pdelgado

por fin alguien con un poquito de sentido común!!!

pdelgado

Si el problema es que no quieren escuchar! Vaya panda de gobernantes...

pdelgado

Hay que ver, que poco generosa es esta mujer. Pobre niño...

pdelgado

Por Dios!!!! que adelanten las elecciones ya! No podemos seguir con esta panda de gentuza que no sabe ni donde tiene la cabeza!

pdelgado

Para el que quiera verdadero aceite de oliva, virgen extra o lo que quiera, aquí le dejo las cooperativas de mi pueblo en Martos / Jaén

http://www.google.es/search?hl=es&rlz=1C1CHMG_esES291ES312&q=aceite+martos&btnG=Buscar&meta=&aq=f&oq=

Máxima calidad del pueblo del aceite..

pdelgado

a mí lo de los editores me suena parecido a lo de la música. Como su modelo de negocio se queda obsoleto... pues a intentar sacar negocio de otros.

No se dan cuenta que cuando antes sólo los leían "miles" de personas.... ahora los leen millones!? gracias a internet (y a google)

Simplemente tienen que reinventarse...

pdelgado

#15 yo estoy de acuerdo contigo. Yo siempre viajo con low cost y nunca he tenido un problema. Generalmente viajo con equipaje de mano y haciendo facturación online, por lo que no me realizan ningún sobre cargo.

Sin embargo, ahora he detectado que ryanair hace algo que no me parece para nada bien. Normalmente, las compañías aéreas te cobran comisión al pagar con tarjeta. En el resto de compañías, te cobran (por decir una cifra) 5 euros por la gestión del pago, ya sean 1 o 10 billetes los que compres. Sin embargo, ryanair cobra 5 euros por cada uno de los billetes que compres en la misma gestión. No entiendo el porqué. Si se supone que es una comisión por la gestión del pago con la entidad bancaria... sólo se debería de cobrar una comisión de gestión, no una por cada billete. Esto me parece demencial.

Es en este caso cuando ya no tienen sentido tu opinión inicia, porque los costes (para la compañía) de gestionar el pago de un billete o el pago de 10 es el mismo, no?

Por todo lo demás, me parece razonable pagar por lo que utilizo. Los servicios que no use, ¿por qué pagarlos?...

i

#23 Pues eso si que es denunciable.
Yo de todas formas pago con visa electron y no me cobran comision

pdelgado

La verdad es que Google, si no lo sabía ya todo de nosotros, ahora van a saber aún más que nosotros mismos....

En cuanto a lo del botón "me gusta", sí que es verdad que les servirá muchísimo en buzz para captar aún mejor las tendencias de gustos y para segmentar mucho mejor las audiencias a la hora de ofrecer la publicidad, por lo que el valor añadido para los anunciantes se incrementará. Seguro que serán capaces de mejorar a los anunciantes su tasa de conversión.

Ahora sí, ese botón no es nuevo, ya lo tenían también en Google Reader. Era obvia la integración en Buzz.

Se plantea interesante el mercado. ¿Cómo reaccionará twitter?..... Veremos en los próximos días...

pdelgado

Pero si es que es lógico que hagan el payaso con todas las medidas económicas que tomen. Si a los que "sabían un poquito" de economía no les hacían ni caso, consiguiendo que se harten y los dejen tirados.... finalmente te quedas sólo, sin tener ni idea.

Así que ahora, el señor Zapatero, lo único que puede hacer es ir dando palos de ciego. Da un pasito adelante, y si ve que hay peligro.... un pasito para atrás y a probar otra vez por otro lado.

Hay un refrán que dice: "En el país de los ciegos, el tuerto es el rey". Antes Solbes era el rey de la economía en el Gobierno. El problema es que ahora.... ni siquiera hay "tuerto"!!!

pdelgado

Lo que más me ha llamado la atención es que la empresa se constituyó en 2004. Sólo durante el primer año estuvo como Administrador Solidario y hasta 2008 no volvió a nombrarse como Administrador único. El resto del tiempo... no aparece con ningún cargo en la sociedad.

¿Tendría algo que ocultar?

pdelgado

No se muy bien de donde han salido estos datos, pero 4.900 empresas españolas en quiebra en 2009.... Estos de Creditreform... no se yo.

Además, se les olvida decir que prácticamente la mitad de los parados de Europa son Españoles.

Para mí que este informe está comprado.....

pdelgado

Pues yo no sé qué son, pero las fotos son buenísimas.

Ya mismo las vemos en bing :):):):)

pdelgado

Pues a mí realmente me parece curioso..... seré raro.

pdelgado

#1 aficionados a la política, puede. En economía.... completamente neófitos!!!!!

AitorD

#3 Es lo que pasa cuando a un Presidente de Gobierno sus asesores le explican en diez minutos todo lo que necesita saber de economía...

pdelgado

Pues sí que puede ser. Un amigo le ha rebajado ya a su piso un 33% del valor al que lo compró (en 2006 precisamente) y es incapaz de venderlo.

Se lo comentaré a ver si con el 40% de descuento consigue venderlo..... (que lástima, no?)

oriola

#2 #3 Si lo compró para enriquecerse especulando, y ahora se le ha acabado el chollo (y pierde dinero) pena NINGUNA. Gracias a acciones como esa se gestó la burbuja inmobiliaria.

Si lo compró para vivir, ningún problema pues vive en él y no lo tiene que vender.

Puede parecer cruel, pero aquellos que intentaron forrarse con el boom inmobiliario merecen sufrir todas las consecuencias del boom inmobiliario. Y aún así las sufrimos muchos más.

VerbalHint

#38 (y otros) El problema lo tienen, entre otros, quienes compraron, a precios sobrevaloradísimos y comprometiéndose a pagar en treinta o más años, su vivienda habitual y ahora han pasado a formar parte de los 5.436.637 parados.

http://www.marcvidal.cat/espanol/2010/02/sin-manipulaci%C3%B3n-5436637-parados.html

Yo soy de la opinión de que no van a bajar un 40% sino un 60%. Y, pese a ello, seguiré sin comprar. Porque estoy comenzando a ver, a mi alrededor, muchos que se creyeron que "si no compras no tendrás nada", compraron y sí tienen algo: una enorme deuda y una atroz angustia.

¿Alguien recuerda el machacón sonsonete con que algunos repetían que la vivienda era suya desde el momento de la compra, olvidando como quien no quiere la cosa que una hipoteca es una hipoteca? ¿Cuántos de ellos han visto que, por no poder pagar, su vivienda es ahora propiedad del banco? ¿A cuántos les ha embargado el banco su vivienda y ahora tienen que pagarle alquiler al propio banco para seguir viviendo en ella?

El gran problema no es ya que la vivienda se haya depreciado y todavía vaya a depreciarse más. El problema no es la negative equity (que un activo valga en el momento actual menos de lo que valía al adquirirlo). El problema es que algunos ni siquiera tienen un activo. No es más rico el que más tiene sino el que menos debe; pero en España éramos los más chulos y toda una octava potencia mundial, e inventamos el concepto de propiedad negativa, de forma que daba lo mismo tener 100.000 que deber 100.000.

pdelgado

Pero que pasa aquí. ¿El gobierno no tiene narices a meterle mano a este asunto??? Vaya panda... No les pillara a ellos en una de esas huelgas de los controladores...

pdelgado

#1 la verdad es que es una idea genial. Aso sí sería fomentar el empleo. Lo que España necesita son medidas palanca que muevan la situación hacia la reactivación del trabajo y no tanta política "estacionaria" que lo único que promueve es el "quedarnos como estamos o peor".

pdelgado

Realmente es muy interesante el apunte que haces. Sin embargo, también tengo otro punto de vista que puede ser complementario al de este post.

Conozco a mucha gente (amigos) que están en el paro y no se dedican a ninguna otra "actividad sumergida". Lo curioso es que todos ellos siguen manteniendo sus hábitos de consumo, salidas, etc.

Esto me hace preguntarme a qué se puede deber y llego a la conclusión de que se debe a que son jóvenes!. Más del 40% de la población activa con menos de 25 años (ya no estoy seguro si esta edad es la correcta pero no creo andar muy descaminado) está en el paro. Y me imagino que la cifra entre los 25 y 30 años será más o menos similar.

Una característica que suele tener las personas que conforman a este segmento de la sociedad es que viven con sus padres. Por lo que más bien se podría afirmar que "son sustentados por sus padres" (que con suerte aún mantienen su trabajo).

Así que creo que esta es la explicación a que aún haya que hacer colas para cenar un sábado por la noche. Es que los jóvenes todavía viven de los ingresos de sus padres hasta los 30... que decepción, no?????

pdelgado

Y tanto que quebrará. Eso si llega a los 12 años. Como no se empiece a generar trabajo pronto (que lo dudo) y aumente el número de cotizantes en la seguridad social, poca vida le queda a este sistema.

Hoy escuchaba en las noticias a Celestino Corbacho (Ministro de Trabajo) decir que para julio de 2010 remontaría la cosa. Esto nos puede indicar que quizás para finales del 2011 empecemos a tocar fondo, no?

Tan joven como soy.... que negro veo mi futuro en este país....