n

Pregunta en serio: ¿Qué es un Google facha? De verdad que no lo pillo, o será que no estoy puesto en alguna cosa.

n

Vaya, un alerón con forma humana, esto sí que no me lo esperaba. ¿Por qué va más rápido ahora? ¿Quizá es porque la mano en esa posición corta el viento?

n

Lo bueno de que te quiten el porno es que ya no tienes más problemas de espacio en disco.

n

Los suspiros son aire y van al aire.

Las lágrimas son agua y van al mar.

Dime, DGT, cuando los puntos se pierden,

¿sabes tú adónde van?

n

Para ciertos casos extremos, que los hay, y cada vez más, yo añadiría un sexto motivo: para que podamos entender qué coño quieres decir a la primera y sin esfuerzo.

n

Un MacGyver ingenioso y con prisas tendría que hacer esto: http://www.all4humor.com/images/files/Need%20Toilet%20Paper.jpg

Un MacGyver cabroncete podría hacer esto otro:
http://fracas.files.wordpress.com/2007/04/tpjoke.jpg

n

Estoy de acuerdo en lo de que las pelis son para entretenerse, sí, y no se trata de que el objetivo único y primario sea mejorar nuestro inglés, pero en mi opinión lo que ocurre es que la calidad del sonido de los doblajes frente a la calidad del sonido de las versiones originales normalmente siempre es peor, así que si en la versión original tenemos más calidad y de paso adquirimos el inglés con un esfuerzo mucho menor, pues estupendo. Y cuando hablo de la mala calidad del doblaje me refiero a algunas de las voces. Por ejemplo, la voz de Will Smith es tremendamente opuesta a la de su doblador en España, con lo que estamos perdiendo un montonazo de matices y cosas varias. Del mismo modo, me resulta horrible estar viendo una peli y reconocer la voz de un doblador porque es la voz habitual de algún otro, algo que a menudo nos pasa a todos, ¿o no?

Y luego están algunas de las detestables técnicas de ventas. En USA, las pelis de animación suelen doblarlas actores muy famosos, que luego están en cartel y atraen al público (se me ocurre por ejemplo Eddie Murphy como la voz del Asno de "Shrek", que luego en español es doblado por el doblador habitual de Eddie Murphy, lo cual tiene sentido). Pero en España resulta que se les ocurre utilizar la misma técnica que en USA y entonces meten el paquete de "Aquí no hay quien viva" para doblar "El Espantatiburones", con Tejero incluso diciendo lo de un poquito de por favor. Sin duda prefiero dobladores profesionales, pero se empeñan y van y meten a Fernando Alonso a que se eche unas frasecitas en "Cars". Lamentable.

En resumen, yo voto por las versiones originales, que es positivo en todos los aspectos.

n

#32, aunque sea off-topic es interesante (en mi opinión). Lo de la distinción oral 'b-v' no es correcto tal y como creo que lo planteas.

La "B" y la "V" son diferentes representaciones gráficas de un mismo fonema. Luego, la "B" sí tiene dos alófonos, el oclusivo y el fricativo, al igual que la "V", pero pretender pronunciar una "V" de forma fricativa en posición inicial de palabra no es natural (salvo cuando se encuentra en posición intervocálica, que entonces es fricativa por naturaleza).

n

Uno de los problemas en relación con la interpretación reside en que el idioma español es capaz de esconder ambigüedades o anfibologías en una cantidad de secuencias muy grande.

Supongamos la secuencia: "Solo quiero sopa".

-En función de la norma que decía que la palabra 'solo' únicamente debe tildarse cuando equivale a solamente, lo esperable es que en este caso debiera tildarse, ya que aparentemente equivale a solamente.

-En función de la norma de la que hablamos en esta noticia, únicamente debe tildarse en caso de ambigüedad, con lo que también debería llevar tilde.

A priori lo más normal es entender que sopa es lo único que quiero, pero lo cierto es que también podría entenderse algo así como que quiero sopa cuando estoy solo, en soledad, frente a que cuando estoy acompañado lo que quiero es otra cosa, por lo que la ambigüedad existe.

Pero si le ponemos la tilde precisamente por el riesgo de ambigüedad, de algún modo estamos dificultando la posibilidad de interpretar que lo queremos es comer sopa en soledad, sobre todo si tenemos presente la norma anterior, que para muchos permanece en nuestro lexicón mental.

En resumen, de la frase "sólo quiero sopa" es fácil interpretar que únicamente es sopa lo que quiero -y también es lo más esperable, claro-, pero es más difícil interpretar la otra posibilidad, que a pesar de todo venía implícita -de forma algo forzada, pero estaba-, en la opción sin tilde.

Para salir totalmente de dudas sobre lo que el hablante quisiera decir es imprescindible el contexto.

(Por supuesto, esto es un caso extremo).

n

Los de Google podrían ser los dueños de mi alma si quisieran y aun así me molan tanto... ¿Será esto amor?