maga59

Qué cansina noticia!! Tiene morbo...pero no hay muerto en Almere. Un perro chapoteando sería la explicación...
http://abelgalois.blogspot.com.es/2013/04/googlemaps-523765525198303almere-paises.html

maga59

Sobre los contactos de la tribu Toulambi y el hombre "blanco" desde 1950 al 1970(según el antropólogo Pierre Lemonnier,1999)
http://terrain.revues.org/2820#tocto1n5
completo http://terrain.revues.org/2820

documentales completos de las tribus contactadas por Dutilleux, Tribal journeys http://www.adnstream.com/canal/Historia-de-las-Grandes-Tribus/

maga59

inmensos www.ctrlaltshift.co.uk/, muy bien usado el poder de las imágenes para dar un mensaje rápido de toma de conciencia de en qué mundo vivimos...

maga59

Muchas gracias "lasarux" por recuperar este cortometraje que no deja indiferente a nadie y denuncia el uso de los niños en las guerras.Un saludo, maga59-(abelgalois.blogspot.com)

maga59

Una japonesa en Japón informa: Un día largo en Japón – 日本の長い一日
http://unajaponesaenjapon.com/?p=14509

maga59

#1 cresques, gracias por tu visita al blog y por rescatar esta entrada que elaboré para uso propio en la docencia con mis alumnos. Fue laborioso encontrar los 52 vídeos de mediana calidad y ordenarlos para hacer agradable el visionado. Aunque fue planteado como cursos de Universidad, tienen más aplicación para alumnos de Bachiller. Soy la primera sorprendida de que hayas logrado que llegara a portada de menéame, me alegro por tí y porque así mucha gente los conocerá y podrá disfrutar de manera amena con conceptos del mundo de la ciencia que de otra manera resultan un poco "áridos".

Un saludo

maga59

When I was 17, I read a quote that went something like: "If you live each day as if it was your last, someday you'll most certainly be right." It made an impression on me, and since then, for the past 33 years, I have looked in the mirror every morning and asked myself: "If today were the last day of my life, would I want to do what I am about to do today?" And whenever the answer has been "No" for too many days in a row, I know I need to change something.

“Si vives cada día como si fuera el último, algún día estarás en lo cierto” :¿? (traducción libre)

http://news-service.stanford.edu/news/2005/june15/jobs-061505

maga59

Imperdonable se me olvidó poner la fuente ....

http://cuadernodelengua.com/cuaderno19.htm

maga59

Anécdota personal: iba a enviar este comentario como noticia a menéame, pero dicen que tengo poco Karma . Así que os dejo este singular documento de Victoriano Colodrón Denis, que tuvo el honor de asistir al discurso de Reverte para entrar a la Real Academia, y lo narra con gran estilo...y las impresiones fueron, mejor lo leéis.

Copiado literalmente, pero buscando lo que más interés (bajo mi punto de vista) tenía:

Yo estuve allí y lo puedo contar. Quiero decir cuando Pérez-Reverte ingresó en la Real Academia.

Pero es que lo primero es lo primero, y lo primero fue la calorina, el bochorno, el arreón del calor en esa tarde infernal de junio, antes y después del discurso, y también durante, porque en el salón de actos de la docta corporación no había aire acondicionado y nos asfixiábamos, sudando la gota gorda, mientras el nuevo académico de la lengua no terminaba nunca de leer su discurso larguísimo, y quienes no llevábamos abanico teníamos que confiar en que María volviera a agitar el suyo, de color rojo, para aprovechar el poco airecillo que así nos mandaba, y cuando no, agitábamos sin mucha fe, aturdidos de calor e incredulidad (¡cómo es posible que no tengan aire acondicionado!), los tarjetones de la invitación: La Real Academia Española invita a D.... a la junta pública...

Ya sentado en la presidencia, Felipe de Borbón invitó a los dos miembros más recientes de la corporación, Luis Ángel Rojo y Margarita Salas, a “introducir” en la sala al académico electo, y allá que se fueron con su encomienda el economista y la científica, abandonaron sus sillas para recorrer el pasillo alfombrado en dirección contraria a la del príncipe un minuto antes, a buscar al novelista, que les esperaba fuera.

Cuando entraron, el dúo se había tornado trío, y a su frente avanzaba Pérez-Reverte entre los aplausos entusiastas de la concurrencia, inusuales, al parecer, en estas sesiones. Sonriente, con gesto de confianza, casi confianzudo, avanzaba el escritor, y a grandes pasos, muy rápido, tal vez queriendo apurar cuanto antes ese mal trago, y por eso a demasiada distancia de sus “introductores”, que se veían incapaces de acompasar la marcha a las zancadas del cartagenero, que además andaba con la cabeza ladeada, “columpiando la estatura y meciendo la persona” -como luego diría él del jaque setecentesco protagonista de su discurso-, quizá con una campechanía exagerada para restarle solemnidad al paseíllo o desmentirla de alguna manera. Acomodado el nuevo académico en su silla, ante una mesita minúscula y un micrófono, el príncipe le dio la palabra para que empezara a leer sus folios.

Y tan entretenido que estaba yo, cómo no iba a estarlo con ese venga a levantarse y sentarse gente, ese traspaleo de excelentísimos y altos magistrados del idioma alfombra arriba y abajo, tan ricamente que se me habían pasado esos dos o tres minutillos, y hasta se me había olvidado el calor. Pero aymé, que todavía tenía que discursear el discurseador, y ya sabemos que son rarísimos quienes hacen caso de lo que decía Cervantes, aquello de que no hay razonamiento que, aunque sea bueno, siendo largo lo parezca, y no había por qué esperar que estuviera entre ellos Pérez-Reverte.

Que empezó a leer quizá demasiado rápido, con dicción por momentos imprecisa, sin llegar a ser atropellada pero tampoco del todo clara, y de esa manera, tras el recuerdo de rigor del gran don Manuel Alvar, el académico que le precedió en el sillón de la letra T, encaminó el discurso a su meollo, El habla de un bravo del siglo XVII, ¡aymé!, y qué calor que empezó a hacer otra vez.

...no puedo dejar de declarar que el discurso de Pérez-Reverte, si al principio me sorprendió y al breve rato me aburrió, después de media hora larga y sin visos de terminar (y yo venga a mirarle las manos, para ver cuántos folios quedaban en el mazo de los aún no leídos, y cómo iba menguando), después de todo ese tiempo, digo, me resultó francamente cargante. Y María que no se prodigaba con el abanico rojo.

“Enfunda luego las gambas en las cáscaras, las medias, y después se calza lo que algunos germanes llaman duros, o pisantes, pero que él prefiere denominar calcos...”.

Narrativamente chato, amén de eterno, me pareció el relato de un día en la vida del rufián español del siglo diecisiete, mera excusa para demostrar su dominio de la germanía de la época. “Pero si no hacía falta que justificara de esta manera su elección como académico”, decíame yo para mí, “si para todos está claro que se le ha elegido por su éxito como novelista, y que esa sea razón suficiente para entrar en la Academia ya pocos lo discuten; si no necesitaba exhibir ningún mérito lingüístico o filológico –y este desde luego no lo es- más allá del buen uso que haga del español para contar historias...”.

“...tachonado de cuero, que así llama él al cinto, con espada, o mejor toledana, de cazoleta y grandes gavilanes, larga de seis o siete jemes, casi palmos..”.

Después de diez o quince minutos, esto a mí ya casi no me dolía, estaba insensibilizado, y hasta daba en sonreír cuando el texto intentaba alguna gracia, aunque sólo fuera para acompañar la sonrisa contagiosa y muy simpática del príncipe, allá abajo en la mesa presidencial, y a veces me echaba para atrás en el banco y dejaba de ver al novelista unos segundos, luego me inclinaba hacia delante otra vez y apoyaba la cabeza en la mano derecha, vuelto a la izquierda para verle de nuevo, y entonces el abanico rojo de María, en rápido parpadeo que se superponía al de mis ojos, me lo ocultaba y me lo volvía a mostrar con intermitencia eléctrica, ahora sí ahora no ahora sí ahora no ahora sí ahora no, y eso era entretenido también y además refrescante, aunque parecía que algo de aire corría desde hacía unos minutos, no podía venir sólo del abanico rojo de María, tal vez llegaba del patio de butacas, y mientras tanto Pérez-Reverte continuaba inmisericorde su monótono despliegue de los términos y las expresiones que conformaban la jerga de jaques y rufianes en el Siglo de Oro español, para eso igual le habría valido una lista de equivalencias, un vocabulario, cada palabra con su significado, en lugar de armar este cuento aburridísimo...

“el siete o la sota en forma de teja o boca de lobo, astillarlo con una marca o un raspado o hacerle la ceja para reconocerlo, despluman a chapetones incautos con barajas a las que también llaman huebras...”

“Muchas gracias”, dijo por fin el novelista, y tras una ovación atronadora, tomó la palabra Gregorio Salvador, uno de sus padrinos en la Academia, para contestarle y hacer su elogio. Con un discurso bien hilado, claro y ameno, en el que afirmó que el que acabábamos de escucharle a Pérez-Reverte de seguro nos habría dejado “entre admirados y estupefactos” por su “maestría”.

“Estás ya en tu sitio, Arturo, estás donde debías, en la Real Academia Española. El camino ha sido arduo, los trabajos muchos, duro el vivir. Pero has alcanzado la cumbre, como los soldados griegos de Jenofonte (¡zalasa!, ¡zalasa!), y has llegado a esta casa, que va a ser la tuya...”.

Así es que así es como viví yo esa alta ocasión y episodio singular en la vida oficial del idioma, y en orden creo que lo he contado, y con detalle, y sin inventarme nada.

Maga59 dice: [Un saludo cordial a todos los que con vuestro tesón lograsteis que fuera considerada persona non grata para menéame ]

maga59

#15 usé el velo, como digo en mi comentario y no lo usé a perpetuidad. Parece que nos olvidamos de lo que era España hace 30 años. Nada es perpetuo, todo evoluciona.Incluso el maltrato dentro de 30 años se analizará como algo del pasado, entretanto toca contar mujeres muertas, por desgracia. Creo que el paralelismo que establece Reverte no es ingenuo, está perfectamente enlazado para que pensemos que se pueden establecer relaciones entre ambas situaciones y me parece poco honesto.

maga59

El maltrato a la mujer a golpes equiparado a que una mujer lleve velo???. Está claro que 'Patente de corso' es un título adecuado para sus columnas.
Compara maltrato en la calle de los tiempos que narra, que todo apunta a ambientes de chulos de putas, con el actual, el que sufrimos por no dejarnos pisotear. En aquellos momentos (que son los míos) el maltrato a la mujer que hoy observamos en los hogares 'más normales', no se exhibía en la calle, las mujeres lo aguantaban todo o se iban del hogar y dejaban a sus hijos en manos del marido para evitar males mayores.

Quiero decir que en mi tierna juventud llevé velo, no se podía entrar en una iglesia católica si no lo llevabas puesto. Y aquí estoy, no me maltrata nadie por eso. Qué manía de liarlo todo!

maga59

Parece que la Trufa le siente mal a alguno... bac tú sigue poniendo errónea donde te dé la gana , nadie te lo va a impedir...pero no me parece honesta tu postura. No le haces ningún favor a Menéame y por supuesto a mí me da igual, sólo quiero que este dato esté aquí...http://meneame.net/search.php?q=diocleciano

maga59

No he puesto la noticia para que la votéis y llegue a Portada, simplemente es un documento excepcional difícil de encontrar,y creo que tendrá un lugar en Menéame si alguien usa el buscador,... y por supuesto si no me regaláis negativos por irrelevante, antigua, duplicada o errónea a los que me tenéis acostumbrada, que me hundan en el pozo.
Aporté parte de la traducción en la entradilla, pero te aseguro Jumbo que si lees con detenimiento entenderás algunos de los bienes de consumo que aparecen regulados. Traducirlo lo haría más popular, pero perdería lo esencial, respetar el documento. Reconozco que juego con la ventaja de haber estudiado latín. Desde aquí reivindico que vuelva a ser asignatura obligatoria en la ESO

maga59

Ricardo, me podrías quitar los negativos por errónea?

maga59

Es un consuelo pasar de errónea a duplicada.Gracias.

maga59

http://translate.google.es/translate?u=http%3A%2F%2Fpress.web.cern.ch%2Fpress%2FPressReleases%2FReleases2008%2FPR09.08E.html&sl=en&tl=es&hl=es&ie=UTF-8

Veo que no os fijáis que la fuente es la página oficial del CERN...supngo que ellos no cuentan mentiras ...pero bueno, vosotros mismos con la manía de los negativos.

maga59

A ver si es que yo no entiendo lo que leo...En ningún sitio de la noticia pone que 'la mujer disfrutara cuando su marido le pegaba'. Hay muchos motivos por los que las mujeres no se atreven a denunciar a sus maridos, entre otros, porque prefieren 'el maltrato anónimo' antes que 'la muerte pública'. Y que cuando la mujer denuncia lo que se le viene encima es un calvario igual o peor que el de antes de denunciar, no es que lo sepa yo, lo sabe bien la policía y la familia de la maltratada. Y la frase 'es mi marido y me pega si le da la gana' no es motivo para mofa y escarnio como aprecio en algunos comentarios, significa la cruda la realidad, los maridos(novios,amantes, pareja,...) nos pegan si les da gana,en efecto, en nuestra mano está cuantas veces se lo aguantamos. Simplemente...los varones sois más fuertes que nosotras.
Creo que no tenéis ni idea de lo que encierra esa cruda frase, sacada de contexto sin duda. Pero ya se sabe que una buena frase vende muchos periódicos.

maga59

#8 Y se puede saber por qué hablas de que desinformo, si es todo lo contrario, quiero informar y soy una defensora a ultranza de ese preservativo, te diré que los quise comprar en mi ciudad y me los tuvieron que encargar porque en ciudades pequeñas, ya no es el precio es que ni los hay.

maga59

#3 Condón masculino látex, condón femenino poliuretano
Si te da asco es una cosa, pero que no tiene nada que ver con la duración del masculino es otra, antes de hablar de desinformación , deberías de informarte...

http://www.fhi.org/sp/rh/faqs/female_condom_faq.htm

Y a ver si os lo pensáis un poquito antes de poner negativos 'porque yo lo valgo'

maga59

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=cond%C3%B3n

De Condom, higienista inglés del siglo XVIII, que fue su inventor...funda elástica, da igual para quien sea la funda, sino le pones @ y sirve para los dos sexos

maga59

Bueno... está la cosa de servir notícias a menéame un poquito mal,como dice #4 si ocuparse de lo que ocurre en tiempo real es oportunismo, pues nada hablemos del tiempo. Habéis tildado de oportunista; amarillista¿? cuando no se ensaña con el suceso sino que se compara con otro hecho más terrible que es la mortandad en la carretera; cansina¿? por hablar de los muertos que todos quisiéramos reducir en carretera, pero lo mejor de todo lo que decís es tildarla de 'irrelevante'...habéis perdido el rumbo algunos en menéame,¿es irrelevante 120.000 muertos en 28 años?...