liljozee

No tengo la capacidad para rebatir lo que dice el artículo aunque siempre había entendido lo contrario.

Sí me suena bastante una cosa: no existía la jubilación en la Edad Media (por lo menos para las clases bajas), ¿alguien podría confirmar si esto era así?

liljozee

#8 Falacia análoga a: "no os dais cuenta que los que lleváis bigote estáis haciendo una apología del nacismo, ¿de verdad os queréis parecer a esos asesinos?".

Por supuesto eso sin tener en cuenta que anda que no es nada populista eso de hablar de "la libertad de elección de médico", "no pagar la sanidad de aquellos vagos y maleantes", "que el Estado no se quede con tu dinero, tú eres quien mejor lo sabes administrar", etcétera.

liljozee

¡Hoy es un gran día para la Sanidad española!

Estoy tan contento que hasta le diré gracias a Lasquetty: por lo menos tienes los santos c*****s de dimitir (o de que te dimitan, es igual) que ya quisieran (o deberían) muchos.

P.D: Lo siento pero me vino esta imagen a la cabeza cuando vi la noticia.

liljozee

#37 "La egalidad es votada por una mayoría parlamentaria que es donde reside la soberanía del pueblo. Antes estaba el partido socialista la mayoría del legislativo y era también la soberanía pupular, a mi no me gustaba nada y por eso no les vote en la súltimas elecciones".

¿Exactamente qué me quieres decir con eso?

liljozee

#33 Creo que incurres en varios errores:

Dices lo siguiente: ""elige al tribunal y a su presidente, íntimo amigo suyo y que conoce todas las preguntas" Uno tiene derecho a tener los amigos que le de la gana. POr otra parte eso de amigos intimos es bastante ambiguo-". Sólo te limitas a contestar que si cada uno puede tener como amigo a quien quiera pero te olvidas de comentar lo más importante: que su amigo conoce todas las preguntas. Desconozco si eso (el hecho de que alguien te diga las preguntas de una oposición) está penado por la ley (supongo que sí) pero si no lo está debería.

""Se presenta a la oposición y saca más de 30 puntos sobre 100 de ventaja al segundo" .. Esta en su derecho y de hecho no prueba nada.": puedes llamarle indicio o intuición (es lo mismo realmente) ya que ambos indican que hay una fuerte sospecha de menudeo en este tema. Efectivamente no son pruebas como ya te dije.

"ES cojonudo condenar por intución si eres tú el juez, pero como seas el acusado no debe molar nada.": es probable que no se le pueda condenar porque insisto: probablemente no haya hecho nada ilegal (aunque estará en el límite). Y por eso te vuelvo a insistir en el concepto de que en este caso es indiferente lo que diga el juez puesto que se está basando en leyes que son a todas luces injustas.

D

No se que me da más vergüenza; el hecho en sí, el tono en el que está escrito el artículo o que sea norma del periodismo de este país el incluir juicios de valor en cada noticia "del bando contrario", carajo, si la noticia es buena no hace falta adornarla con ninguna floritura.

editado:
#34 en principio no está penado por ley, pero hasta dónde yo se, de haber sospechas fundadas se podría pedir la invalidez del concurso (fácil) y expulsar a los implicados del cuerpo de funcionarios (que ya es más complicado)

D

#34 Bueno, si nos ponemos a especular ya entre juscia y legalidad ahí ya cabe todo. DE todas formas la justicias tiene muchas interpretaciones y la legalidad bastante menos y en última instancia solo una.
La egalidad es votada por una mayoría parlamentaria que es donde reside la soberanía del pueblo. Antes estaba el partido socialista la mayoría del legislativo y era también la soberanía pupular, a mi no me gustaba nada y por eso no les vote en la súltimas elecciones.

liljozee

#37 "La egalidad es votada por una mayoría parlamentaria que es donde reside la soberanía del pueblo. Antes estaba el partido socialista la mayoría del legislativo y era también la soberanía pupular, a mi no me gustaba nada y por eso no les vote en la súltimas elecciones".

¿Exactamente qué me quieres decir con eso?

liljozee

#76 En Wikipedia pone: "Jurista, escritor, economista y divulgador científico". Se licenció en Derecho en la Universidad Complutense y luego obtuvo el posgrado en Ciencias Económicas en la Universidad de Londres y sus trabajos más importantes son con organismos económicos (FMI, The Economist, etc).

Si buscas "Punset politólogo" en Google no te aparece nada que lo una a dicho campo: rectifico sí aparece mencionado aquí (http://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com.es/2014/01/listado-de-politologos-y-sociologos.html) pero me da la impresión de que le da un concepto demasiado amplio a la Politología para incluirlo ahí.

liljozee

#24 La diferencia está en un conjunto razonablemente bien sistematizado de indicios y una conexión arbitraria de indicios.

En el caso de la mangante del artículo tenemos lo primero.

Por ello el poder legislativo tiene que diseñar leyes que permitan la transparencia y un sencillo control de lo que ocurre en el ámbito público (también en el privado, pero en cuanto a lo público es primordial). Y como te decía aquí los jueces no tienen que ver: ellos realizan sentencias justas acordes a la ley, que puede ser (y de hecho lo es) injusta.

liljozee

#3 Creo que confundes pruebas con indicios: puede que no haya ninguna prueba judicialmente válida, pero hay unos indicios muy potentes (principalmente que ella misma haya convocado las plazas para no dejar de tener un puesto de trabajo más que unos días hasta el examen).

En el fondo lo que considero que haces es confundir justicia con legalidad: puede ser que sea legal lo que hizo esta señora, pero está a todas luces claro que no es ni remotamente justo.

Y es que en lo que es o no justo realmente los jueces no tienen nada que decir: ellos se limitan a aplicar las leyes en el marco de la interpretabilidad que tienen las mismas. Pero si la ley no es justa da igual lo que diga un juez: su sentencia se hará en base a una ley injusta ergo será una sentencia injusta.

Quienes establecen lo que es o no es legal son los políticos y es ahí donde flaquea el sistema. Un juez, al fin y al cabo, hace una labor técnica (no por ello poco compleja): revisar que los pasos que se han hecho se ajusten a una serie de supuestos legales.

Así que creo que te has confundido en tu comentario: respetar a los jueces puesto que su labor es la de que todo se ajuste a la legalidad, defender una ley injusta no por razones más que obvias.

Y por supuesto que hay cosas que existen que no tienen pruebas directas, ya que de forma indirecta sí puedes comprobar que algo falla.

D

#22 Si te das cuenta pido la ayuda de una experta. #23 Los indicios efectivamente no son pruebas, si se pudiera llevar a la gente a la carcel solo por indicios estarían las cárceles llenas. Sin ir más lejos, el otro día asaltaron la merceria de mi Tía Carmen, curiosamente yo pasaba por allí poco despues del hecho. ¿es suficiente ese indicio para detnerme?

otrosidigo

#24 Ese quizá no, pero si te dan el alto y echas a correr te detienen seguro.

liljozee

#24 La diferencia está en un conjunto razonablemente bien sistematizado de indicios y una conexión arbitraria de indicios.

En el caso de la mangante del artículo tenemos lo primero.

Por ello el poder legislativo tiene que diseñar leyes que permitan la transparencia y un sencillo control de lo que ocurre en el ámbito público (también en el privado, pero en cuanto a lo público es primordial). Y como te decía aquí los jueces no tienen que ver: ellos realizan sentencias justas acordes a la ley, que puede ser (y de hecho lo es) injusta.

a

#24 hay indicios e indicios. Tu paseo junto a la mercería, por sí solo, es una mierda de indicio. El conjunto de indicios que muestran el apaño de estas oposiciones, por contra, pertenece a esa categoría que recoge muy bien en román paladino con la expresión "blanco y en botella..."

AsVHEn

#24 Si me di cuenta de que pides la ayuda de una experta para que te diga algo que se puede buscar por internet en 5 segundos. Por eso mi duda inicial pero con el comentario 37 ya me has respondido :).

otrosidigo

#23 Pues yo creo que el hecho de que haya aprobado en esas condiciones no es ningún indicio sino una prueba de cargo. Es absolutamente imposible que acierte tanto las preguntas bien planteadas como las que se impugnaron y confirmaron como erróneas. Ese hecho no supera ningún juicio medianamente objetivo, es toda una certeza y puede generar suficiente convicción en el juez, junto con el resto de indicios para condenarla.
Lo que hace falta es que se abra una investigación y se proceda a averiguar si hubo cohecho, prevaricación, tráfico de influencias, en fin...claro que la podrían inhabilitar y condenar. Si alguien quisiera denunciar e investigar, claro...

gustavocarra

#27 Está claro que en las condiciones en las que se ha presentado las aspirante se vulneran los principios de igualdad, mérito y capacidad, y eso es una norma esencial que puede ser alegada en una impugnación, con independencia de los indicios de cohecho que se aprecian de circunstancias periféricas y de la alta improbabilidad de los resultados.

liljozee

#72 OK es tu opinión, a mi modo de ver el artículo me parece bastante proporcionado y objetivo.

liljozee

#42 #50 #61 ¿Pero qué tenéis con Punset? ¿Tanto os han gustado sus programas como para defenderlo con tanto ahínco? ¿De verdad os parece que eso que hacía era divulgación científica?

No me quiero quedar simplemente criticando sin aportar nada a mayores así que diré que la vida más allá de Punset podría estar en nuevas promesas como Rubén Lijó (

. Ojalá supiese alguno más pero el problema está en que en España este tema está muy en pañales, y dicho pañal estuvo durante demasiado tiempo en alguien que no tenía la formación necesaria para divulgar ciencia.

D

#65 No tengo nada con Punset ni con nadie. ¿Que Punset ya ha cumplido un ciclo? Vale. ¿Que pueden venir otros a hacerlo mejor? Vale. Pero descalificarle del modo que lo están haciendo muchos en este hilo así como el autor del artículo me parece excesivo e innecesario.

liljozee

#72 OK es tu opinión, a mi modo de ver el artículo me parece bastante proporcionado y objetivo.

liljozee

#57 Cierto no se ve, se demuestra. Quizás no son la mayoría pero sí hay muchos comentarios muy bien estructurados que hablan por sí solos del bagaje de dichas personas.

Lo que también se ve es la falta de dicho bagaje en Punset: sólo hace falta oírlo hablar diez segundos para darte cuenta de que ese señor, aunque es muy carismático y buena gente, no es científico ni tiene idea alguna de las bases fundamentales de la ciencia.

D

#63 Esta claro que aqui hay mucha gente y habra de todo.

liljozee

#11 Puede ser que seamos un poco duros en Menéame (hablo en primera persona porque me incluyo) pero te digo otra cosa: alguien se lo tenía que haber dicho, de hecho, debería haberlo sabido hace ya muchos años.

#12 No es por nada pero creo que muchos meneantes sí saben de lo que hablan y tienen un buen currículum como aval. De hecho, ese mismo argumento es el que usaré para que te dés cuenta de que estás defendiendo a alguien que precisamente no tiene ningún bagaje científico: Punset es economista y en cambio opina de todas las ramas de la "ciencia" de una forma muy esotérica (especialmente en estos últimos tiempos como bien apunta el artículo).

Que sí, que es muy buena persona y muy carismático, pero eso no te da validez ninguna a la hora de divulgar ciencia; de la misma forma que por muy buena persona que seas si eres un patán jugando al fútbol, nunca serás un buen futbolista.

Lo siento Punset, alguien te lo tenía que decir.

D

#12 #53 Donde se ve el curriculum de la gente en meneame que no lo encuentro ¿? Porque yo lo unico que veo es gente opinando ya sea de politica internacional, de ciencia o de la madre que lo pario... El maldito sindrome de la wikipedia que le llaman.

liljozee

#57 Cierto no se ve, se demuestra. Quizás no son la mayoría pero sí hay muchos comentarios muy bien estructurados que hablan por sí solos del bagaje de dichas personas.

Lo que también se ve es la falta de dicho bagaje en Punset: sólo hace falta oírlo hablar diez segundos para darte cuenta de que ese señor, aunque es muy carismático y buena gente, no es científico ni tiene idea alguna de las bases fundamentales de la ciencia.

D

#63 Esta claro que aqui hay mucha gente y habra de todo.

crycom

#53 Punset es politólogo no economista.

liljozee

#76 En Wikipedia pone: "Jurista, escritor, economista y divulgador científico". Se licenció en Derecho en la Universidad Complutense y luego obtuvo el posgrado en Ciencias Económicas en la Universidad de Londres y sus trabajos más importantes son con organismos económicos (FMI, The Economist, etc).

Si buscas "Punset politólogo" en Google no te aparece nada que lo una a dicho campo: rectifico sí aparece mencionado aquí (http://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com.es/2014/01/listado-de-politologos-y-sociologos.html) pero me da la impresión de que le da un concepto demasiado amplio a la Politología para incluirlo ahí.

liljozee

#6 Estoy más que de acuerdo.

Las empresas han tener la libertad de hacer lo que les dé la real gana, siempre por supuesto dentro de un marco legal.

Ese marco legal debería exigir: información concisa y fácilmente entendible de sus productos, controles periódicos para revisar la salubridad y calidad de sus productos, publicidad ajustada a la realidad e incluso se les podría exigir una contribución (económica o no) para paliar ciertos problemas de salud que su producto podría estar causando (este último apartado es cuestionable).

Evidentemente no es el mismo caso que el tabaco (o incluso el alcohol) que es un producto claramente cancerígeno y cuyo consumo no es otra cosa más que perjudicial. Un refresco basado en cola te puede aportar el punto de energía y concentración que necesitas para ciertos momentos puntuales (un examen por ejemplo).

liljozee

#101 No no, yo no arremeto contra el trabajo de nadie y menos de las farmacéuticas. Sólo dije que en un mundo ideal la investigación debería ser pública, pero como nuestro mundo no lo es hemos de poner en marcha la ley de la oferta y la demanda.

Pero para nada desprecio el trabajo que hacen las farmacéuticas, quizás sí es muy criticable todos estos tejemanejes que hacen cuando lo que hacen al fin y al cabo es jugar con la vida de la gente, pero no desprecio su trabajo.

Sí creo que como ciudadanos (y clientes) deberíamos poner en marcha los mecanismos del capitalismo y hacerles ver que no queremos parches sino soluciones definitivas, pero no he dicho gratuitas.

D

#109 Suscribo todas y cada una de tus palabras.

liljozee

#9 Y estoy completamente de acuerdo, pero estás describiendo una situación ideal.

Lo ideal sería eso, que los estados financiasen proyectos de investigación centrados en descubrir la cura para todas y cuantas enfermedades existiesen aunque para ello tuviesen que desviar una inmensa parte de su PIB. Al fin y al cabo, ¿se os ocurre algo más importante que vuestra propia salud?

Por desgracia, por motivos que realmente no alcanzo a comprender, en algún momento de la historia (o quizás por pura avaricia) se dio la situación de que el dinero se puso por delante de la salud... Es ahí donde ocurren situaciones como las que tenemos hoy en día: fármacos y más fármacos cada vez más nuevos y caros que básicamente hacen lo mismo: bajar la tensión, el colesterol, etcétera.

Así que lo único que nos queda por ahora es lo siguiente:
- Llevar una vida saludable: no hay nada que le pueda fastidiar más a un negocio que dicho negocio deje de tener interés. Tener unos hábitos de vida saludables frente a empastillarnos es el análogo de lo que Gandhi le hizo a los ingleses. Resistencia pasiva.
- Hacer ver a las empresas que lo que nos interesan no son carísimas pastillas de nombres impronunciables (y cada vez más) que nos bajen un poquito el colesterol malo sino soluciones a las grandes patologías de hoy en día, preferiblemente mediante prevención.
- Votar a aquellos partidos que apuesten por la investigación pública en materia sanitaria (en otras materias también por supuesto).

Al final no deja de ser la vieja ley de la oferta y la demanda: si el cliente deja de demandar A y demanda B, la oferta de B aumentará y por ello más y más fabricantes se sumarán y competirán para ofrecerla al precio más asequible posible.

Debemos dejar de echar las culpas a los demás y ver que el problema viene en gran parte de nosotros mismos.

#91 ¿Interpretas entonces que la salud es un negocio como otro cualquiera?

D

#95 Si el ejercicio lo hace una empresa privada, por supuesto que sí que estoy de acuerdo con que sea un negocio.

Investigar conlleva unos costes bastante altos, si una empresa decide asumir esos costes, es lógico que luego tengan derecho a reclamar beneficios... no tiene ningun misterio, "quien no arriesga, no gana", y es muy bonito arremeter contra el trabajo de otros, ya me gustaria verte en la otra parte. Siendo honestos, dudo mucho de que invirtieses mucho dinero, mucho tiempo y muchos esfuerzos para acabar siendo una ONG.

En el comentario #7 lo explican muy bien. Lo bonito seria que todos en este mundo fueramos ingenieros, medicos, investigadores y cientificos en general... pero la realidad es bien distinta, pues llegar ahí conlleva muchisimos esfuerzos que la gente necesita ver recompensados economicamente.

liljozee

#101 No no, yo no arremeto contra el trabajo de nadie y menos de las farmacéuticas. Sólo dije que en un mundo ideal la investigación debería ser pública, pero como nuestro mundo no lo es hemos de poner en marcha la ley de la oferta y la demanda.

Pero para nada desprecio el trabajo que hacen las farmacéuticas, quizás sí es muy criticable todos estos tejemanejes que hacen cuando lo que hacen al fin y al cabo es jugar con la vida de la gente, pero no desprecio su trabajo.

Sí creo que como ciudadanos (y clientes) deberíamos poner en marcha los mecanismos del capitalismo y hacerles ver que no queremos parches sino soluciones definitivas, pero no he dicho gratuitas.

D

#109 Suscribo todas y cada una de tus palabras.

liljozee

#20 "Por ejemplo si nos remontamos tanto a los tiempos de Shakespeare y de Cervantes, inglés y castellano respectivamente el número de palabras que utilizaban y conocían era muy superior al actual."

Nunca había escuchado algo así, sí me sonaba eso que siempre se dice que el estudiante medio usa en torno a 1000 palabras mientras Shakespeare utilizaba unas 20000. A mí siempre me sonó a la típica noticia periodística que no ha sido verdaderamente comprobada pero lo que jamás había escuchado es eso de que el propio idioma pierde palabras.

Entiendo que el idioma pierda términos arcaicos pero, ¿eso no se vería compensado por las nuevas palabras que van apareciendo?

Aún a pesar de que eso sea cierto creo que es un hecho que el uso que los hablantes les damos a las lenguas tiende a simplificarse en función de nuestras necesidades. No lo veo como algo necesariamente malo, simplemente lo veo como una especialización del lenguaje.

liljozee

#10 Es cierto eso de que en las lenguas del norte de la Península hay mayor riqueza a la hora de denominar los tipos de lluvia que ocurren (http://www.unaracnidounacamiseta.com/2012/03/05/a-choiva-en-galicia/), pero eso ya se perdió casi por completo.
Ya ni siquiera se utilizan dichas palabras entre los más viejos del pueblo y ha quedado relegado a una temática puramente académica (profesores de literatura y demás).

Yo tiendo a pensar que lo que ocurre es que las lenguas evolucionan y hoy en día no veo ninguna necesidad de tener 70 palabras para pulir el concepto de lluvia, es más sencillo y eficiente hablar de lluvia y ponerle algún calificativo que ayude a perfilarla.

Es evidente que esto es debido a la influencia de las lenguas mayoritarias, especialmente la de Shakespeare, cuya concepción es precisamente ésa.

No sé si es bueno o malo, pero de lo que estoy bastante seguro es que es algo inevitable.

llorencs

#16 Yo creo que es malo. Perdemos riqueza a la hora de poder expresar cosas.

Por ejemplo si nos remontamos tanto a los tiempos de Shakespeare y de Cervantes, inglés y castellano respectivamente el número de palabras que utilizaban y conocían era muy superior al actual. Tenemos una mayor limitación a la hora de decir las cosas, con lo cual perdemos cierta precisión o tenemos que alargar las frases, porque se podría solucionar con una palabra en vez de usar una descripción.

liljozee

#20 "Por ejemplo si nos remontamos tanto a los tiempos de Shakespeare y de Cervantes, inglés y castellano respectivamente el número de palabras que utilizaban y conocían era muy superior al actual."

Nunca había escuchado algo así, sí me sonaba eso que siempre se dice que el estudiante medio usa en torno a 1000 palabras mientras Shakespeare utilizaba unas 20000. A mí siempre me sonó a la típica noticia periodística que no ha sido verdaderamente comprobada pero lo que jamás había escuchado es eso de que el propio idioma pierde palabras.

Entiendo que el idioma pierda términos arcaicos pero, ¿eso no se vería compensado por las nuevas palabras que van apareciendo?

Aún a pesar de que eso sea cierto creo que es un hecho que el uso que los hablantes les damos a las lenguas tiende a simplificarse en función de nuestras necesidades. No lo veo como algo necesariamente malo, simplemente lo veo como una especialización del lenguaje.

sumiciu

#16 Bueno, te puedo asegurar que los matices en entorno aún se conservan (otra cosa es que sea en un grado reducidisimo en comparación con todo el léxico en la historia y reducido a 4 o 5 palabras) y en Galicia supongo que pase igual. De todas formas lo usaba a modo de ejemplo puntual.

Pero pasa en todos los idiomas y creo que no es bueno cuando implica que estamos reduciendo la expresión. Me refiero a que , no es tanto una evolución, que la hay, la habrá y es genial porque contribuye a la riqueza sino simplificación de la expresión primero y del lenguaje después. Algo parecido a lo que apuntaba Orwell aquí: https://www.mtholyoke.edu/acad/intrel/orwell46.htm

liljozee

#151 Lo veré cuando tenga tiempo, siempre me interesan estas cosas para pulir mis capacidades retóricas.

De todas formas siempre intento tratar de arreglar las falsas concepciones que tienen los demás (debidas en inmensa medida a su falta de conocimiento sobre el tema), intento no reírme de ellos por dos razones: 1- es mucho menos efectivo y 2- puedes llevarte algunas sorpresas. Evidentemente las discusiones en las que yo me centro son sobre temas científicos, en cuanto a política todo es mucho más subjetivo y en ese caso soy más el que escucha que el que habla.

P.D: en cuanto al karma no tengo muy claro lo que es, menos claro tengo aún cómo se gana y todavía menos claro tengo para qué vale.

liljozee

#38 Los argumentos que usas me recuerdan bastante a esto:

La demostración del movimiento

Un filósofo sofista quiso demostrarle que el movimiento no existía. Diógenes contestó que si lo demostraba, lo creería, y el filósofo empezó a desarrollar complicados argumentos. Diógenes, que lo escuchaba sentado, se levantó y dijo:

"Tú no me has demostrado nada y , sin embargo, yo te voy a mostrar que el movimiento existe".

Y echó a andar. (de ahí procede el proverbio "el movimiento se demuestra andando").


Al igual que en esta pequeña anécdota es indiferente el número y complejidad de los argumentos que quieras usar: la gente va a seguir usando Whatsapp a pesar de su baja seguridad, su precio (reducido pero precio al fin y al cabo) y su bajo nivel de comunicación (que por cierto ha disminuido bastante desde la época SMS por la mejora de los sistemas de autocorrección). Es un hecho, una evidencia, puedes aceptarla o quejarte hasta que te salga un cólico y mantenerla instalada en el smartphone porque no has sido capaz de convencer a tus contactos.

Follar es comunicarse, escribir un correo de tres párrafos es comunicarse, cuidar el léxico y la entonación es comunicarse. Lo que se hace con los SlurpPhones y sus whatsapps y lines no es comunicación, es pretender soslayar la soledad fingiendo una vida plena de microcomunicaciones vacuas y descerebradas.

Precisamente tanto el SMS como las nuevas aplicaciones de mensajería se centraron en las conversaciones banales porque, exceptuando que te pases la vida recitando los poemas de Lorca, la gente normal tiene conversaciones banales: "¿dónde quedamos?", "¿qué tal?", "¿cómo te fue el examen?", etcétera. De hecho, probablemente este tipo de conversaciones supongan el 99% de las conversaciones que tengamos en la vida, así que creo que diseñar una aplicación que permita hacer eso a distancia (y gratis, o casi gratis en el caso del Whatsapp) no sólo es útil sino que es infinitamente útil.

liljozee

#126 No se. Se me hace dificil pensar así sobre los demás, como si fueran seres extremadamente tontos.

Cuando la gente apela al argumento de la tradición yo les contesto lo siguiente: teoría de los humores y sangría. Revísalos y verás que cuando no es la ciencia la que toma el poder nos podemos creer cualquier tontería. Y estas tonterías duraron desde Hipócrates hasta Harvey, lo que son unos 2000 años; siendo total y absolutamente falsas.
Ni que decir tiene que por mucho que se diga que algo que supuestamente ha funcionado durante mucho tiempo significa que sea cierto: ha ocurrido a lo largo de la historia y hoy en día, afortunadamente, cada vez ocurre menos. Esto por supuesto se aplica a la mayor parte de ramas de la ciencia (el modelo geocéntrico astronómico es incluso mejor ejemplo del que he dicho).

Lo que hago es mantenerme en la duda. Tanto ahora, como antes. No digo que funcione, o que no. Porque hay diferentes hechos que se contradicen:
- Los supuestos estudios cientificos que dicen que es puro placebo.
- Los estudios que dicen que si funciona.
bit.ly/LjdX8O


Ya he discutido con varias personas que se declaraban empiristas pero que tenían el extraño (a mi modo de ver) comportamiento que parece que se fían más de lo que dice lo que no es considerado ciencia frente a lo que sí es considerado ciencia.
Llama la atención que digas "los supuestos estudios científicos dicen que es puro placebo" sospechando de la ciencia de entrada pero por otra parte hablas de "los estudios que dicen que sí funciona" y enlazas contenido general de Google. He de decirte que una simple búsqueda en PubMed (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=acupuncture) ya da cierta información más o menos seria del panorama y, aunque me falta por analizarlo en profundidad, creo que algo podría haber. Al fin y al cabo la acupuntura por lo menos hace algo, no como hacen prácticamente el resto de las terapias (mal llamadas) alternativas (especialmente la Homeopatía, que todos sabemos que no es nada más que agua/azúcar).

Ultimo punto (quiza el más importante): Las motivaciones. Si hay algo que me hace desconfiar son las motivaciones que pueda haber. Y está claro que deslegitimar la acupuntura como medicina tradicional, si ha de ayudar a alguien, es a la industria farmaceutica.

Este último punto podría ser cierto pero, en aplicación de la navaja de Ockham, a mí me es más fácil verlo de otra forma: si las farmacéuticas deslegitiman (cosa que realmente tampoco hacen) y no aprovechan la medicina (mal llamada) tradicional es simplemente porque ven que no funcionan y por ello huyen de donde no hay negocio. Sabiendo que la comunidad médica rechazaría eso no le ven rentabilidad ninguna a que cuatro gatos sí digan que vale para algo.
Creo que es más fácil verlo así que pensar que todo el mundo está en contra de ellos.

Y además te informo que hasta en los hospitales de la Seguridad Social hay acupuntores ya desde hace años (http://elpais.com/diario/1996/05/06/sociedad/831333616_850215.html), así que tampoco pienses que están tan menospreciados.

Mi duda está ahí: pienso que es posible que la acupuntura tenga alguna validez más allá que el placebo en cuanto a síntomas como las náuseas o el dolor crónico siendo además considerablemente barato, pero por desgracia, para las enfermedades "de peso" nunca van a funcionar.
Me es muy difícil imaginar que en algún momento exista una terapia de ese estilo que vaya a curar nada puesto que quieran o no, son tratamientos muy inespecíficos (tal y como hay muchos fármacos "convencionales" que también lo son y es donde necesitamos mejorar) y lo que precisan las enfermedades son tratamientos cada vez más específicos.