mientras si/no se ve su recurso no se paga? Incompleta la noticia, tendenciosa en su formulación. Y por cierto, que se presente una demanda por falta de ejecución de un sentencia, no implica que se dé por admitida, encausada, sentenciada y por ultimo condenada/absuelta. Que se nos olvida el derecho procesal español.

DutchSchaefer79

#35 Es sentencia firme del supremo, poco recurso le queda. Si acaso puede pedir amparo al constitucional, y hasta donde se sabe, no lo ha hecho. Simplemente no lo cumple porque no le sale del coño moreno.

#8 Sin entrar a debatir, la edad media y como se conforma la atomización de la sociedad, desapareciendo la esclavitud generalizada como organización social de la economía.

Todo ese proceso de transformación hace que Europa, desde el ideal del imperio romano, dé un salto cualitativo sin parangón. El cristianismo, con sus graves defectos de ortodoxia, fomenta el pensamiento analítico y puede que esto sea el origen de las las universidades, que obtenían su prestigio de las facultades de teología y de derecho. Y esto si que es el clic del desarrollo de esta parte del mundo. Desde la primera universidad, sobre 1100, hasta el mercantilismo(1600) solo pasan 500años de fuertes transformaciones que hacen irreconocible la civilización en el mundo.

Los flujos económicos que pasan de ser de productos de lujo(seda Imperio Romano) a escala mundial de todo tipo de productos agrícolas(especias, lana - edad media y era de los descubrimientos), y manufactureros(algodón). Y ahí comienza el verdadero progreso de la humanidad. La interferencia cultural entre el mundo cristiano occidental, el islámico, hindi y chino,(como grandes civilizaciones) es por el comercio. Unas y otras van apropiandose, en mayor o menor medida, de los avances de las otras. La civilización occidental se nutre de matemáticas (el concepto del 0 hindú), tecnología (papel, tina y polvora chinos), y conocimiento(medicina del islam) y las otras, en menor medida también lo hacen de las civilizaciones con las que se interrelacionan.

Creo que la masa crítica de población, que no deja de crecer desde el final de la última glaciación, es la que ha llevado a que el desarrollo cultural se afiance y sea el motor del desarrollo de la humanidad como especie tecnológica. No debe de ser el mismo desarrollo tecnológico el de una especie con unos 10 millones de individuos, para toda la Tierra, que unos 450mill (al final de la edad media - wikipedia) es un salto demográfico que nos obliga como especie a tener un sustento tecnológico para mantener tal cantidad de personas.

DocendoDiscimus

#12 Buen aporte. Por añadir: la Iglesia está muy denostada. Y es cierto que tiene muchos puntos negativos, pero también positivos, incluso en materia de derechos humanos. Los planteamientos que hacen ciertos religiosos españoles cuando se descubre América sólo son comprensibles desde una mentalidad como la que tenían los religiosos de la época. La propia inquisición, hoy, nos parecería una barbaridad, pero para los estándares de la época era un sistema de juicios que garantizaba la representación del reo y una serie de derechos que en otros lugares no existían.

Ojo cuidado, que en gran medida creo que el problema en el análisis de la Edad Media es que se peca de presentismo, y no se analiza las cosas según los estándares de la época. Para que los seres humanos decidan que hay que abolir la esclavitud, primero debe existir la esclavitud y debe constatarse que se trata de una salvajada. Se cobra consciencia y entonces se lucha por su abolición.

Ese proceso de avance social es, como el avance tecnológico, acumulativo: la experiencia que se acumula nos abre nuevas barreras, nuevas ideas, nuevas opciones.

Gracias por tu aporte, ha sido muy interesante.

Con Susana Díaz les salió bien la jugada ...Echaron a Pedro Sánchez del partido y colarón a Rajoy, una vez más, en el gobierno. ¿Qué hay de diferencia entre entonces y ahora? Puede ser que ahora Pedro Sánchez sea más fuerte políticamente y que una escisión de este tipo dentro del PSOE lo hunda en unos abismos insospechados. Nadie quiere, por ahora, radicalizar al PSOE con una medida de este tipo. Solo Vox por ahora.

La verdad es que me dejais de piedra. Sometéis a un riguroso examen los vaivines más normales de los políticos. El cinismo, como disciplina mental, permite comprender el mundo de la política mucho mejor que cualquier otro mecanismo de análisis. Feijoo ha ganado, pero no puede/quiere cortejar al nacionalismo porque sus votantes se echarán en manos de los "cainitas" de Vox que llevan una década, o más, intentando echar al monte (no sé porqué) a la derecha española. La época de la recesión económica, ha pasado, el empobrecimiento de la población (por muchas subidas del SMI que sean) no va a recuperar el poder adquisitivo. La derecha libertaria a imagen del Trumpismo se está quedando sin margen de actuación porque es contradictoria en su funcionamiento. Feijoo, no deberia haber cortado los lazos con esos independentistas de los cuales SIEMPRE con minorias (Felipe González, Aznar, Rajoy) ha dependido la gobernabilidad del estado. Pero claro el cinismo no es una cualidad que haya que demostrar en política. Estoy esperando que Feijoo diga que tenga que sacrificar en aras del interés común dialogar con Waterloo, todo para borrar el sanchismo de este país. Que gran sacrificio el de un PP que debe de hacer sacrificios por España que los compañeros de Vox nunca querrán/podrán hacer.

Buenas, sin leer los comentarios (cosas que no creo que me aporte) y entendiendo que habrá opiniones para todos los gustos, debemos de entender lo siguiente, y se ha dado en TODAS: las épocas, civilizaciones, sociedades, estados, etc.... Cuando una sociedad se le somete a presión y los mecanismos que se han desarrollado en la misma no responden a esa presión, las élites usan el llamado último mecanismo, que es usar el ultimo aglutinador social de la población (que puede ser: religión, raza, nacionalidad, lengua,etc) para usarlo como elemento identitario y hacer que sea el mecanismo de control de esa población por parte de la élite. Puede, que lo dicho sea muy materialista histórico, pero creo que esa hipótesis es la más acertada.
Hagamos un ejercicio de materialismo histórico. Crisis financiera 2007, se produce en las poblaciones retrocesos ostensibles en sus estándares de vida, esto provoca que los gobernantes (de todo color) usen los elementos identitarios para poder gestionar los "sacrificios" que debe soportar la población. Parte de esa población se "rebela" y otra parte se adhiere a los elementos identitarios, siendo estos últimos más atractivos porque le dán un sentimiento de "grey" a la población que no tiene incentivos para ser "rebelde" y además el gobernante (que no ha sucumbido en el proceso de rebelión) refuerza mecanismos de coercción a la población. Con esos mimbres aparecen tendencias identitarias corporativistas que reducen los debates a: estás conmigo o contra mí. Borrando al "rebelde" su condición de sujeto social por que no pertenece a tu "grey". Espero haberme explicado, porque se puede aplicar sin ningún genero de duda a todos los países que han tenido conflictos sociales en los últimos 20 años.
No digamos ya aquellos que han tenido conflictos bélicos.

Las teocracias nunca han sido buenas...

#10 ¿¿La esclavitud es una ideología?? ¿¿El racismo es una ideología?? Creo que ambas están prohibidas en la constitución españóla. Además de que contravienen los principios de libertad e igualdad... Así que podemos hacer un debate jurídico, pero cualquier ideología que vaya en contra de la Constitución es ilegal... Por ejemplo el marxismo leninismo no creo que entre muy bien en nuestra Constitución porque busca concular el derecho a la propiedad privada...Asi que se podría ilegalizar por contravenir el principio constitucional.
 

#10 ¿¿La esclavitud es una ideología?? ¿¿El racismo es una ideología?? Creo que ambas están prohibidas en la constitución españóla. Además de que contravienen los principios de libertad e igualdad... Así que podemos hacer un debate jurídico, pero cualquier ideología que vaya en contra de la Constitución es ilegal... Por ejemplo el marxismo leninismo no creo que entre muy bien en nuestra Constitución porque busca concular el derecho a la propiedad privada...Asi que se podría ilegalizar por contravenir el principio constitucional.
 

inventandonos

#13 #16 De nuevo, tu puedes pensar lo que quieras y nadie te lo puede prohibir. Lo que está prohibido lógicamente es promoverlo

#41 ¿Sí? La primera noticia de que hay obesidad mórbida en África. Que raro ... No pillo es sarcasmo y no soy Aspergen, aunque hay veces que me lo parece.

Tannhauser

#45 Otro por aquí sin Asperger que ni pilla, si lo es, el sarcamo, porque no va a serlo.

#41

Tannhauser

#52 "10 high-burden African countries"
" en África antes "
Pues si 10 países representan un continente estamos apañaos.

Torrezzno

#54 ni leer sabemos:
"Africa is facing a growing problem of obesity and overweight, and the trends are rising. This is a ticking time bomb. If unchecked, millions of people, including children, risk living shorter lives under the burden of poor health"

Lo que venía a contar es que ya no ves las fotos de niños y buitres. Y eso se debe al capitalismo.

M

#55 Las fotos de los niños y los buitres son de Sudán, que al igual que otros países del cuerno de África, como Etiopía o Somalia, siguen en las mismas tras años de sequía. Simplemente ya no son noticia.

Alexenvalencia

#45 para algunos Luisianaes África… porque hay negros

t

#20 Me gusta tu enfoque, pero parece que es débil en una premisa es que dás a una hipótesis el mismo valor que una verdad cierta. Lo explico, ocurre que por un lado dás calidad de realidad a la  hipótesis de que se hubieran creado más empleos sin subida de SMI y lo pones a la altura de que la realidad de los robos que se han producido en el edificio. Es un oximorón tu planteamiento, ya que lo primero no es verdad. Es lo mismo que las hipótesis de que la segunda guerra mundial nunca hubiera ocurrido si Hitler no hubiera nacido. O que la primera guerra mundial nunca hubiera ocurrido sino hubieran asesinado al heredero del trono del imperio austro-hungaro. Son hipótesis, que no pueden certificar como ciertas, aun cuando creo que las dos hubieran ocurrido igualmente más o menos al mismo tiempo.
Parece contrauituitivo, pero que la variación del  SMI ha afectado a la creación de empleo, no lo niego, son expectativas del empleador, pero que hayan destruido empleo de forma masiva me temo que no. Los empleadores han absorbido el impacto económico y no han quebrado. No hay destrucción de empleo en masa, y solo pueden haber enfriado los ánimos de emplear. 
 

B...

#22 Entiendo tu punto. Creo que quieres decir que en los estudios juegan con probabilidades, no con certezas absolutas; sin embargo, mi ejemplo plantea un hecho real. Creo que puedo blindarme de tu crítica modificando mi ejemplo: un investigador estudia la probabilidad de que aumenten los robos en una zona en la que tocó la lotería a muchas personas, y concluye que, efectivamente, la probabilidad aumentó en un porcentaje "x". Por otro lado, sale una noticia que dice que el saldo de las personas que viven en esa zona ha aumentado el último año, por lo tanto, la gente concluye que no puede ser posible que haya habido robos si el saldo aumentó.

pero que hayan destruido empleo de forma masiva me temo que no . Depende qué entiendas por "de forma masiva". ¿A partir de qué cantidad se considera "masivo"?