m

#72 el caso es que no: según los resultados de ese estudio de Nature (https://www.nature.com/articles/s41467-020-19802-w), a parte de que los asintomáticos son bastante raros (300 de casi 10 millones), no contagiaron a ninguno de sus 1700 contactos.

m

#78 1174, perdón.

meneandro

#78 "The asymptomatic positive cases were mainly domestic and unemployed residents (24.3%), retired older adults (21.3%), and public service workers (11.7%) (Fig. 1)."

¿Cuáles son las mayores fuentes de brotes de contagios por coronavirus actualmente? contagios en el ámbito familiar, contagios en residencias, contagios en servicios públicos (como la sanidad)...

¿Y cuándo se detectan? cuando salta algún caso grave, hacen test y descubren que hay un montón de contagios, casi todos asintomáticos...

¿Quién fue antes, el huevo o la gallina? ¿el brote se origina por asintomáticos y hasta que no se contagia uno gravemente no se dan cuenta o llegó un caso grave y empezó a contagiarlo a todo el mundo, que quedó asintomático?. Creo que es más fácil lo primero, lo segundo lo detectas (por los síntomas) y puedes aislarlo. Lo segundo te lo comes y cuando detectas algo ya todos están contagiados...

Por supuesto, si no aislas a alguien con síntomas contagiará más porque tiene más potencial contagiados, pero no suele ser el caso...

m

#80 Nadie está poniendo en duda nada del origen de los brotes, ni lo procente que son los aislamientos en tiempo y forma.
Lo que aparece en ese estudio de Nature, a tenor de esos resultados, es que ni es tan "fácil" encontrar asintomáticos, ni (estadísticamente) que éstos contagien a alguien.

meneandro

#85 En las conclusiones estamos de acuerdo, es más fácil contagiarse con un sintomático que con un asintomático. Eso está claro como el agua.

Lo que digo, es que incluso así (y con todo el estudio en la mano, no porque lo diga yo), las condiciones necesarias para la mayor parte de los contagios se dan en situaciones donde no hay un sintomático, porque los que tienen síntomas, en general, no son tan cabezotas como para no cumplir una de estas tres cosas: aislarse, llevar mascarilla aunque sea de tela, juntarse con gente; podemos hacer una excepción con la gente que va al trabajo aún estando malos para no perderlo.

Igualmente, en el artículo constata que aún estando cerca, en los sitios de trabajo no hay tantos contagios (aún estando con gente, en sitios generalmente cerrados, salvo sitios con más riesgo como residencias y hospitales) como en reuniones familiares (porque nadie conserva la mascarilla puesta) que es donde más daño hacen los asintomáticos, hay casi un 25% de casos en reuniones familiares frente a un 21% (en residencias de ancianos, que tienen un sistema inmune muy deprimido en general) y un 11% (en otros servicios públicos). Es la mayor fuente de contagios individual.

m

#86 Si estamos de acuerdo.
Lo que yo apunto, e indica el artículo, es que los asintomáticos son extremadamente raros. Lo que llamamos comunmente "asintomáticos", son en realidad pre-sintomáticos. Es decir, esos que contagian sin saberlo, en "dos" días tendrán, muy probablemente, algún síntoma (el que sea).
De ahí que, con bastante probabilidad, si en 7 días "aislado", no has desarrollado ningún sintoma, no vas a contagiar a nadie porque o bien eres negativo del todo, o eres uno de los asintomáticos "de verdad" (que tampoco contagian según ese artículo).

meneandro

#87 Y los sintomáticos tan leves que ni ellos ni los demás se dan cuenta de que lo son. Y no, no son tan raros. De hecho, la mayor parte de los detectados son asintomáticos o con síntomas realmente leves, normalmente con el simple reposo una semana para pasar la enfermedad tienen, no llegan a pisar un centro médico ni mucho menos un hospital. Habría que ver cuántos de los casos detectados y no hospitalizados tienen realmente algún síntoma para hacernos una idea más real.

Por otro lado, hay otros estudios como este que matizan esos datos: https://www.noticiasrcn.com/salud/las-carga-viral-en-asintomaticos-es-similar-la-de-los-sintomaticos-segun-estudio-361098

Igualmente las condiciones de cada estudio son distintas, las cepas probablemente también, etc. no creo que ninguno de los dos sea concluyente.

m

#3 https://www.nature.com/articles/d41586-020-03141-3

"Now, evidence suggests that about one in five infected people will experience no symptoms, and they will transmit the virus to significantly fewer people than someone with symptoms. But researchers are divided about whether asymptomatic infections are acting as a ‘silent driver’ of the pandemic."

meneandro

#60 Si sueltas un asintomático en un corro de 20 personas y a un sintomático en otro corro de 20 personas distinto, contagiará más el segundo de calle y sin discusión ninguna.

La diferencia está en que el que tiene síntomas debería estarse en casita sólo y sin recibir a nadie y el asintomático puede ir por ahí y tropezarse con mucha gente. Luego aunque la estadística de poder contagiador sea menor, tiene tantas o más posibilidades de contagiar que el otro.

m

#72 el caso es que no: según los resultados de ese estudio de Nature (https://www.nature.com/articles/s41467-020-19802-w), a parte de que los asintomáticos son bastante raros (300 de casi 10 millones), no contagiaron a ninguno de sus 1700 contactos.

m

#78 1174, perdón.

meneandro

#78 "The asymptomatic positive cases were mainly domestic and unemployed residents (24.3%), retired older adults (21.3%), and public service workers (11.7%) (Fig. 1)."

¿Cuáles son las mayores fuentes de brotes de contagios por coronavirus actualmente? contagios en el ámbito familiar, contagios en residencias, contagios en servicios públicos (como la sanidad)...

¿Y cuándo se detectan? cuando salta algún caso grave, hacen test y descubren que hay un montón de contagios, casi todos asintomáticos...

¿Quién fue antes, el huevo o la gallina? ¿el brote se origina por asintomáticos y hasta que no se contagia uno gravemente no se dan cuenta o llegó un caso grave y empezó a contagiarlo a todo el mundo, que quedó asintomático?. Creo que es más fácil lo primero, lo segundo lo detectas (por los síntomas) y puedes aislarlo. Lo segundo te lo comes y cuando detectas algo ya todos están contagiados...

Por supuesto, si no aislas a alguien con síntomas contagiará más porque tiene más potencial contagiados, pero no suele ser el caso...

m

#80 Nadie está poniendo en duda nada del origen de los brotes, ni lo procente que son los aislamientos en tiempo y forma.
Lo que aparece en ese estudio de Nature, a tenor de esos resultados, es que ni es tan "fácil" encontrar asintomáticos, ni (estadísticamente) que éstos contagien a alguien.

meneandro

#85 En las conclusiones estamos de acuerdo, es más fácil contagiarse con un sintomático que con un asintomático. Eso está claro como el agua.

Lo que digo, es que incluso así (y con todo el estudio en la mano, no porque lo diga yo), las condiciones necesarias para la mayor parte de los contagios se dan en situaciones donde no hay un sintomático, porque los que tienen síntomas, en general, no son tan cabezotas como para no cumplir una de estas tres cosas: aislarse, llevar mascarilla aunque sea de tela, juntarse con gente; podemos hacer una excepción con la gente que va al trabajo aún estando malos para no perderlo.

Igualmente, en el artículo constata que aún estando cerca, en los sitios de trabajo no hay tantos contagios (aún estando con gente, en sitios generalmente cerrados, salvo sitios con más riesgo como residencias y hospitales) como en reuniones familiares (porque nadie conserva la mascarilla puesta) que es donde más daño hacen los asintomáticos, hay casi un 25% de casos en reuniones familiares frente a un 21% (en residencias de ancianos, que tienen un sistema inmune muy deprimido en general) y un 11% (en otros servicios públicos). Es la mayor fuente de contagios individual.

m

#86 Si estamos de acuerdo.
Lo que yo apunto, e indica el artículo, es que los asintomáticos son extremadamente raros. Lo que llamamos comunmente "asintomáticos", son en realidad pre-sintomáticos. Es decir, esos que contagian sin saberlo, en "dos" días tendrán, muy probablemente, algún síntoma (el que sea).
De ahí que, con bastante probabilidad, si en 7 días "aislado", no has desarrollado ningún sintoma, no vas a contagiar a nadie porque o bien eres negativo del todo, o eres uno de los asintomáticos "de verdad" (que tampoco contagian según ese artículo).

m

#89 No, el problema que yo menciono es que se está manipulando con algo tan triste como los fallecimientos de personas, repitiendo día tras dia el mantra de "desde ayer han muerto chorrocientas personas, corramos en círculo con las manos en alto" por parte de TODOS los medios de comunicación, tertulianos, periodistas, etc. generando una corriente de opinión que parte, simple y llanamente, de una MENTIRA COMO UNA CATEDRAL.

m

Ah, ¿pero que todavía seguimos creyéndonos los titulares de los medios "desinformativos"?

Ningún día (de los últimos) han muerto 300, 400, ni 500 personas.

Con lo fácil que es ir a la fuente...

https://t.co/vk6mfhB4wq

tdgwho

#68 El problema es el siguiente:

Entre los días 10 y 23 en los informes se han anotado 3786 fallecidos, es decir 270 al dia de media.

sanidad en ese mismo periodo, contempla fijos 2905, 208 al día de media.

Faltan 881 fallecidos, que no son de los ultimos 14 días. aunque sean de los anteriores 10 días, eso eleva cada día en 88 fallecidos cada día, a sumar a los que ya habia.

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Actualizacion_248_COVID-19.pdf

suma en esa semana 88 fallecidos diarios mas...

Y me cuesta mucho pensar que hoy se hayan dado fallecidos de hace mas de un mes, no?

Y los que faltan, porque mañana vendrán otros 500, que serán de días anteriores, al final, llevamos todo el mes agregando a los datos mas de 300 fallecidos diarios, y realmente esa es la cifra de fallecidos diaria.

https://coronadatos.es/Evolucion/Fallecidos/ESPA%C3%91A

1 mes enterito con mas de 330 fallecidos infomados salvo 2 o 3 días.

Y el mes anterior, mas de 110 fallecidos diarios.

De hecho, desde mediados de septiembre se vienen dando mas de 100 fallecidos diarios (salvo un puñadito de dias) Es decir, medio septiembre, y octubre con mas de 100 fallecidos, y todo noviembre con mas de 300 informados al día.

Y la cosa se complica si sumamos lo que ponen en cada informe, y lo que ponen en "confirmados" en el xlsx

en el excel, son 9947 fallecidos desde el 14/9 hasta el 17/11 (de la ultima semana, sanidad, no sabe nada....)

En ese periodo, sanidad ha pasado de 41.688-29.848-1.326 (fallecidos totales el 17/11, el 14/9 y luego los que se sumaron con el cambio de criterio) quedandose en 10514 fallecidos, el desfase es de 567 fallecidos que son anteriores al 14/9

Es absurdo que haya ese desfase.

m

#89 No, el problema que yo menciono es que se está manipulando con algo tan triste como los fallecimientos de personas, repitiendo día tras dia el mantra de "desde ayer han muerto chorrocientas personas, corramos en círculo con las manos en alto" por parte de TODOS los medios de comunicación, tertulianos, periodistas, etc. generando una corriente de opinión que parte, simple y llanamente, de una MENTIRA COMO UNA CATEDRAL.

m

#14 La puedes votar bulo cuando seas capaz de desmentirla. Venga, adelante.

m

#55 y, una cosa: ¿qué información te da exactamente el ratio de fallecidos/habitante? porque muchos no hacéis más que repetirlo y dice lo mismo que el de fallecidos/coches coloraos. Y tiene aun menos significado cuando casi el 70% de estos fallecidos vienen lamentablemente de las residencias de ancianos.
Mira que hay cosas que criticar, pero utilizar ese dato es desperdiciar una oportunidad.