p

No, hay muchas autopistas que se han apagado por que se ha visto que no contribuye a la seguridad. También hay aldeas abandonadas o pueblos muy poco habitados que se apagan. También se apagan las luces muchas veces cuando hay fuegos artificiales, películas u otros eventos. En Francia había unos 13.000 municipios que sí apagan todos los días.

S

#87 Pues no sé quién lo ha visto.. porque yo te digo que conduzco mucho de noche y se nota una diferencia enorme entre, por ejemplo, ir por la A8 en Cantabria (ni una p. farola encendida, que las ves ahí preciosas apagadas a las 10pm y está más oscuro que el culo de un grillo) o ir por el Pais Vasco, (que las tiene todas encendidas). Vamos, que no tiene color cómo se conduce, cruzas la frontera de comunidad y "se hace la luz".
Al final influye cantidad en el cansancio al volante y la visibilidad, especialmente en nudos. Por no hablar de que si hay un coche averiado lo mismo te lo comes. (Sí, me quedé tirada sin luces y no me dieron una host pq tengo buen karma.)
Yo no digo que se enciendan todas pero, coj.. ¿una de cada 3 al menos? ¿o en las incorporaciones?
Yo hago un proyecto de infraestructura y como no ponga farolas no me lo aprueba nadie... para que luego no se enciendan.

p

#113 Si, ese es un estudio bastante antiguo. Se ves los demás casos indicados en el post, veras que el caso no están tan sencillo, muchos de esos estudios tenían errores estadísticos importantes. Además, Inglaterra gasta 60 kwh/año por habitante y España 114 kwh/año y habitante. Por no comparar el nivel de iluminación de Londres y Madrid por ejemplo. Nadie dice que haya que dejar a oscuras las calles, sino que a partir de un mínimo, no hay más seguridad. Además, ese estudio no fue revisado por pares que pudiesen advertir de errores sistemáticos como el otro estudio reciente que he puesto. Hay muchos intereses en poner mucha luz en las calles.

p

#108 Lo que importa no es cuan dispersos están los puntitos, si no cuanta población hay en los puntitos y en que área construida. Te puedo decir de un pueblo de Guadalajara que hay más farolas que personas. En Estados Unidos por ejemplo, tienen una tasa mucho mayor de área por casa, por que todos viven en casa unifamiliares, pero como mucho hay una farola por casa. En los pueblos en general no vive tanta gente. "Solo 8.251.871 de los 45 millones de Españoles" y aun así, salvo en Galicia, las casas esta mucho más juntas entre si que en Estados Unidos por ejemplo. Como densidad de población del país en general tienes razón, por eso parece que hay menos contaminación de la que hay. Pero un país que tiene la misma densidad de población como país es Irlanda y gasta mucho menos. Además somos los terceros de Europa en farolas por habitante, solo nos ganan Suecia que tienen casi 4 meses de noche continua y Bélgica que ilumina todas sus carreteras.

p

#82 Eso es correcto, pero hay ya lamparas capaces de hacerlo que no son de sodio y no contaminan, como las de LED ambar. Pero es mucho mejor poner tecnología obsoleta de LED azules chinos[Sarcasmo].

p

#36 Eso no es cierto: Más luz no implica más delitos. En algunas ocasiones de hecho hay más.
pmisson.blogspot.com.es/2014/03/mas-luz-mas-seguridad-parte-i-segurida


Aquí una referencia reciente al respecto.
jech.bmj.com/content/early/2015/07/08/jech-2015-206012.abstract

D

#110 En este estudio de la Universidad de Cambridge junto con el Instituto de Criminología se llegó a la conclusión de que instalar una iluminación adecuada disminuyó la delincuencia en un 26 %. En cuanto al balance coste-beneficio determinaron que sale rentable para la sociedad iluminar bien las calles:
http://www.popcenter.org/library/crimeprevention/volume_10/04-painterfarrington.pdf

p

#113 Si, ese es un estudio bastante antiguo. Se ves los demás casos indicados en el post, veras que el caso no están tan sencillo, muchos de esos estudios tenían errores estadísticos importantes. Además, Inglaterra gasta 60 kwh/año por habitante y España 114 kwh/año y habitante. Por no comparar el nivel de iluminación de Londres y Madrid por ejemplo. Nadie dice que haya que dejar a oscuras las calles, sino que a partir de un mínimo, no hay más seguridad. Además, ese estudio no fue revisado por pares que pudiesen advertir de errores sistemáticos como el otro estudio reciente que he puesto. Hay muchos intereses en poner mucha luz en las calles.

p

#23 Lo siento, pero los datos no apoyan tu teoría.Es cierto que España es un país con una densidad de población baja, pero en las zonas urbanas vivimos todos muy juntitos, de hecho el país con mayor densidad de población por kilómetro cuadrado construido de Europa.Te adjunto una referencia al respecto: http://arxiv.org/pdf/0810.4232.pdf

Lobazo

#106 Ya, ¿y la dispersión de la población? Mira la cantidad de "puntitos" que hay repartidos. Son pequeños centros urbanos (pueblos) muy dispersos por todo el interior con muy baja densidad de población. No creo que esto se haya tenido en cuenta. Si la población estuviera (más) concentrada en áreas urbanas de alta densidad el coste de alumbrado público seguramente sería menor

p

#108 Lo que importa no es cuan dispersos están los puntitos, si no cuanta población hay en los puntitos y en que área construida. Te puedo decir de un pueblo de Guadalajara que hay más farolas que personas. En Estados Unidos por ejemplo, tienen una tasa mucho mayor de área por casa, por que todos viven en casa unifamiliares, pero como mucho hay una farola por casa. En los pueblos en general no vive tanta gente. "Solo 8.251.871 de los 45 millones de Españoles" y aun así, salvo en Galicia, las casas esta mucho más juntas entre si que en Estados Unidos por ejemplo. Como densidad de población del país en general tienes razón, por eso parece que hay menos contaminación de la que hay. Pero un país que tiene la misma densidad de población como país es Irlanda y gasta mucho menos. Además somos los terceros de Europa en farolas por habitante, solo nos ganan Suecia que tienen casi 4 meses de noche continua y Bélgica que ilumina todas sus carreteras.

p

#51 Los LED no son ni buenos ni malos de porsí. Pero los LED que emiten más luz azul son potencialmente más dañinos para el medio ambiente. http://www.cofis.es/pdf/fys/fys21/fys21_20-22.pdf

p

#89 Mira las fuente en #104

p

#17 Totalmente aclarado y de acuerdo. Pero con tu frase "Profesores afirman que esto segundo no es cierto." Puede interpretarse antes que paga antes como que pagan después. Mucho mejor con los datos que das ahora.

Creo que muestran mejor, hasta que punto es crítica la situación de la universidad.

Por lo que he oído todas tu precisiones sobre lo que dijo el rector son correctas. Pero ¿qué sentido tiene mantener las ayudas sociales, pagarnos los sueldos de noviembre y diciembre... , cuando por otro lado nosotros, los propios investigadores somos quienes estamos financiando esos mismos gastos, adelantando el dinero que corresponde a nuestros proyectos de investigación que la universidad se ha gastado ya?.

Muy bien, que nos paguen. Pero luego, como tu dices, hay gente que le deben más de 2 y 3 sueldos por otro lado.
Al final es lo mismo.

Por eso pienso, que aunque el rector dijo exactamente lo que tu dices. La realizad... el balance total no se cual es realmente más exacto.

Eso si, es de agradecer tu ayuda para aclarar la palabras exactas del Rector.

p

#13 Tengo bastantes compañeros que estuvieron en la reunión con el rector y desde luego se puede matizar e interpertar como quieras las palabras del Rector. Pero como suele decir una vieja amiga mía. "Tu fiate de la Virgen y no corras".

Pero tu visión es la que corresponde a tu "sub-espacio", por que te puedo garantizar que por ejemplo en lo que se refiere al pago de proveedores la cifra de 6 meses en muchos casos es una cota inferior. Si bien si es cierto que Para algunas partidas críticas se consiga que se pague antes.

Puedo darte casos de pagos de más de un año y cosas peores.

q

#16 Primero, respecto a lo de los proveedores te voy a escribir de nuevo lo que pone mi comentario porque no lo has leido con mucha atención, te resalto la parte que te interesa en negrita:

"Pago a proveedores, puntualización: la UCM tarda en pagar 18 meses, la Fundación tarda 6 meses. Profesores afirman que esto segundo no es cierto. Este tema me lo conozco bien, lo sufro en mis carnes a diario y es difícil de cuantificar ya que entran en liza otros muchos factores (necesidades de proyectos, finalización del proyecto, tener que presentar los informes de gastos al ministerio, etc.)."

Fíjate que digo que conozco el tema, no que Carrillo diga la verdad o mienta. Y te aclaro que en mi "sub-espacio" conozco gente a la que le deben más de 5000€ entre viajes y otras cosas (adelantos de pago) desde hace un año. A mi me han llegado a deber 3600€ y en estos momentos me deben 1600€ de viajes, pero estas deudas no cuentan como pago a proveedores y en mi "sub-espacio" tenemos unos problemas de suministros bastante serios con lo proveedores. Lo que hago es reproducir lo que dijo José Carrillo y que algunos profesores afirmaron que era falso, no la visión de ningún sub-espacio, sub-conjunto o sub-variedad.

En mi comentario #16 estoy aclarando únicamente lo que el rector dijo textualmente en la reunión, que difiere mucho de lo que en esta carta se afirma que dijo. Y eso no es cuestión de visión u opinión. Que cada cuál se lo crea o no es una cuestión personal que no entro a valorar.

p

#17 Totalmente aclarado y de acuerdo. Pero con tu frase "Profesores afirman que esto segundo no es cierto." Puede interpretarse antes que paga antes como que pagan después. Mucho mejor con los datos que das ahora.

Creo que muestran mejor, hasta que punto es crítica la situación de la universidad.

Por lo que he oído todas tu precisiones sobre lo que dijo el rector son correctas. Pero ¿qué sentido tiene mantener las ayudas sociales, pagarnos los sueldos de noviembre y diciembre... , cuando por otro lado nosotros, los propios investigadores somos quienes estamos financiando esos mismos gastos, adelantando el dinero que corresponde a nuestros proyectos de investigación que la universidad se ha gastado ya?.

Muy bien, que nos paguen. Pero luego, como tu dices, hay gente que le deben más de 2 y 3 sueldos por otro lado.
Al final es lo mismo.

Por eso pienso, que aunque el rector dijo exactamente lo que tu dices. La realizad... el balance total no se cual es realmente más exacto.

Eso si, es de agradecer tu ayuda para aclarar la palabras exactas del Rector.

p

#12 El AEMET lanza globos todos los dias y no pasa nada, pudes ver como lanzan aqui un globo en una zona poblada.

p

#4 Relacionada, no es lo mismo por persona que por farola.Además ese no es nuevo, este si. El otro es de 2008.
Esta nota de prensa la hemos sacado hace menos de una hora.

D

#5 Okis, es que me sonaba pero no me había dado tiempo a entrar a leerla.

p

#47 La vida Util de las lámpara de Alta presión de sodio que son las más habituales es de unas 12.000 horas. El uso es de unas 4100 horas al año, por tanto 12000/4100 = 2.92 años. En 3 años podrias tener cambiadas todas las lamparas del pais. Si ya hablamos de la vida media, que es de unas 20.000 horas, nos ponemos en solo 5 años.

Una bombilla de bajo consumo, 11 W durante un año (1000 h (unas 2.7 h al dia) salen 11 kwh/año, que cuestan 0.086 €/kwh. Coste de la energía... 0.95 €, Coste de la bombilla 3 €. Total 4 €.

Bombilla tradicional, 60 w durante un año (1000 h (unas 2.7 h al dia) salen 60 kwh/año, que cuestan 0.086 €/kwh.
Coste de energía 5.16 €, coste de la bombilla 1€. Total 6.16€.

Con la diferencia de que la vida de las de bajo consumo es de 6000 h y las tradicionales es de unas 1000 h.
En un año ahorras 2€, y en la vida de la bombilla ahorras 27€. La media de bombillas en una casa son 25 bombillas.
Total, el primer año un ahorro de 50€, los siguientes de 125€, en los años de vida de la bombilla 675 €.
Todo esto suponiendo que solo usas bombillas de 60W.

Mmmm. ¿Me equivoco en algo?

Oye, si te sobra ese dinero, me lo puedes dar a mi ;).

p

#43 Es cierto, como no se puede garantizar que alguien pasee por el campo, vamos a iluminar todo el territorio.

No tiene sentido el nivel de iluminación actual y hay tecnología de sobra para poder encender por presencia las zonas
poco transitadas, ya hay sitios donde se hace. Además hay parque cerrados que están iluminados toda la noche.

No es cuestión de estar a oscuras, es cuestión de sentido común.

p

#23 En España se exceden los niveles recomendados de iluminación. Si hay una ley que garantiza la seguridad y la eficiencia ¿por qué no usarla en todos lados y ya?. Además, que sentido tiene iluminar donde no hay nadie. Una cosa es quitar por quitar y otra es racionalizar, donde sobra, habrá que poner lo que debe haber. Si el resto de Europa (y quizás del mundo) tiene menos luz, ¿por qué nosotros necesitamos más?

D

#27: Pocos lugares iluminados hay donde se pueda garantizar que no pasa nadie.

p

#43 Es cierto, como no se puede garantizar que alguien pasee por el campo, vamos a iluminar todo el territorio.

No tiene sentido el nivel de iluminación actual y hay tecnología de sobra para poder encender por presencia las zonas
poco transitadas, ya hay sitios donde se hace. Además hay parque cerrados que están iluminados toda la noche.

No es cuestión de estar a oscuras, es cuestión de sentido común.

p

#13
#6 Básicamente, al final consumimos más que Alemania, y eso que la densidad de población de España por área construida es la más alta de Europa.