r

#5 Me preguntaba quién estaría votando negativo y veo tu comentario. ¿Que te parece tan chorra ?

r

#10 tu no crees que el taxi esta simplemente obsoleto y condenado a desaparecer poco a poco ? O al menos para un uso muy reducido en circunstancias exceocionales. No como un medio de transporte

r

#8 La realidad es que la tecnología ha abierto un nuevo mercado. Si ese mercado es abusivo con sus trabajadores, habrá que regularlo. Pero directamente negarlo o ponerle trabas del tipo "que haya que reservarlo con 3 horas" es una ñapa que se cae por su propio peso

Noeschachi

#9 El mercado es el mismo y la tecnología sirve a todos los participantes por igual. Las licencias VTS y las de taxi no son lo mismo por una razón: el taxi puede circular para recoger carreras, el VTC no. El fin de las licencias es administrar un bien público limitado: el espacio para el tráfico rodado.

r

#10 tu no crees que el taxi esta simplemente obsoleto y condenado a desaparecer poco a poco ? O al menos para un uso muy reducido en circunstancias exceocionales. No como un medio de transporte

r

#2 Si quieres hablamos de la mafia de licencias de taxi que existía en Madrid, y su especulación galopante.

Noeschachi

#6 También, pero creo que el problema con la competencia desleal no es ese.

r

#8 La realidad es que la tecnología ha abierto un nuevo mercado. Si ese mercado es abusivo con sus trabajadores, habrá que regularlo. Pero directamente negarlo o ponerle trabas del tipo "que haya que reservarlo con 3 horas" es una ñapa que se cae por su propio peso

Noeschachi

#9 El mercado es el mismo y la tecnología sirve a todos los participantes por igual. Las licencias VTS y las de taxi no son lo mismo por una razón: el taxi puede circular para recoger carreras, el VTC no. El fin de las licencias es administrar un bien público limitado: el espacio para el tráfico rodado.

r

#10 tu no crees que el taxi esta simplemente obsoleto y condenado a desaparecer poco a poco ? O al menos para un uso muy reducido en circunstancias exceocionales. No como un medio de transporte

r

#4 Esto está llegando a límites ridículos. Las leyes de igualdad están intentando forzar cosas contra natura en la gran mayoría de los casos

r

#7 Llamar antisistema a VOX y C's es tan simple y en mi opinion bobo como llamárselo a Podemos. Esta bien para una charla en un bar

r

Recordar que con la llegada de Casper para Ethereum, no hará falta hardware especializado ( ni consumir grandes cantidades de energía) . Se espera que muchas otra crypto sigan la tendencia

r

#16 Es que nadie habla de que no sean válidas. Se habla de que tienen diferentes intereses. Y eso creo que se hace evidente si has tenido hijos y hijas yo diría a los dos años. Les interesan cosas completamente diferentes.

r

#8 me parece un razonamiento valido para explicar que progresivamente se esta alcanzando mas igualdad. Pero aun asi hay muchos mas informaticos q informaticas y creo q eso esta explicado en el video

chu

#15 En cada campo habrá que mirar las causas. Sobre la informática vi hace poco un documental que lo analiza: http://www.rtve.es/alacarta/videos/documenta2/documenta2-codigo-depurar-diferencia-genero/4155591/
Lo han quitado de la web pero por si te interesa buscarlo.
Es más fácil decir que es que las mujeres no están hechas para la informática, pero la realidad es otra.

r

#16 Es que nadie habla de que no sean válidas. Se habla de que tienen diferentes intereses. Y eso creo que se hace evidente si has tenido hijos y hijas yo diría a los dos años. Les interesan cosas completamente diferentes.

r

#10 estoy de acuerdo. No comparto el 100% de lo que dice pero me parece interesante
Sobre los extremos ahi si que estoy de acuerdo con el. Cuando el feminismo se queja por los puestos mas mediaticos, como dd desigualdades en gobiernos o en los mas altos cargos (no hay mujeres directivos,no hay ingenieras en google etc) y ahi si que hablamos de extremos. Y forzarlo por ley ya me parece directamente mal

Gresteh

#14 La desigualdad que se ve actualmente, especialmente en el gobierno y en las direcciones de las empresas es el resultado del momento en el que la mujer entró en la empresa y la política. La realidad es que en la dirección y en la política vamos a estar siempre una generación por detrás, no llegan los nuevos, llegan los que estaban antes, antes de que la igualdad se hiciese más habitual, por lo tanto estamos arrastrando los efectos de entonces.

Hace 20-30 años el acceso de las mujeres al ámbito laboral y político era menos habitual, para llegar a directivo en una empresa o a político a nivel nacional por lo general hace falta una carrera profesional suficientemente dilatada, por lo que lo que estamos viendo ahora es el resultado de la carrera profesional de aquellas personas que entraron a trabajar hace 20-30 años.

En 20-30 años veremos que los ratios de directivos en empresas son bastante más igualitarios (aunque probablemente seguirá habiendo más hombres debido a que en la dirección de las empresas se valora mucho la agresividad, un rasgo que es más habitual en los hombres y además penaliza la maternidad/paternidad cuando esta implica bajada de implicación con la empresa), lo mismo en la política, en 20-30 años veremos como las generaciones que a día de hoy están entrando en la política hacen que exista un mix mucho más igualitario en el gobierno sin necesidad de cuotas.

Actualmente las mujeres están entrando en las empresas en igualdad de condiciones que los hombres, pero esto es algo relativamente reciente, el resultado no se verá hasta dentro de unos años. Por ejemplo, en la empresa en la que trabajo este cambio está empezando a verse ahora, era una empresa eminentemente masculina (fabricación de vehículos), en el que las mujeres eran una minoría, cuando yo entré hace 13 años había muy pocas mujeres en puestos directivos o jefaturas (no llegaba al 3%) actualmente ese número pese a que sigue siendo desproporcionadamente bajo está aumentando, las mujeres que han ido entrando en plantilla se van haciendo hueco y subiendo a puestos de responsabilidad, lógicamente aún no hay paridad en nombramientos, pero tampoco hay paridad en contrataciones debido a que el perfil más habitual que se suele contratar para los puestos de oficinas es de ingenieros y hay muchos más ingenieros que ingenieras.

El cambio llegará, con el tiempo, pero llegará... si en mi empresa por ejemplo se forzase a que existiese paridad en la práctica la gran mayoría de las mujeres que hay en plantilla acabaría en puestos directivos y jefaturas, por ejemplo, en mi departamento hay 21 hombres y 5 mujeres, eso si, una de ellas es la gerente del departamento. Si fuesemos a forzar una paridad en las jefaturas dentro del departamento (hay 5 jefaturas + gerencia) eso implicaría que el 60% de las mujeres del departamento serían jefas (3/5) frente al 14% de los hombres (3/21)... no obstante si vemos el porcentaje de "jefes" frente al personal del departamento vemos que los porcentajes son muy similares, con un 20% de las mujeres en puestos de responsabilidad frente a un 24% en el caso de los hombres (5 hombres como jefes de área y una mujer como gerente del departamento).

r

#5 entiendo lo que dices pero creo que jordan tiene argumentos bastante sólidos. La muker ha sido menospreciada historicamente . si. A dia de hoy, si intentas explicar que la mujer esta oprimida porque no tiene puestos en directivas, tendras que tener en cuenta algunos factores que se comentan aqui y que tal vez en parte, lo expliquen

chu

#7 No sé cuáles son esos argumentos sólidos, que cuando él estudiaba y donde él estudiaba se decía, o él entendía, que la genética lo es todo, ahora se dice que no es tan importante como los factores culturales y esto le revienta la cabeza porque va contra su concepto individualista de la sociedad. ¿Entonces las diferencias biológicas son las que explican que no haya directivas? Pues resulta que ahora que la cultura es más igualitaria y que hay más mujeres con estudios aumenta el número de directivas, pero él sigue defendiendo que es por factores biológicos.

r

#8 me parece un razonamiento valido para explicar que progresivamente se esta alcanzando mas igualdad. Pero aun asi hay muchos mas informaticos q informaticas y creo q eso esta explicado en el video

chu

#15 En cada campo habrá que mirar las causas. Sobre la informática vi hace poco un documental que lo analiza: http://www.rtve.es/alacarta/videos/documenta2/documenta2-codigo-depurar-diferencia-genero/4155591/
Lo han quitado de la web pero por si te interesa buscarlo.
Es más fácil decir que es que las mujeres no están hechas para la informática, pero la realidad es otra.

r

#16 Es que nadie habla de que no sean válidas. Se habla de que tienen diferentes intereses. Y eso creo que se hace evidente si has tenido hijos y hijas yo diría a los dos años. Les interesan cosas completamente diferentes.

Gresteh

#7 La realidad es que los factores culturales son muy muy importantes, pero no tanto como los genéticos, Jordan Petersen habla de los extremos, su discurso es cierto, pero falaz en parte. Es cierto que en una sociedad 100% igualitaria sin presiones ni expectativas para los sexos veremos variaciones muy importantes en las elecciones de los hombres y de las mujeres, pero también es cierto el que actualmente existen presiones inconscientes y diferentes expectativas para las mujeres que influyen a nuestra sociedad.

Jordan Petersen lo menciona de pasada, ignorando deliveradamente que la media entre hombres y mujeres en lo que respecta a preferencias es similar (aunque ciertamente con sesgos hacia ciertas preferencias) y se centra en los extremos, donde si, las variaciones por sexo son muy notables. Construye su discurso usando los extremos, manipulando sutilmente a los que le escuchan para que crean que la gran mayoría de la población está en esos extremos.

Si bien es cierto que esos extremos explican parte de las diferencias que vemos en las elecciones y en la distribución de los puestos de trabajo entre hombres y mujeres, no es cierto el que la mayoría de la gente esté en esos extremos, como el mismo dice, el solape de intereses y tendencias es muy grande, mucho más grande de lo que se manifiesta en las elecciones personales actualmente.

Jordan Petersen tiene razon en muchas cosas, pero también miente en otras tantas. Tiene razón en que los estudios genéticos y culturales muestran diferencias marcadas de interés entre hombres y mujeres, que hay más hombres en ciertos trabajos debido a que sus intereses se alínean más hacia esos trabajos, pero no tiene razón cuando ignora deliberadamente el hecho de que la mayoría de individuos que desarrollan esos trabajos no están en esos extremos.

Pasa algo similar con Un Tio Blanco Hetero, muchos de sus argumentos son buenos, basados en la realidad y muchas de sus críticas son válidas, no obstante otras no lo son. Ambos son buenos manipuladores que usan verdades y medias verdades para construir una imagen distorsionada e interesada de la realidad... exactamente igual que aquellas personas que critican.

No por ello dejan de ser voces interesantes que merecen ser escuchadas, creo que son voces discordantes con el discurso del feminismo imperante y más mediatico y por ello son un contrapunto sano para la sociedad, pero al igual que hay que ver el discurso de dicho feminismo con escepticismo lo mismo hay que hacer con Jordan Petersen, Un Tio Blanco Hetero y similares.

r

#10 estoy de acuerdo. No comparto el 100% de lo que dice pero me parece interesante
Sobre los extremos ahi si que estoy de acuerdo con el. Cuando el feminismo se queja por los puestos mas mediaticos, como dd desigualdades en gobiernos o en los mas altos cargos (no hay mujeres directivos,no hay ingenieras en google etc) y ahi si que hablamos de extremos. Y forzarlo por ley ya me parece directamente mal

Gresteh

#14 La desigualdad que se ve actualmente, especialmente en el gobierno y en las direcciones de las empresas es el resultado del momento en el que la mujer entró en la empresa y la política. La realidad es que en la dirección y en la política vamos a estar siempre una generación por detrás, no llegan los nuevos, llegan los que estaban antes, antes de que la igualdad se hiciese más habitual, por lo tanto estamos arrastrando los efectos de entonces.

Hace 20-30 años el acceso de las mujeres al ámbito laboral y político era menos habitual, para llegar a directivo en una empresa o a político a nivel nacional por lo general hace falta una carrera profesional suficientemente dilatada, por lo que lo que estamos viendo ahora es el resultado de la carrera profesional de aquellas personas que entraron a trabajar hace 20-30 años.

En 20-30 años veremos que los ratios de directivos en empresas son bastante más igualitarios (aunque probablemente seguirá habiendo más hombres debido a que en la dirección de las empresas se valora mucho la agresividad, un rasgo que es más habitual en los hombres y además penaliza la maternidad/paternidad cuando esta implica bajada de implicación con la empresa), lo mismo en la política, en 20-30 años veremos como las generaciones que a día de hoy están entrando en la política hacen que exista un mix mucho más igualitario en el gobierno sin necesidad de cuotas.

Actualmente las mujeres están entrando en las empresas en igualdad de condiciones que los hombres, pero esto es algo relativamente reciente, el resultado no se verá hasta dentro de unos años. Por ejemplo, en la empresa en la que trabajo este cambio está empezando a verse ahora, era una empresa eminentemente masculina (fabricación de vehículos), en el que las mujeres eran una minoría, cuando yo entré hace 13 años había muy pocas mujeres en puestos directivos o jefaturas (no llegaba al 3%) actualmente ese número pese a que sigue siendo desproporcionadamente bajo está aumentando, las mujeres que han ido entrando en plantilla se van haciendo hueco y subiendo a puestos de responsabilidad, lógicamente aún no hay paridad en nombramientos, pero tampoco hay paridad en contrataciones debido a que el perfil más habitual que se suele contratar para los puestos de oficinas es de ingenieros y hay muchos más ingenieros que ingenieras.

El cambio llegará, con el tiempo, pero llegará... si en mi empresa por ejemplo se forzase a que existiese paridad en la práctica la gran mayoría de las mujeres que hay en plantilla acabaría en puestos directivos y jefaturas, por ejemplo, en mi departamento hay 21 hombres y 5 mujeres, eso si, una de ellas es la gerente del departamento. Si fuesemos a forzar una paridad en las jefaturas dentro del departamento (hay 5 jefaturas + gerencia) eso implicaría que el 60% de las mujeres del departamento serían jefas (3/5) frente al 14% de los hombres (3/21)... no obstante si vemos el porcentaje de "jefes" frente al personal del departamento vemos que los porcentajes son muy similares, con un 20% de las mujeres en puestos de responsabilidad frente a un 24% en el caso de los hombres (5 hombres como jefes de área y una mujer como gerente del departamento).