larrun

#4 Lo que deberías hacer es antes de hacer un viaje al extranjero mirar en la pagína web del operador los paises que tiene incluídos en la zona 1 de roaming  (misma tarifa que si estuvieses en tu país), zona 2 y zona 3, y no dar por hecho que en Andorra o Suiza vas a tener tarifa de roaming zona 1 (ya que no pertenecen a la UE...).

larrun

Aquí el documental "Bertsolari", subtitulado en castellano, donde se explica que es el bertsolarismo y el proceso de crear un bertso.

Parte 1:


Parte 2:

larrun

De 75 diputados que conforman el Parlamento Vasco, PP+C's y Vox suman un total de 6 diputados. Vamos, una división total. No me jodas...

vicus.

#3 A algunos no les vota ni su familia.

Peka

#5 A Rosa Díez no la viajan en su pueblo lol

Peka

#3 Por lo tanto errónea, bulo,...

b

#3 Los 6 dipitados que sólo conocen en su casa, siempre dando la nota para poder justificar la pasta que trincan del ejtado ejpañol.

Lo del títular es para hacérselo mirar, cuatro gatos en contra y dice división total (ni sumar saben estos periodistillas).

larrun

#25 En Euskadi intentamos tener una sanidad, no digna de marajás, sino simplemente digna (a pesar de que algunos hagan todo lo posible por evitarlo...).
http://www.elcorreo.com/sociedad/salud/sanidad-vasca-estudia-20171202012226-nt.html

larrun

#42 Si que se habla. En Argantzun (Treviño) incluso hay una ikastola, y se realizan estudios periódicos sobre la situación del euskera en el enclave. Según el estudio de 2007, en esa fecha el 13,5% de los habitantes eran bilingües y el 13% bilingües pasivos.4 En el estudio de 2012, los habitantes bilingües alcanzaron el 22% y los bilingües pasivos el 17% de la población.5 La proporción de bilingües es mayor conforme se disminuye el rango de edad.

En Villaverde, el conocimiento del euskera entre los habitantes ha pasado del 3,4% en 1986 a un 20,70% en el 2002, según un estudio publicado el mismo año. No he encontrado estudios posteriores, pero supongo que el conocimiento habrá seguido aumentando...

larrun

#33 Se considera Euskal Herria, pero no porque históricamente lo hayan sido ni porque se haya hablado (y se habla) euskera ahí, se considera parte de Euskal Herria porque la mayoría de los habitantes de Treviño y Villaverde de Trucios así lo consideran y así lo han demostrado en diversas ocasiones.

https://es.wikipedia.org/wiki/Condado_de_Trevi%C3%B1o
https://es.wikipedia.org/wiki/Valle_de_Villaverde

larrun

#8 HISTORIA DEL BERTSOLARISMO

La muestra más antigua que se conoce del bertsolarismo improvisado actual data de principios del siglo XIX, si bien se puede asegurar que el fenómeno de la improvisación se remonta a épocas prehistóricas. Al fin y al cabo, el homo sapiens ha vivido el 95% de su existencia sin saber lo que es escribir. Según expertos historiadores, la tradición oral nació hace aproximadamente 10.000 años: “La evolución del ser humano tiene cuatro etapas: cazador, pastor, labrador y ferrón. Se puede afirmar que el bertsolari se afinca en la época pastoril y que refleja un mundo anterior a los clásicos.”

Desde entonces hasta el siglo XV, las profazadoras (mujeres que profazaban y deambulaban de pueblo en pueblo) y los juglares épicos (cantantes de hazañas bélicas y cantares épicos) son, junto a las plañideras, los embajadores principales de la oralidad. Prueba de ello, el historiador árabe Al-Makari menciona a las esclavas vascas en el siglo IX de la siguiente manera: “se diferencian claramente por su elegancia, sus excelentes voces, su educación y cultura.”

Esteban Garibay (1533-1599) identificó el siglo XIV como el siglo de las “mujeres improvisadoras” y recogió los acontecimientos más destacados por la tradición oral durante los dos siglos anteriores. Junto a su obra, destacan otra joyas del tesoro de la oralidad, tales como: Los bertsos a la muerte de Milia de Lastur (principios del siglo XV), el canto de Aramayona (1443), el cantar del hijo de Berdabio, el canto de Urrexola (1434-1449), coplas y coplas sin fecha exacta, etc.

Por tanto, Garibay, Zaldibia e Isasti fueron los primeros historiadores que se encargaron de recoger los cantos guardados por la transmisión oral hasta el siglo XVI. Algunos son cantos épicos, otros son elegías o cantos a los parientes o amigos fallecidos (violentamente, en general). Entre estos últimos destaca Berterretxen Kantoria, puesto que a pesar de situarse en 1440, no se tendrá constancia escrita de estos bertsos hasta 1870 gracias al folclorista Salaberry.

De acuerdo con los estudios realizados, los resultados obtenidos demuestran que la kopla era una métrica vigente en la Edad Media. De ronda o no, el hermano menor del bertso no faltó en festividades y fiestas de todo Euskal Herria (y sobre todo Bizkaia). Aunque muchas de las koplas no fueran improvisadas, los estribillos dieron paso a la improvisación, del mismo modo que persiste actualmente. En cualquier caso, la oralidad ha alterado sustancialmente el contenido de las koplas populares de hoy día, por lo que resulta difícil establecer la base de su origen.

http://bdb.bertsozale.eus/es/orriak/get/2-bertsolaritzari-buruz--historia

Amonamantangorri

#30 Los primeros bertsolaris conocidos por sus nombres que participaban en desafíos como los actuales, y con algunos bertsos suyos recogidos de la tradición oral, datan de finales del XVIII.

Y por supuesto, ellos tampoco inventaron nada.

larrun

"En la localidad de Aránzazu, en Vizcaya, se encuentra el caserío Gomiztegi"
El caserio Gomiztegi está al lado del Santuario de Arantzazu, que está en Oñati (Gipuzkoa).

larrun

#72 Jo significa golpear, ke significa humo, ta es el nexo (y). Viene a significar algo así como "dale que te pego", o en un sentido más literal, dale hasta que salga humo. Existe otra variante que es "jo ta su", su significa fuego.

A

#81 #65 #72 y también "su ta gar", como el grupo de música, que significa lo mismo (y literalmente "fuego y llamas"). ¡A tope total!

A

#144 juro que no había visto tu comentario antes de escribir el #145

larrun

#6 Pues lo mismo que en la Biblia pone que "No te harás esculturas ni imagen alguna de lo que hay en lo alto de los cielos, ni de lo que hay abajo sobre la tierra, ni de lo que hay en las aguas debajo de la tierra. No te postrarás ante ellas y no las servirás, porque yo soy Yahvé, tu Dios" (Exodo 20: 4-5) y los cristianos os pasáis la vida venerando imagenes...

matacalvos

#34 Tu no se. Yo no soy cristiano... Ni Ronaldo...

larrun

Mientras tanto en Donostia:

Nuevo Bidegorri de Morlans - Ibaeta
El viceconsejero de transportes del Gobierno Vasco, Ernesto Gasco, el alcalde de San Sebastián, Odón Elorza, inauguran el bidegorri del antiguo túnel ferroviario de Aiete
http://www.donostia.org/home.nsf/fNoticia/8E782F45AD2227AFC125760A00378468?OpenDocument&idioma=cas

larrun

#4 La traducción literal sería "fábrica de aprendizaje"

larrun

#23 Pues según mi madre, yo siempre he sido un cabrón. Siempre me cuenta que cuando estabamos en la cuna con seis meses, cada vez que mi hermano gemelo se giraba yo le pegaba una colleja, y que cuando se daba la vuelta yo empezaba a mirar al techo... Vamos, que solo me faltaba silbar.

Rafa_Rivero

#32 uno de los vídeos mas vistos de la historia de youtube no es un hermano mordiéndole el dedo al otro? si tu madre hubiese tenido un smartphone hubieses sido tendencia mundial

larrun

#7 Los que estaban en tu instituto serían los de Ikasle Abertzaleak, Gazte Abertzaleak son las juventudes de EA.

D

#11 Ostras si, que patinazo. Ya hace tanto que los habia confundido.

larrun

Pues a mi me pusieron que en el caso que quisiese volver a la iglesia tendría que pedirles al obispo o al vicario general que me levantasen el castigo en el que incurrí al abandonar voluntariamente la iglesia.. Vaya, que al hacer la apostasía me castigaron.

larrun

#4 Muy bueno. Versión flamenca de una canción popular de Bermeo, seguido de la versión de un tema de Oskorri que curiosamente la letra dice "ez al dakizu euskara dela euskaldun egiten gaituena (no se si sabes que es el euskera es lo que nos hace ser vascos)". Como vasco, me siento mas identificado con un gitano que habla euskera que con uno que aunque haya nacido en el Goierri (Gipuzkoa profunda), no sepa ni decir ni "kaixo". A pesar de que es indudable que siento arraigo a la tierra donde he nacido, mi patria es el euskera y por tanto cualquier persona que hable euskera, con indiferencia de su procedencia, será mi compatriotra.

.hF

#17 Por eso digo. Para ser ciudadano de cualquier sitio hay que integrarse y adoptar las costumbres que gusten a hayunamoscaenmisopa. Faltaría más.

La verdad, no sé que manía le tenéis algunos a la diversidad.

#16 Como vasco, me siento mas identificado con un gitano que habla euskera que con uno que aunque haya nacido en el Goierri (Gipuzkoa profunda), no sepa ni decir ni "kaixo".
Sí, Arzalluz dijo algo parecido lol

ziegs

#16 "Lurra gorputza, bihotza hizkuntza"

larrun

#7 Yo era el marginado de clase, cuando los demás se intercambiaban los juegos del ZX Spectrum 48K yo era el único que tenía un Oric Atmos. http://es.wikipedia.org/wiki/Oric_Atmos Eso si, juntando el dinero de las pagas de varios meses, en cuanto tuvimos oportunidad mis hermanos y yo compramos un flamante Commodore 64 de segunda mano!!

larrun