tio_grande

#35@Kotsumi Pero sí, entiendo lo que dices y los periodistas están muy obsesionados con mencionar a Einstein siempre que pueden.

tio_grande

#5 Pero las ondas gravitacionales son consecuencia directa de la teoría de la relatividad general.

tio_grande

De la propia web de NanoGrav: https://nanograv.org/news/15yrRelease
Ese fondo de ondas gravitacionales contiene fusión de agujeros negros supermasivos, pero en el futuro también se podrán detectar colisiones de galaxias y posiblemente en cierta fracción de la señal restos de las ondas gravitacionales del big bang.

"Gravitational-wave signals from these gigantic binaries are expected to overlap, like voices in a crowd or instruments in an orchestra, producing an overall background “hum” that imprints a unique pattern in pulsar timing data."
"Detailed analysis of the background hum is already providing insights into how supermassive black holes grow and merge. "
"Future investigation of this signal will feed into scientists' understanding of how the Universe evolved on the largest scales, providing information about how often galaxies collide, and what drives black holes to merge. In addition, gravitational ripples of the Big Bang itself may make up some fraction of the signal, offering insight into how the Universe itself was formed"

tio_grande

#39 Pues sigo con la brasa, que a mí me encanta hablar de ello:

Según cuántica de campos, lo más fundamental en la naturaleza no son las partículas, sino los campos. Existen campos que permean todo el universo , y las partículas son 'excitaciones locales' de esos campos. Esto ayuda a explicar que todos los electrones del universo sean idénticos, dado que todos son producidos a partir de un mismo campo, el campo electrón, que genera sus partículas de un modo concreto. Podríamos poner la analogía de que el mar es el campo electromagnético y las olas del mar son los fotones (hay olas más grandes que otras, igual que hay fotones más energéticos que otros, pero todos los fotones tienen masa cero, carga cero, spin 1)

Por otro lado, los campos interactúan con otros campos de diversas maneras: a eso lo llamos 'fuerzas' o 'interacciones' (la segunda palabra quizá es más exacta). Por ejemplo, un electrón y un muón se repelen (ambos tienen carga negativa) por la interacción electromagnética (intercambio de fotones virtuales). Así que el campo electrón y el campo muón interactúan mediante el campo electromagnético, que afecta a las partículas con carga.
Sabemos que la materia oscura no interactúa con la luz, así que sabemos que no tiene carga. Está las hipótesis de que la matería oscura sea una partícula supersimétrica, muy pesada pero estable, tan pesada que nuestros aceleradores no la han descubierto aún; está la hipótesis del axión, que es una partícula extremadamente ligera, casi cero pero no; pero con spin cero, lo cual quiere decir que es un bosón, lo cual implica que puede haber una cantidad ingente de ellos en el mismo lugar por el principio de exclusión de Pauli.

tio_grande

#35 No, toda partícula tiene un campo asociado. Para la partícula electrón existe un campo electrón', por ejemplo.
En el caso de las cuatro fuerzas, tienen también un campo asociado y una partícula asociada (bosón de gauge: fotón, gluón, bosones W y Z y gravitón)

tio_grande

#12 Bueno, si al final se explicara con una nueva fuerza, según la teoría cuántica de campos la nueva fuerza tendría asociada una partícula portadora. Así que entre que haya una partícula de materia oscura (que tendrá asociada un campo) o tener una nueva fuerza con su campo (que tendrá asociado una partícula portadora) pues no hay mucha diferencia. Viene a ser lo mismo.

tio_grande

¿Qué grandes descubrimientos en física crees que nos pueden aguardar en los próximos años? ¿Piensas que llegaremos a desvelar la materia oscura en las próximas décadas?

tio_grande

#34 Gracias por la explicación. Solo un par de detalles: un bosón puede tener masa. Por ejemplo los bosones W+- y Z0 que median la interacción débil, son bastante pesados. Y los neutrinos también son leptones.

tio_grande

#3 Las señales captadas se ven en los aparatos que las registran.

tio_grande

Se me hace curioso ver a Miyazaki, del que tengo una imagen de anciano duro y malhumorado, adoptando una posición quizá de timidez, riéndole las gracias y mostrando gran veneración a Kurosawa. Se nota que es una sociedad que respeta mucho a sus mayores.

tio_grande
tio_grande

Me parece incorrecto decir que se ha creado materia. Con materia normalmente nos referimos a fermiones, partículas con spin semientero (como electrones y quarks, que forman los átomos). Lo que han creado es un bosón W, que al ser un bosón tiene spin entero. Y sí, tiene masa, pero al ser un bosón tiene más parecido al fotón que a, por ejemplo, un electrón.

Al ser bosón no cumple el principio de exclusión de Pauli, pudiendo haber muchas partículas de este tipo en la misma posición y en el mismo estado (cosa que da lugar a que pueda existir el láser). Mientras que con los fermiones, eso no puede ocurrir, son como bolas de billar que no pueden ocupar el mismo lugar (no puedes hacer un láser de electrones)

Pero sí, partiendo de partículas sin masa, los fotones, se ha generado una partícula con masa. Lo cual no es nada raro ni contradictorio, porque los fotones, aunque no tengan masa, tienen energía. Y la energía se ha conservado en el proceso. Ocurre que los fotones eran de tan alta energía que podían dar lugar a una reacción que produce una partícula tan pesada como un bosón W, que tiene una masa de unas 100 veces la del protón, lo cual es mucho para una partícula fundamental.

tio_grande

#3 Pues sí. Por ejemplo cada vez que había una noticia de astrofísica sobre agujeros negros, el comentario más votado era un chiste burdo sexual. Y así los meneantes que saben y pueden aportar pues al final dejan de hacerlo.

tio_grande

#54 Lo comentan en la noticia y en el informe.

"La OMS recuerda que ese estudio se ha llevado a cabo en el laboratorio, usando aparatos que no reflejan las condiciones reales de la tos o el estornudo humanos."

tio_grande

#12 No hay una tasa de mortalidad absoluta asociada al virus. Depende de demasiados factores de contexto. Un factor que influye mucho, por ejemplo, es cómo de saturado está el sistema sanitario: si no hay habitaciones en la UCI muere mucha gente que podría haber sido curada. Así que usar el caso de Corea no es algo que nos valga a nosotros de mucho.

tio_grande

#3 Según la wikipedia, "Se desconoce la tasa de mortalidad de la pandemia de 1918-1920, pero se estima que murieron del 10% al 20% de los infectados"

tio_grande

#8 ¿Y qué me dices de 'El Gran Carnaval', de Billy Wilder? Espectacular

tio_grande

El dato que se supone que quieren presentar es este:
El año pasado se incrementó la ocupación en 183900 en este trimestre.
Este año se ha incrementado en 69400.

De algún modo esto lo expresan como 'el empleo cae un 170% en un año'.
183900/69400 = 2.7 -> Y de aquí, de forma torpe/malintencionada, parece que sacan ese 170%:
Si hubiera sido al revés, de 69400 a 183900, sí que se habría incrementado en un 170%.

Lo correcto sería:
Ha descendido la creación de empleo en 183900 - 69400 = 114500.
114500/183900 = 0,62
Así que si no me equivoco, ha caído la creación de empleo un 62% respecto al año pasado durante este trimestre.

tio_grande

#9 Ese periódico no parece una fuente muy fiable, que se diga.