r

Pues sí. Estas cosas casi mejor que no se enteren en el Ministerio

r

No es duplicada. Aquí hacen una entrevista interesante a los fabricantes

r

Pues sí. La nacionalización de la energía es la mejor forma de controlar el precio. La Administración fija un precio de compra y el que quiera producir y ganar dinero ya sabe a qué precio le sale a cuenta producir.

thingoldedoriath

#10 "La nacionalización de la energía es la mejor forma de controlar el precio. La Administración fija un precio de compra y el que quiera producir y ganar dinero ya sabe a qué precio le sale a cuenta producir".

Dejando a un lado cualquier consideración acerca del libre mercado, que en el sector eléctrico (y en el de distribución de combustibles fósiles) solo existe sobre el papel); yo no lo veo tan claro.

Un ejemplo: en España existen grandes constructoras de infraestructuras (aunque la mayoría ya hace tiempo que han diversificado sus inversiones en áreas de negocio que tienen, o no, que ver con el suyo...), algunas de las cuales son además "prestadoras de servicios, como el suministro de aguas, depuración de aguas y residuos, explotación de autopistas de peaje, algunas fallidas...). Son, empresas privadas y más "independientes" que las que explotan concesiones estatales. Y cuando acuden a concursos públicos para adjudicarse algún tipo de obra o servicio (nacional, regional o municipal) presentan sus ofertas (dicen que a "sobre cerrado"); y las que ganan los concursos (a veces es el presupuesto más bajo, otras el de en medio...), cuando no son capaces de sacar la rentabilidad que ellos quieren, comienzan a hacer trampas:

Trampas: conozco dos municipios en los que una de estas grandes empresas se hicieron con la depuración de aguas residuales, presentando el presupuesto más bajo para gestionar instalaciones que ya estaban funcionando; y al cabo de unos meses ya estaban subiendo los recibos del alcantarillado!! En uno de estos municipios hubo una fuerte oposición social y el ayuntamiento les hizo desistir. Pero ellos buscaron otras formas de obtener la rentabilidad que deseaban... así que pusieron las depuradoras a "media marcha"!! apagaban un tercio o la mitad de las estaciones de bombeo y las propias depuradoras para ahorrar energía eléctrica!! y como consecuencia el tufo a ciertas horas del día era insoportable.
Protestaban hasta los turistas... cuando el ayuntamiento indagaba el motivo, ellos aducían averías (por supuesto, inexistentes). Alguno de los trabajadores que habían "heredado" del anterior servicio municipal (porque se habían comprometido a mantener los puestos de trabajo a los empleados municipales que ya trabajaban en las depuradoras) "se fue de la lengua" y intentaron despedirlo...
Otro tanto hicieron con la plantilla de recogida de residuos urbanos en el municipio vecino. querían reducir el número de trabajadores y el número de camiones; pese a los compromisos que habían adquirido al adjudicarse el servicio!!

Finalmente, en esos dos casos, los servicios tuvieron que volver a ser gestionados por los ayuntamientos. Pero en otros muchos casos no ha sido así y son los ciudadanos los que pagan las trampas.

Lo que quiero decir es que, cuando existe un servicio municipal, regional o nacional, susceptible de privatizar, siempre habrá políticos dispuestos a "sacar tajada de su adjudicación"; la tajada puede ser en sobres, o en buenos puestos de trabajo para familiares o para ellos mismos (véanse los consejos de administración).

Cuando, como tu dices, el servicio está nacionalizado y no existe la posibilidad de privatizarlo; por ejemplo, si se diese el caso en el sector de distribución eléctrica, es uno de los más fáciles porque la red de distribución (REE) ya está nacionalizada; que impide a los políticos de turno aceptar sobornos de las productoras de energía eléctrica y "pactar con ellas unos precios tan diversos como los que se dan ahora en las gasolineras"?? Crees que muchos políticos se comportarían de forma ética?? Ante la posibilidad de sentarse en el consejo de administración, o obtener otro puesto cojonudo en esas empresas tras abandonar la política (por la fuerza del líder de turno o por la fuerza de las urnas), cuantos crees tu que no aceptarían la "oferta empresarial"??

En mi opinión, solo se conseguiría algo poniendo esa gestión en manos de funcionarios. Eso si, habría que modificar las leyes para que esos funcionarios no pudiesen ser "removidos" cada vez que cambia un gobierno!!

Saludos.

r

Esto será como con las autopistas de peaje. Decides parar en la electrolinera o sin parar recargas de un tirón durante unos cuantos kilómetros.

r

Esta tecnología va a hacer que la movilidad eléctrica no sea sólo urbana

D

#1 Hasta que no descubran como cobrar por esto y que nadie se pueda enganchar gratis no van a desarrollarlo ni de coña.