l

#162 Münster no está en Baviera, está en el nordoeste de Alemania, cerca de Holanda

Porkopek_

#200 Tienes razón. Yo también, porque Munster sin diéresis está en Baviera. Pero no ha sido allí el atentado.

l

#8 Según la entradilla, mientras una pareja espera en la cola de un restaurante de fast food, él abraza a su chica y le da dos besos en la frente. En el video se ve a una señora requiminándoles por su actitud 'hipersexual'

D

#9 muchas gracias, era lo que imaginaba veia el odio evangelista, catolico, musulman, judio en sus ojos.

D

#11 muchas gracias, como he dicho en
#10

l

#9 ¿La izquierda alabando a un anarquista? Lo dudo. ¿Fuentes?

l

#0 La noticia indica que el crimen fue en Essex, no en Exeter como indicas en la entradilla.

rataxuelle

#58 A tomar por el culo, cualquiera diría que el OP no ha vivido en Essex. Ahora, leyendo la noticia, me pregunto: ¿para qué coño se lo han llevado al herido desde Harlow a Cambridge al hospital cuando está más cerca Londres? Gracias por la corrección, en todo caso.

A ver si un@admin corrige la entradilla, que no es Exeter sino Essex el lugar donde ha muerto.

l

#0 Buen post! Pero el texto está copiado de la fuente original, que data de 2007 https://aquiestoy.noblogs.org/post/2007/10/17/17-ottobre-1961-il-massacro-di-parigi-la-nuit-oubli-e/ Sería más justo enlazar a esta directamente

D

#18 si algun@admin es tan majo

a

#26 Hecho.

l

#3 Recuerda que Camps ganó las elecciones de 2007 con aquello de "La Fórmula 1 no costará ni un euro a los valencianos", así que para mucha gente no fue tan obvio. Sería interesante escuchar sus explicaciones a la luz de esta información. O mira, mejor no que solo de pensar en escucharlo de nuevo me da repelús...

l

#54 Como dice #43 el artículo no explica la distinción entre complementos. La explicación se puede ver en #37

l

#6 Donde tú ves esfuerzo yo veo pasotismo; ďonde tú ves pueblerinos yo veo personas; donde tú ves el origen del idioma yo veo tu casa

l

#7 Como dice #10 Hojiblanca no es de la cooperativa. La lista de marcas de la cooperativa DCOOP aquí: http://www.dcoop.es/productos-de-calidad/

editado:
me he repetido como el mal aceite; #12 ya ha comentado las marcas de DCOOP

EdmundoDantes

#10 #12 #15 #16 #17 Gracias por la información

#19 Sí, ya veo que no lo había entendido bien. Estoy repasando el enlace de #12, en el que salen las marcas. Ahora solo habrá que buscarlas por mi barrio

Trabukero

#16 Hojiblanca es como se llamaba antes Dcoop.

Es la misma empresa, cuando compro las acciones de deoleo pasaron a llamarse así.

l

#7 Existen soluciones relativamente sencillas como pasar al alumno a un curso superior. Si tenéis tiempo, os recomiendo un documental sobre un caso similar en CyL: "Superdotados: Al Este De La Campana De Gauss"

paumania

#56 Por alusiones, te diré que yo no me sentí ningún genio en ningún momento. Es más, estoy muy lejos de ser un genio. Estoy 'al Este de la campana de Gauss', mención a #13, no conocía ese documental y me ha parecido muy ilustrativo. Tener una capacidad cognitiva más alta no implica que vayas a cambiar el mundo, ni siquiera que vayas a inventar nada, simplemente tienes más agilidad para encontrar soluciones, en ocasiones hasta creativas, y diría que una capacidad de abstracción bastante desarrollada, que ni mucho menos es exclusivo. Además, hay muchos, como yo, que nos quedamos en 'moderados', ese 1 de cada 50, que tampoco nos hace mágicos, pero el sistema se nos queda corto.

#23 ¿Soluciones? Ojalá las tuviera. Pero sí se me ocurre que se podría trabajar con las altas capacidades igual que se hace con los alumnos con necesidades específicas, es decir, agrupamientos flexibles con un currículo alternativo que nos permita profundizar en aquellas áreas que nos motiven, que potencien la creatividad, sin perder el contacto con nuestros compañeros en el resto de horas (sí, la diversidad creo que es necesaria, no veo bien que se segreguen). Ahora se ha inventado lo del Bachillerato de Investigación, que permite salirse un poco del currículo marcado y ampliar de manera autónoma, pero ya hablamos de un nivel educativo no obligatorio, debe ser antes.

#25 Es verdad que me interesé por MENSA e incluso pedí información para acceder, aunque no me queda muy clara la función que realizan (además de cobrarte la cuota). En todas las Comunidades Autónomas hay asociaciones que dan apoyo a los padres con niños con altas capacidades, e incluso las hay de adultos, una búsqueda rápida os puede ayudar a dar con la vuestra.

No me refiero nunca a 'superdotados' porque en mi mente aparece muy vívida la imagen de John Holmes. Y así no se puede ser serio

l

#78 No, haces bien. No merecen la pena ni el artículo periodístico ni el estudio que comenta -> #87 #90

l

#67 Al fin un mensaje sensato. Además del problema correlacional, el estudio no compara grupos similares que solo varíen en la dimensión vegetariano sí / no, lo que dificulta conocer la causa del fenómeno encontrado.

l

#78 No, haces bien. No merecen la pena ni el artículo periodístico ni el estudio que comenta -> #87 #90

D

#87 Lo había explicado mucho mejor #25, pero yo me he lanzado a comentar sin haberlo leído porque los comentarios de este tipo de noticias tienen tan baja calidad como el propio envío.

D

#75 Qué va, soy más de comentar a lo loco... ¿Vale la pena?

l

#78 No, haces bien. No merecen la pena ni el artículo periodístico ni el estudio que comenta -> #87 #90

l

Yo solo veo un par de imágenes pixeladas... ¿Dónde está la noticia?

l

#1 ¿Qué evidencias tienes de esa afirmación? Ya te lo anticipo: ninguna. La dislexia es un tema muy serio como para lanzar afirmaciones al aire de ese tipo. Y en realidad este tipo de programa, como la mayoría de los que prometen aumentar la velocidad lectora (¡y de paso la comprensión!) tienen una utilidad muy limitada. Para empezar, que el programa se base en el principio que los humanos fijamos nuestra mirada en el centro de la palabra es falso. A partir de ahí, lo demás es pseudociencia.

En realidad el estudio de las fijaciones oculares durante la lectura nos indica que 'saltamos' muchas de las palabras 'vacías', como artículos o similares. En realidad, por cada fijación ocular podemos incluso procesar varias palabras. Con lo cual, la técnica del programa incluso limita la lectura fluida. Y nuestro sistema cognitivo es tan listo que para las palabras que conoce de sobra lee más rápido (fijaciones más cortas), mientras que para aquellas que conocemos algo menos vamos más despacio. Como véis, el tema es mucho más complicado de lo que se quiere hacer ver.

Si a alguien le interesa el tema en serio, ahí va un estudio inicial sobre la inutilidad de estas técnicas (en inglés): A Preliminary Analysis of PhotoReading: No Sign of Magic http://129.219.222.66:8080/SoletlabWeb/pdf/photoreadingpaper.pdf

l

#0 Desconozco por completo la temática. Conozco, sin embargo, la política editorial de Scientific Research Publishing, a la que pertenece el artículo enlazado. Se trata de una editorial "depredadora" que simplemente ignora los mínimos cánones de calidad científica y explota la vertiente comercial del tema cobrando a los autores por publicar en sus revistas. Son revistas a las que por lo general sólo llegan artículos que han sido previamente rechazados en revistas de calidad. Por tanto, yo descartaría de que se tratara de un trabajo concluyente. Más info sobre esas editoriales en el Beall’s List of Predatory Publishers 2013 http://tinyurl.com/abb6q4p

Krisiskekrisis

#41 y #44 Yo en cambio desconozco la política editorial de Scientific Research Publishing, pero el artículo me llegó a través de Carlos Álvarez Dardet, científico poco sospechoso de alarmismo. Repondiendo a todos los que comentan las cantidades enormes de atún que habría que comer para intoxicarse: la intoxicación aguda derivada del consumo de pescado es ciertamente imposible. Pero el problema es la intoxicación crónica, la acumulación continua en la grasa corporal.

#35 si te sacáramos grasa corporal y la analizáramos hallaríamos mucho mercurio. Esto no representa ningún problema mientras no te pongas a dieta. Si te pones a dieta y adelgazas a un ritmo "tranquilo" tampoco es problema (la cantidad de mercurio que pasaría diariamente a la sangre estaría en límites tolerables).

#3 y todos los que les gusta el artículo http://www.saludnutricionbienestar.com/mercurio-en-el-pescado-informacion-tranquilizadora/: muy curioso que un artículo mencione todas las causas de contaminación por mercurio del agua de mar menos la más importante: la central química de Flix (Tarragona). Claro que hay muchos puestos de trabajo en juego, y mucho dinero, ... El programa de "Salvados" dedicado al tema resultó tremendamente ilustrativo.

l

La noticia es interesante pero el artículo parece escrito con muchas prisas. Por ejemplo: "(rescatado por los gobiernos de Francia y Bélgica el año )"

l

#31 Me alegro de que tu intención no fuera mofarse. Otra cuestión es que tu mensaje se pueda interpretar fácilmente como una mofa. Me rodeo a diario de científicos y me alegra constatar que cada vez son menos los que van de pedantes por la vida.

l

#18 #24 En cualquier caso, resultaría mucho más constructivo no mofarse de quienes supuestamente hacen afirmaciones incorrectas, y explicar por qué no es correcto, como se intenta hacer en #7.

v

#30 a) No considero que me haya mofado. b) Si ya hay la explicación, para qué repetirla?

l

#31 Me alegro de que tu intención no fuera mofarse. Otra cuestión es que tu mensaje se pueda interpretar fácilmente como una mofa. Me rodeo a diario de científicos y me alegra constatar que cada vez son menos los que van de pedantes por la vida.

l

#144 No veo que entres a debatir la idea de enseñar a reflexionar vs. memorizar. No se trata de quedarse en el contenido de una pregunta en particular, si no en el método. Estamos de acuerdo que el contenido es reaccionario. ¿Pero no nos podemos quedar con ese método? Por cierto, lo de criticar la comprensión lectora es un arma de doble filo... no se trata de una universidad, sino de un instituto.

l

Relacionada: http://www.meneame.net/go.php?id=1815755
De hecho se podría decir que la entrada de zienziakultura es una continuación de la entrada del blog de Francis.

dosvga

#1 Y el breve intercambio de comentarios entre los dos autores en esta noticia complementa bien ambos artículos.

Lo que parece claro, independientemente de que en España se haya escogido bien o no en qué invertir prioritariamente en ciencia, hasta hace unos años (antes de la crisis), es que nos espera una larga travesía del desierto. La financiación pública de la investigación en España está desapareciendo. La poca cantera que se había creado, los últimos 10 o 20 años de grandes avances, se quedarán en nada tras estos años de falta de inversiones. Será como volver a empezar de cero. Con nuestros mejores científicos investigando para otros, en el extranjero.

l

A vueltas con la pseudociencia en psicología... Aunque a todo el mundo le suene de algo y lo solamos dar por válido, no es cierto que debamos pasar por unas etapas prefijadas durante el duelo. Por ejemplo: http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,2042372,00.html

l

#27 ¿De verdad que Rogers comprobó que 'el hemisferio derecho percibe la información de forma global'? ¿Estás seguro? Entre los pseudocientíficos y los listillos que no leen las fuentes originales, mal vamos. Extraigo esto del enlace que posteas: Sperry was awarded a Nobel Prize in 1981, although subsequent research has show things aren't quite as polarized as once thought (nor as simple). A ver si este enlace, de una fuente algo más fiable, aclara el tema, que sí, que es un tema chulo pese a todo:
http://www.psychologytoday.com/blog/brain-myths/201206/why-the-left-brain-right-brain-myth-will-probably-never-die

gdlf1978

#28 Es que yo no hablo de "comprobar", sino del tema en sí. Sino lo mismo da decir que Sagan -por ejemplo- era un pseudocientífico porque no comprobó la existencia de extraterrestres.

El libro explica la importancia de potenciar la percepción a través del hemisferio derecho del cerebro (“modalidad D”) en detrimento de la percepción a través del hemisferio izquierdo. Esto es porque el hemisferio izquierdo percibe en forma de números y palabras y procesa la información contrastándola con experiencias anteriores. Por contra, el hemisferio derecho percibe la información de forma global y aporta capacidad espacial.

Al menos yo, no veo "argumentos pseudocientíficos".

l

El truco de dibujar con la foto boca abajo parece chulo. Pero los argumentos sobre lo que hace cada hemisferio cerebral es simple pseudociencia. El cerebro funciona como un ente global, en la que algunas áreas, que no hemisferios, se especializan algo más en tareas específicas.

gdlf1978

#25 Lo chulo es que hayan dado un Nobel en 1981 a eso que llamas pseudociencia. http://painting.about.com/od/rightleftbrain/a/Right_Brain.htm

l

#27 ¿De verdad que Rogers comprobó que 'el hemisferio derecho percibe la información de forma global'? ¿Estás seguro? Entre los pseudocientíficos y los listillos que no leen las fuentes originales, mal vamos. Extraigo esto del enlace que posteas: Sperry was awarded a Nobel Prize in 1981, although subsequent research has show things aren't quite as polarized as once thought (nor as simple). A ver si este enlace, de una fuente algo más fiable, aclara el tema, que sí, que es un tema chulo pese a todo:
http://www.psychologytoday.com/blog/brain-myths/201206/why-the-left-brain-right-brain-myth-will-probably-never-die

gdlf1978

#28 Es que yo no hablo de "comprobar", sino del tema en sí. Sino lo mismo da decir que Sagan -por ejemplo- era un pseudocientífico porque no comprobó la existencia de extraterrestres.

El libro explica la importancia de potenciar la percepción a través del hemisferio derecho del cerebro (“modalidad D”) en detrimento de la percepción a través del hemisferio izquierdo. Esto es porque el hemisferio izquierdo percibe en forma de números y palabras y procesa la información contrastándola con experiencias anteriores. Por contra, el hemisferio derecho percibe la información de forma global y aporta capacidad espacial.

Al menos yo, no veo "argumentos pseudocientíficos".

l

La lista parece interesante, pero se echa en falta algún comentario más extenso de los libros. Por ejemplo, el libro editado por Brooks corresponde a una compilación de autores del más alto nivel de la ciencia cognitiva, como se menciona en la página. Pero eso sí, no son capítulos al uso si no más bien capítulos cortos de dos o tres páginas. En la línea de edge.org