raulm21

#30 lol lol lol

#35 En una hora no se descongela, pero bueno, como broma está graciosa

raulm21

#13 lol Tienes razón, lo he vuelto a leer y suena un poco rarito, sí

Bueno, he estado charlando con mi novia y después jugando con el perro, con las persianas arriba entraba luz por la ventana...

raulm21

#11 Toda la razón, pero como comentan aquí: no-pienso-apagar-la-puta-luz#comment-14 estos gestos sírven para muchas cosas.

Yo procuro en lo cotidiano utilizar lo justo y apagar todas las luces cuando abandono las habitaciones. Ahorro el agua del grifo mientras llega la caliente que reutilizo después para regar el huerto. También tengo un compostador donde echo lo orgánico y evito maglastar energía del servicio municipal de recogidas, y más cosas...

En fin, que gestos como estos y mucho más es lo que hace falta, y aunque apagar las luces durante una hora sea una gilipollez, esto hace que se hable de ello, que es lo que importa.

raulm21

#5 Yo lo he hecho, he tirado el interruptor general y he pasado una hora con mi pareja y el perro sin echar de menos la electricidad para nada...

raulm21

#25 No veas las risas que nos hemos echado con tu comentario... incluso he llorado.

raulm21
raulm21

Copio y pego de aquí: http://www.lygeum.es/?p=600

Pero es que, además, esa afirmación de los promotores de Gran Scala ni siquiera es digna de crédito. Las semillas y las plantas de la mayoría de especies de la depresión del Ebro no están disponibles comercialmente y, para conseguirlas, haría falta un trabajo previo de investigación. Por ejemplo, las semillas de las gramíneas silvestres (a diferencia de los cereales cultivados por el hombre) se caen de la planta en cuanto maduran. Si se recolectan muy pronto, no pueden germinar, y si se cogen muy tarde, casi no hay semillas en la planta. La inmensa mayoría de las restauraciones que se hacen no abordan este coste de investigación, que sería elevado, y acaban usando semillas o plantas foráneas o bien métodos de revegetación que no dan resultado, incumpliendo el plan de restauración previo. Lo puede comprobar quien quiera dando un paseo por los parques eólicos o las canteras restauradas de la zona. El medio ambiente se ha incorporado ya en los discursos para quedar bien; ahora habría que tomárselo en serio e integrarlo también en las decisiones.

Esto es vergonzoso, adaptar las leyes para poder llevar a cabo el proyecto, cuando tenía que ser al revés. Enhorabuena Sres. Biel y Marcelino, ahora sí van a tener las espaldas bien cubiertas. Lo peor de todo es que han conseguido que, sino todos, la gran mayoría se trague que va a ser bueno para Aragón y para la zona de Monegros.

Para los que os la suda el medio ambiente, o creéis que no lo hay allí por ser (para vosotros) un desierto, en la estepa de los Monegros se albergan más de 200 especies endémicas (osea, no la hay en ninguna otra parte del mundo). También anida allí, en la zona de Ontiñena sobre todo, el cernícalo primilla; ave protegida a la que, una vez más, se la va a desplazar en sus zonas de cría.

Quienes argumentáis que por allí pasan acequias, el canal de Monegros, líneas eléctricas, etc., el agua y la energía eléctrica no son bienes infinitos, vienen de alguna parte y también tienen un destino. Si a mitad de camino se merma notablemente, es posible que más abajo no puedan regar. Lo mismo ocurre con la electricidad; si basáramos nuestra economía en macroproyectos de este tipo y fuese necesario construir un embalse o una central térmica a pocos km encima de vuestras casas, ¿os seguiría pareciendo tan bien?
Precisamente en Aragón no nos sobra el agua. Bueno estos días sí, que baja el Ebro crecido, casualmente sólo sale en la tele para estas fechas, en Agosto no.

raulm21

#8 te me has adelantado, iba a poner exactamente lo mismo.
Me parece lamentable semejante despilfarro energético, solo porque no tengamos que molestarnos en abrir las vitrinas. Cuanto daño hace el marketing.

Lo triste de todo esto es que en el titular de la noticia nos vendan la moto con el tema medioambiental, cuando lo que quieren hacer es reducir gastos energéticos por motivos puramente económicos.

raulm21

Impresionante paraje. He estado un par de veces y me encanta.

#18 Selva:1. f. Terreno extenso, inculto y muy poblado de árboles.

Por aquí por el Pirineo Aragonés también tenemos la Selva de Oza, en el Valle de Echo...

raulm21

#45 No soy de esa zona, pero 'me está rozando'. Que vivamos en una sociedad capitalista y se necesite para crear empleos, hasta ahí de acuerdo, pero hay que abrir los ojos de una vez y darnos cuenta de que este no es el camino y hay que tener en cuenta otros factores, no sólo los económicos.
Teniendo en cuenta el tamaño de los Monegros, el área que ocuparía sería de un 2% si no me equivoco. De 200 especies endémicas, ¿cuántas desaparecerían?

Cito el prólogo del manifiesto científico por los Monegros, firmado por más de 500 científicos e investigadores con los resultados de las especies encontradas que exigía la pronta declaración de Los Monegros como zona protegida:

Los Monegros son un ecosistema singular, maduro, único en Europa, cuya riqueza biológica ha demostrado ser excepcionalmente importante en términos cuantitativos y cualitativos. La biocenosis documentada de Los Monegros sobrepasa las 5.400 especies biológicas, cifra superior a la conocida de cualquier otro hábitat nacional o europeo, presentando el mayor índice de novedades taxonómicas (nuevas especies para la ciencia) de toda Europa en lo que va de siglo, con un alto grado de endemismos y citas únicas para el continente y con numerosos ejemplos de distribuciones biogeográficas y adaptaciones ecológicas novedosas de enorme interés científico. No existe, con datos objetivos y contrastados, ninguna otra zona o espacio físico en nuestro territorio nacional, y tal vez en toda Europa, que pueda siquiera compararse a las singularidades, novedades, rareza y riqueza biológicas que hoy están documentadas científicamente de Los Monegros.

raulm21

#14, en el blog que pone #33 dicen que Ontiñena es quien va a poner el culo, que ya está aprobado por la DGA y todo. Luego leeré alguna noticia para contrastarla.

raulm21

Blanqueo de dinero, mafia, delincuencia, contaminación lumínica, atmosférica, ampliación de la red de carreteras, desaparición de muchísimas Ha. de hábitat de fauna y flora (parte de ella endémica, hay pocas zonas con tanta biodiversidad endémica y no). Problemas de abastecimiento de agua, abastecimiento energético. Si hubieran de hacer una central térmica o plantar molinos eólicos junto a tu casa para suministrarles, ¿te haría tanta gracia? Si se necesitase hacer un embalse (con todos los problemas medioambientales que conlleva aparte) porque el suministro es insuficiente, ¿también te seguiría pareciendo bien?
Todo sea por el progreso humano a costa de todo. Este ritmo no es sostenible y poco más podremos aguantarlo.

raulm21

#32 Más nos valdría luchar por conservar los pocos espacios naturales que tenemos, mejorarlos, crear centros de interpretación, señalizaciones, rutas, etc. eso sí generaría empleos de una forma sostenible. Recordemos que hay una propuesta para convertir los Monegros en parque natural.

raulm21

#24 Que atrevida es la ignorancia.

Repetid conmigo chicos: Los Monegros no son un desierto, son una estepa... Así hasta que os lo hayáis aprendido.