o

fun fact: la mitad de la población tiene un IQ (coeficiente intelectual) por encima de la media.

Lupus

#63 chungo fact: la otra mitad lo tiene por debajo.
rechungo fact, hay imbéciles con un IQ por encima de la media.
requetechungo fact: en la otra mitad la proporción es mucho mayor.

o

#71 Respecto al final del primero: me recuerda a la versión "Love conquers all" de Brazil (Terry Gilliam, 1985): la conclusión lógica de la historia es que al final acabe mal, pero nos cuelan un 'happy end' inconsistente (nunca se explica cómo logra Sherlock salvar a la chica, o cómo se entera de que está en peligro), no sea que nos deprimamos demasiado. Puede que al final sólo sea una cuestión de gustos, pero a mi me parece que es tratar al espectador de tonto...

Respecto al 3er capítulo: precisamente, es raro que Sherlock, que es tan listo, crea algo que parece tan infantil. ya sé... ya sé... tengo que usar la "suspensión de la incredulidad". Pero, a veces, que los guionistas abusen de esto hace que la trama no sea inteligente como podría ser (y como se supone que es en una serie como esta).

En cualquier caso no has dicho que te parece la muerte de Moriarty. Al final, Sherlock descubre que puede parar la muerte de sus amigos sacándole el código a Moriarty ("So the killers can be called off, then there's a recall code or a word or a number. I don't have to die if I've got you"), y para evitarlo, Moriarty se suicida ("As long as I'm alive, you can save your friends, you've got a way out. Well, good luck with that"). ¿Te parece eso consistente con la megalomanía de Moriarty? ¿Tendrá miedo de que lea el código por las manchas del pantalón? ¿Será que teme que Sherlock le convenza al final de que es malo como él, y que pueden ser complices? Todo esto es absurdo, pero claro, como está loco, los guionistas pueden hacerle hacer lo que quieran ¿No?

o

Aunque la serie me ha gustado mucho, voy a criticar un poco la segunda temporada, aunque sea sólo por contrarrestar tanto elogio…

(Nótese que no me importa la credibilidad de las tramas, para eso está la suspensión de la credibilidad. )

(aviso de spoilers)

El primer capítulo “Escándalo en Belgravia” tiene un final malísimo, un "happy end" hollywoodiano, que desmerece el resto del capítulo y que hace que te quede un mal sabor de boca. De repente, el frío y asexual Sherlock resulta que sí se ha enamorado de La Mujer. Raudo y veloz, viaja a Karachi sin que nadie se dé cuenta, y la salva de una muerte inminente disfrazándose de terrorista (y sin que antes hubiera indicios de que la fueran a ejecutar por lo mensajes que le envía). La película de La vida privada de Sherlock Holmes (B. Wilder (1970)) acaba como tendría que haber acabado el capítulo: con Sherlock drogándose después de enterarse de que la mujer ha muerto (aunque claro, este otro Sherlock moderno es más “políticamente correcto”, y sólo es adicto a la nicotina…).

Lo peor del segundo capítulo es la escena “minority report” en el que busca en su “palacio de la memoria” hasta recordar detalles sobre un experimento supersecreto de la CIA con drogas neurotóxicas. Que yo sepa, las técnicas mnemotécnicas no funcionan así. Pero claro, como Sherlock es tan raro... (Tampoco me gusta la forma en la que descubren la contraseña del comandante Barrymore, pero esto es menos molesto)

Del último capítulo no me gusta el personaje de Morriarty. Cómo se supone que es un psicópata (aunque sea superdotado) le pueden hacer hacer cualquier tontería absurda: como suicidarse para evitar que Sherlock le convenza para salvar a sus amigos. ¿Tan poca autoestima y falta de confianza en sí mismo tiene para tenerse que suicidar, no sea que Sherlock le convenza con su labia?

Tampoco me gusta la premisa misma: que sea creíble, para Sherlock y para Morriarty, que unas pocas líneas de código (que se pueden telegrafiar con los dedos en código binario en poco tiempo) puedan servir para saltarse cualquier seguridad. Pero bueno, seguro que aquí me saltarán con lo de la suspensión de la incredulidad…

Y

#68 #37 +1 a Belgravia también.

Para mí otra de las maravillas de la serie es la exquisita conversion de las obras a los relatos cortos, las mini-peliculas están llenas de referencias, en especial el primer episodio de la serie "Estudio en Rosa" me resulta genial cómo han convertido el caso de "Estudio en Escarlata".

#30 No entiendo tu comentario, Irene Adler es un personaje que sale únicamente en una de las historias cortas de Sherlock Holmes "Escándalo en Bohemia" (que por cierto, "Escándalo en Belgravia" está, otra vez, lleno de referencias). Lo único que se sabe de Adler es que logró engañar a Holmes, no sé por qué no iba deber nada a nadie...

#69 Si vuelves a ver el capítulo verás como Moriarty se ríe de Sherlock por creerse que existe un código de ese tipo. Estoy de acuerdo con que la escena tipo "Minority Report" sobra, no así tus otras dos críticas. A mi me gustó el final del primero, creo está claro que Sherlock siente algo por Irene, hasta en la historia original se da a entender, cuando sólo pide como pago la foto de ésta.

Ante todo, una serie excepcional.

o

#71 Respecto al final del primero: me recuerda a la versión "Love conquers all" de Brazil (Terry Gilliam, 1985): la conclusión lógica de la historia es que al final acabe mal, pero nos cuelan un 'happy end' inconsistente (nunca se explica cómo logra Sherlock salvar a la chica, o cómo se entera de que está en peligro), no sea que nos deprimamos demasiado. Puede que al final sólo sea una cuestión de gustos, pero a mi me parece que es tratar al espectador de tonto...

Respecto al 3er capítulo: precisamente, es raro que Sherlock, que es tan listo, crea algo que parece tan infantil. ya sé... ya sé... tengo que usar la "suspensión de la incredulidad". Pero, a veces, que los guionistas abusen de esto hace que la trama no sea inteligente como podría ser (y como se supone que es en una serie como esta).

En cualquier caso no has dicho que te parece la muerte de Moriarty. Al final, Sherlock descubre que puede parar la muerte de sus amigos sacándole el código a Moriarty ("So the killers can be called off, then there's a recall code or a word or a number. I don't have to die if I've got you"), y para evitarlo, Moriarty se suicida ("As long as I'm alive, you can save your friends, you've got a way out. Well, good luck with that"). ¿Te parece eso consistente con la megalomanía de Moriarty? ¿Tendrá miedo de que lea el código por las manchas del pantalón? ¿Será que teme que Sherlock le convenza al final de que es malo como él, y que pueden ser complices? Todo esto es absurdo, pero claro, como está loco, los guionistas pueden hacerle hacer lo que quieran ¿No?

paumal

#71 Holmes era un misógino al que Adler le dió para el pelo, haciéndole bajar las orejas, y así es como pasó a ser "la mujer". En las novelas se nota el regusto amargo a derrota que se le queda a Holmes después de conocer a Adler. De ahí que opine que no debería haber acabado debiéndole nada a Holmes.

o

Por cierto, la parte relevante empieza en el min. 13:40

o

#21: Prácticamente no has argumentado tu opinión. Primero, te limitas a repetir que un experto sí que oye la diferencia, aunque en el experimento ningún experto pudo reconocer la diferencia. Eso no es dar un argumento en contra, simplemente es estar en desacuerdo. Segundo, decir que hay instrumentos modernos muy buenos va a favor del estudio, no en contra. Tercero, podemos asumir que Claudia Fritz y Joseph Curtin escogieron 3 violines antiguos bien conservados, para no hacer trampas en el experimento. Acusarles de lo contrario es gratuito hasta que no demuestres que su conclusión está mal y que el estudio ha de estar mal diseñado. Cuarto: no entiendo porque dices que el público estará en mejor posición de apreciar el sonido que el violinista que toca el violín. En cualquier caso, si lo que dices es correcto, de ahí sólo se sigue que la hipótesis se podría comprobar de maneras distintas (tomando también nota de la opinión de la respuesta de unos oyentes que no sepan de antemano qué violín se está tocando).
De todas formas no sé para qué me molesto si tú mismo ya dices que “no hace falta argumentar”.

b

#30 #36 Lo siento, pero la noticia es falsa de raíz. No es posible argumentar contra un "yo no oigo la diferencia", no hay nada que argumentar. La cuestión es que yo soy músico, toco la viola, toco un instrumento moderno, y he oído miles de instrumentos modernos, también he tocado stradivarius (casualmente, la viola de la colección de stradivarius del Patrimonio Nacional español, el instrumento de la foto es uno de ellos), también he escuchado instrumentos antiguos, no tantos como modernos, claro, algunos italianos, algunos stradivarius, y sí, la diferencia se nota, y bastante, un poco al tocar, y muchísimo si se oye el instrumento en la sala desde el público. Y de esta opinión no soy solo yo, sino también el 100% de los músicos profesionales, activos, conocidos internacionalmente y que viven de tocar y de su oído. No me creo nada de este artículo, perdonad.

s

#41 gracias por arrojar un poco de luz sobre el asunto, a lo que te hago una pregunta personal:

Como ya mencioné en un comentario anterior, cualquier instrumento (ya sea moderno o clásico) sufre cambios físicos a lo largo del tiempo (y los más antiguos más, por motivos más que evidentes, entonces, la pregunta que yo me hago es, si un instrumento de X años, en su inicio fue considerado como paradigma o como referente, cómo, aun hoy, y sabiendo de los cambios en el material debido al paso del tiempo, sabemos con certeza que es el "mismo instrumento"; es decir, genera el mismo sonido a cuando se lo catalogó como referente (y eso sin entrar en el campo de que con qué autoridad se puede definir algo como ejemplo en el campo artístico -yo estudio bellas artes, por eso me jode MUY mucho que la gente utilice el término "bello" como sinónimo de arte- cuando tenemos ejemplos del propio da Vinci con sus retratos grotescos o a Francis Bacon, pues eso, en cuestiones de arte, incluso estampar el violín contra la pared puede ser considerado arte o tocar desafinándolo (una cosa que adoro del ordenador es emular cualquier instrumento, y dentro de cada sonido, variarlo hasta el infinito, y es ahí donde se centra mis anteriores comentarios: es la mente creativo la que hace que el instrumento sea "bueno" o "malo".

Pero en fin, sigamos con el mito/misticismo del academicismo... ¿que por cierto, estoy harto de ver mucha gente (incluido amigos) que saben tocar una partitura de una pieza clásica pero componer una obra suya desde cero se cagan de miedo...

b

#42 No, los instrumentos siempre se han adaptado al ideal de sonido de cada época. En un instrumento de la familia del violín, el "instrumento en sí", lo que da el carácter y el buen material es la caja. Otras piezas (como las cuerdas) se cambian permanentemente, algunas en periodos largos, como el alma y el puente, hay cosas que hasta cierto punto se pueden modificar sin alterar demasiado el carácter del instrumento, (barbada, cordal, botón, clavijas), y otras que cuando se cambian es porque se quiere cambiar el sonido del instrumento (por ejemplo, el clásico cambio de mástil para cambiar el ángulo de las cuerdas con respecto al puente y conseguir más tensión). No creo que haya ni un solo instrumento italiano antiguo que haya sido tocado todo el tiempo que no haya pasado por al menos dos de estos cambios "de sonido", sea porque el dueño lo quería, sea porque se rompió y se aprovechó la ocasión para "actualizarlo" al gusto del momento.

s

#43 pues no me queda del todo claro, el instrumento en un principio suena de una forma y luego con el paso del tiempo suena de otra, pero aún así sigue igual de "valioso" a ver si va a pasar como con la paradoja de Teseo...

b

#44 Pues como un edifcio antiguo, con el tiempo y cuando hay pasta se le añaden cosas nuevas o se cambian para adaptarlo al gusto o al uso moderno. Si sigue siendo bueno arquitectura o no dependerá de si el cambio se ha hecho con buen concepto y acabado, ono. Con los instrumentos, pues lo mismo.

s

#46 gracias por la explicación.

#45 pues me pareces más cansino tú, que te dejé de contestar un par de comentarios y por lo visto o te molo o es que tienes manía persecutoria... pero en fin.

o

Copio el link a un comentario en Reddit que explica porque la noticia es sensacionalista (lo cual no debería sorprender, así que voto sensacionalista):

http://www.reddit.com/r/politics/comments/mqk8u/the_united_state_senate_is_going_to_vote_on_a/c33200l

o

#10 ¿Estás realmente sugiriendo que Rato merece el honoris causa, y ZP no, porque Rato tiene un doctorado mientras que ZP no lo tiene? ¿Realmente te parece que por eso "los méritos académicos de Rato en comparación con los de Zeta son algo así como comparar Nueva York con Villaburras de Abajo"? ¿Tú qué fumas? ¿Cuánto te pagan por hacer esos comentarios?

D

#45 Deberías mejorar tu comprensión lectora. Yo no sugiero que Rato merezca nada. Sólo digo que si se lo han dado a Zeta (y por lo que luego he sabido, tambiién a Bibiana Aído), ya se lo pueden dar literalmente a cualquiera.

o

En el artículo de La Vanguardia se dan algunos detalles más:

http://www.lavanguardia.com/vida/20111029/54237322879/plagio-en-la-universitat-de-barcelona.html

Un detalle jugoso que se menciona aquí (y en esta otra página en catalán: http://www.sindicat.net/n.php?n=14651 ) es que el Dr. Arce no aportó ante el instructor del caso los supuestos materiales originales de sus clases, en los cuales se supone que el alumnó se basó.