mirlus

Unos dirán que es irrelevante. Otros que vieron las noticia en Menéame mucho antes de que se hiciera la película.

mirlus

#7 los patos nunca son irrelevantes...

mirlus

Steve Jobs es irremplazable, se acabó vivir de las rentas, es el principio del fin.

Trigonometrico

#5 La gente de mi entorno que tiene un Iphone no tienen ni puta idea de quien es ese Steve Jobs, y nunca la han tenido.

Novelder

#12 los que yo conozco ni siquiera saben sacarle partido a un iPhone pero llevan una funda chulísima donde enseñan una manzanita. La verdad es que tampoco sabrían sacarle partido a ningún smartphone.

jacktorrance

#21 y para que le vas a sacar partido? Para controlar un misil de crucero de largo alcance? Digo yo que el iPhone lo usaras para lo mismo que la mayoría de mortales

Novelder

#100 que para que? Para utilizarlo como un miniordenador que es lo son hoy en día los smartphones y por eso digo "La verdad es que tampoco sabrían sacarle partido a ningún smartphone." Se han gastado más de 800 € en un teléfono para usar WhatsApp y Facebook y para eso se podrían haber ahorrado más de 600 € pero claro entonces no llevaría la manzanita a la vista.

borteixo

#12 prueba diciéndoles "El pelado ese de jersey negro y vaqueros ese que se trató el cáncer comiendo remolacha"

Trigonometrico

#158 Ni así.

Stiller

#5 Murió en 2011 pero es irremplazable ahora.

Ocho años viviendo Apple de su último golpe de genio o carisma.

En una empresa con constantes reuniones de accionistas.

Ajá.

tdgwho

#16 se llama inercia, si tengo una tubería de 10km de agua solo para mi y se acaba el agua, aún tengo 10km de tubería llenos de agua, por lo que puedo seguir bebiendo, hasta que se acaba, punto, en el que apple está ahora.

D

#54 ¿De Paulo Coelho?

tdgwho

#95 dado que a el se le atribuyen todas las frases del mundo, si es de paulo coelho jaja

D

#1 #5 #37 No, eso no provocaría una caída repentina, sería paulatina. Esto es fruto de la guerra comercial con China, fue el primer grifo que cerro Xi Jinping, donde tenían un volumen de negocio bestial.

D

#5 Por eso su sustituto disparó las ventas y los beneficios.

mirlus

#121 Es un error común, pan para hoy, hambre para mañana. A la vista están los resultados. Lo importante es la sostenibilidad. Te recomiendo el libro The Infinite Game, de Simon Sinek, que además es una bellísima persona, si lo compras, no te arrepentirás de haberle dado tu dinero.

mirlus

A este paso, va a ser más efectivo mandar un WhatsApp al 112 que llamarles.

mirlus

Ahora lo que más dinero mueve es el marketing. La aplicación práctica más probable es promocionar gimnasios.

mirlus

Con el "ANA Avatar XPRIZE" (2018), todo solucionado. Buscadlo, que seguro que la mayoría no lo conocéis.

mirlus

He trabajado muchos años como jefe de proyecto y siempre surgen problemas que hay que solucionar y que sólo se pueden solucionar sabiendo qué los causa. Para eso, lo primero que he intentado enseñar a los ingenieros es a preguntar "¿por qué?" cinco veces.

https://es.wikipedia.org/wiki/Los_cinco_%C2%BFPor_qu%C3%A9%3F

Este artículo, desafortunadamente, no lo hace. Vamos a hacerlo nosotros:

1. "La razón principal es que el sueldo que gana un joven empleado no cubre los costos para comprar un piso. De igual manera, alquilar es una opción costosa,"

¿Por qué?

2. Hay un desajuste entre el mercado laboral y el mercado inmobiliario.

¿Por qué?

3. En el mercado laboral hay altas tasas de desempleo, que mueven los salarios a la baja. Mientras que en el sector inmobiliario hay altas tasas de especulación, que empujan los precios al alza.

¿Por qué?

4. Las causas de cada una son múltiples. La primera y más destacable es que desde 2008 no se ha hecho nada para remediar la crisis, ni los problemas que llevaron a ella. Los políticos se han limitado a seguir directrices de Europa, proponer idearios peores, o gestos inútiles. El emprendimiento no se fomenta en términos de cultura, economía, ni burocracia, con lo que hay mucha demanda de puestos de trabajo y poca oferta. Estos puntos anteriores se han visto agravados por otros muchos, como la fuga de cerebros. Se podría escribir un libro, pero no es necesario.

Con respecto al mercado inmobiliario, tenemos la eliminación de ayudas a la compra de primera vivienda, que hace que fiscalmente alguien que compra una casa para vivir esté en la misma situación (y competencia directa en el mismo mercado) que alguien que especula. Los bancos que han mantenido precios artificialmente altos para no aceptar pérdidas, rompiendo el mercado. La excesiva regulación que limita construcción de vivienda nueva, lo que permitiría que los precios se ajustaran a la baja. Y otras muchas causas, también da para un libro.

¿Por qué?

5. Todo lo anterior se deriva de las políticas que se han aplicado en España. Algunos se han visto beneficiados por ello, otros no han tenido alternativas mejores o más eficaces, otros han centrado la atención en temas menos importantes o más sencillos porque les sacan más rédito, sea independencia, restos de Franco, los inmigrantes, o cualquier otra cosa. El elefante está en la sala pero nadie dice nada, y mucho menos algo positivo, constructivo, o efectivo. Se puede mencionar alguno de los puntos que he citado anteriormente u otros, pero se hacen propuestas inútiles y enseguida quedan ocultados por otros más simples e irrelevantes.

¿Por qué?

6. Para cualquier político, es mucho más ventajoso tratar temas sencillos e irrelevantes que abordar temas complejos como este. Es un caso más de la ley de Parkinson de la trivialidad. Porque periodistas, sociedad, etc. sintonizan con ello.


La solución está en el esfuerzo individual en profundizar más en los temas importantes y no distraerse con los que no lo son, además de promover esa cultura. Por ejemplo preguntando por lo menos cinco veces "¿por qué?".

D

#27 una pena que este comentario esté tan abajo.

Totalmente de acuerdo y gracias por enseñarme algo nuevo.

mirlus

En todos mis años de investigación en computación neuromórfica no se me había ocurrido nunca enlazar el cálculo causal con la fenomenología, pero de la misma forma que los errores de redondeo por baja precisión en los decimales en Deep Learning sirven para acelerar el aprendizaje, tiene sentido que las restricciones de recursos a la hora de hacer un procesamiento más complejo de la información provoquen que la consciencia emerja.

Es decir, se debería a querer hacer lo máximo con los recursos limitados que tenemos en nuestros cráneos. Mientras que la perspectiva tradicional (especialmente la rama de los singularitarianistas) simplemente esperaba que cantidades ingentes de capacidad de cómputo dieran lugar a la consciencia (una idea que remonta hasta Turing), en este caso se propone lo contrario, añadir más recursos te aleja de la consciencia, se trataría de generalizar más menos recursos. De forma similar a como las redes convolucionales reutilizan pesos y consiguen un mejor entrenamiento con menos datos.

Esta teoría supone un cambio de paradigma muy prometedor. Una lástima que seguramente escape al público general.

mirlus
mirlus

"Columela propone cortar el vino nuevo con uno bueno, de calidad, y mezclarlo con heces", hasta aquí he leído. No lo hagáis en casa.

Meinster

#4 Que pena que no hayas leído un poco más. Al menos hasta acabar la frase, pues dice "heces de vino nuevo", con esto se refiere a los posos del vino, también llamadas heces de vino.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Posos_de_vino
Es una pena la costumbre que hay hoy dia de no seguir leyendo, viendo o escuchando cuando no se está de acuerdo con lo que se lee, ve y escucha, muchas veces en detrimento del que lee, ve y escucha pues cree haber comprendido algo que no es.

D

#5. ^^ Las heces con creces.
De hecho, muchas frases hechas y giros que usamos a diario pierden por completo el sentido literal precisamente porque las usamos durante muchos siglos y se le pierde la pista al origen.
Las creces podrían ser otro ejemplo.

#4. La hez es en principio lo que sobra, lo que no tiene utilidad para el uso que nos ocupa, no tiene por qué tener las connotaciones muy negativas de lo que es repulsivo por escatológico, séptico o patógeno.