l

#105 ¿Y exactamente por qué dices que quirúrgica sí y ffp2 no? No entiendo en qué te basas, la verdad. Y los ojos siguen siendo mucosas independientemente de la mascarilla que lleves (o no lleves). Y lo de los guantes ya... pues me descoloca ¿para qué necesitas guantes? Me parece que lo de los guantes no lo ha recomendado ninguna autoridad sanitaria...

L

#151 Para que nadie se sienta inmortal:

#151 lo explico en la respuesta anterior, pero te detallo.
- Algunas mascarillas ffp2 permean el virus en la expiración. Es decir protegen al que la usa, pero si es el infectado, los demás estamos jodido. Con la Quirurjica no.
- Guantes. Yo no uso y no se recomienda, pero si alguien quiere usarlos en su día a día, mejor de lana. Pq? Por la vida del bicho en las superficies y que la porosidad de la lana es más fácil que atrape el virus si te tocas sin querer la cara. Los que van con guantes de plástico lo que hacen es darle más tiempo de vida al bicho en sus manos.
Aunque como pro, se desinfectan antes y mejor.

Hay muchos estudios al respecto de las mascarillas. Incluso como defensa individual, si tiro por el egoísmo y prefiero la ffp2, hay estudios que indican mayor provabilidad de contagio por el uso de mascarilla, por el número de veces que te tocas la cara con ella puesta.

l

#177 Pero es que no lo estás diciendo correctamente, mezclas cosas. Lo que se dice es que las mascarillas con válvula (independientemente de su capacidad de filtrado) no filtran la exhalación, por tanto no filtran las partículas que exhalas y no aseguran que no contagies. Descartando el tema válvula, una mascarilla ffp2 (o kn95) sin válvula es mejor que una quirúrgica, filtra tanto entrada como salida y de hecho es la única que asegura la protección de contagiar y contagiarse (correctamente usada, evidentemente).
Si no se consideran otros problemas de disponibilidad o precio, evidentemente las ffp2 sin válvula son mejores, por eso comentarios como el tuyo de recomendar quirúrgicas y llamar listillos a los que usan ffp2 me sorprenden enormemente.
Y lo de los guantes... pues ya sinceramente me rompes del todo. Pensar que un guante de lana es una medida higiénica es lo más marciano que he escuchado yo en mi vida. Tiene tantos inconvenientes que no sabría ni por donde empezar. La única recomendación universal es la higiene escrupulosa de las manos y esa me parece que es lo único que se puede decir. Si alguien quiere guantes porque los quiere usar, no creo que la recomendación sea cambiar a lana... la recomendación sería decirle que los lleve pero que actúe como si no los llevara, es decir, tocar lo menos posible superficies compartidas, evitar tocarse la cara, reemplazarlos o higienizarlos periódicamente y por supuesto: aprender a quitárselos adecuadamente (que también tiene su técnica).

#195 tío. No entendiste nada. Lee otra vez y Googlea.

Ejercicio de comprensión:

Dos personas una enferma y una sana, dos mascarillas: mascarilla quirúrgica o ffp2 con balbula que no filtra al exhalar. A tu elección tipo de mascarilla pero iguales.

- como tu dices, les pondrías ffp2
- como yo digo pondría la Quirurjica.

Como tu dices los dos acabáis chungos por mucho que te laves las manos, como yo digo el sano no se enferma.

El enfermo con la ffp2 suelta el virus al aire
Y la boca y la nariz del sano están protegidos... Sus ojos no. Es easy.

Lo de los guantes de lana, Googlea que es muy largo de explicar.

l

#217 Perdón, reconozco mi error. Por un momento pensé que sabías de lo que hablabas y que igual sabías algo que a los demás se nos escapaba. Quizás las faltas de ortografía y de expresión deberían haberme alertado, pero me he tirado a la piscina. Es evidente que no solamente no sabes de lo que hablas sino que te falta un poquito de educación general, en todas las acepciones de la palabra. No volverá a ocurrir, no vale la pena el tiempo dedicado. ((Espero que la gente que pueda tener dudas sepa que no debe usar tus comentarios como fuente de información))

#226 nada hombre. Me llaman paloma pero tu puedes llamarme paloquequieras

Jajjajajjajajja

#217 Eso no es cierto. Googleando veras que una mascarilla quirúrgica no está en ningún caso pensada para filtrar partículas, como las del virus. No se ajustan a la cara, por lo que gran parte del aire exhalado sale por los laterales, empañando gafas por el camino. Las mascarillas quirúrgicas están pensadas como pantalla frontal, para evitar salivazos o gotazos directos. Su normativa de fabricación en ningún caso dice nada de aerosoles.

Una mascarilla FFP2 sin válvula, por el contrario, sí que está diseñada para que el portador solamente respire aire a través del filtro del cual están compuestas. La normativa en cuanto a FFP2 exige que sean capaces de filtrar el 93% de las partículas, en ambas direcciones. Las FFP3, aunque son más eficaces, debido a sus materiales, dificultan la respiración, por lo que son muy incómodas de utilizar sin válvula. Por ese motivo están descartadas.

Sin embargo una mascarilla FFP2 sin válvula y bien ajustada a la cara -su diseño lo facilita- permite al portador respirar sin dificultad durante bastante tiempo -es cierto que a partir de hora y media te puede empezar a marear un poco-, protegerse de manera efectiva del virus entrando por su nariz o boca, y proteger de manera efectiva al resto de la carga viral que el contagiado pueda transmitir en el ambiente.

Una mascarilla quirúrgica reduce en cierta medida la carga viral que un contagiado transmite a su entorno. Una FFP2 sin válvula de respiración y bien ajustada a la cara filtra toda esta carga viral hasta reducirla a niveles cercanos a cero.

#228 una mascarilla ffp2 sin balbula dudo mucho que te aguante un ataque de tos...
Pero OK. Es una discusión ridícula.
Si usas solo mascarilla sea fp2 o nimbus 2000 ultra mega filter y te expones a contaminación aérea de virus... Provablemente lo pilles igual. Ahora tu compra una mascarilla x 10 euros y siéntete superman...

Jajjajajjajajja

#247 tranquilo, yo ya importé las necesarias para familiares, amigos, vecinos y trabajadores de la empresa hace una buena temporada, y créeme que ninguno necesitaremos pagar esos 10€ a los que haces referencia por el simple hecho de tener mascarilla que cumpla con su función. Esto debería ser un derecho en tiempos de pandemia, no un privilegio.

A mí lo que me fastidia de todo esto es que el gobierno no se pusiera manos a la obra a mediados de marzo para tratar de proporcionar una red de abastecimiento publica dedicada a todo este tipo de materiales a precio de coste. Algunos empresarios con relaciones en China, y avisados por sus conocidos allí trataron desde marzo de poner en contacto directo a las administraciones con los fabricantes certificados del país asiático, y se llevaron un chasco enorme cuando mes y medio después se publicaron las informaciones sobre los intermediarios del ministro Illa y las compras chapuceras a precios exorbitados que en ministerio ha estado realizando.

Hace semanas que el mercado internacional permite un abastecimiento más que sobrado de este tipo de productos. No es entendible que el gobierno siga legando la responsabilidad de proporcionar a la población mascarillas FFP2 a empresas privadas -y créeme que lo hacen ya a millones de unidades por pedido, después del riesgo de los inicios-, en vez de ocuparse de ello personalmente a un precio de coste a través de las farmacias. Igual que no se entiende que sigan sin considerarse material sanitario, lo cual infla su precio con un 21% de IVA y más de un 6% de aduanas. Más aún cuando son las únicas verdaderamente efectivas para evitar la propagación del virus a través de nariz y boca.

Y claro que soportan un ataque de tos, como tú dices, están diseñadas para eso. Se adaptan muy bien a la cara. En cuanto a las quirúrgicas, ¿cómo dices tú qué es su respuesta frente a un ataque de tos?

¿Es tanto pedir, un ministro que sea capaz de moverse entre proveedores y fabricantes para abastecer a su país en tiempos de crisis, en vez de llamar a su primo/vecino para que le traiga la mercancía?

Jajjajajjajajja

#217 Si te fijas en las imágenes de los médicos, los que tienen una FFP2 o 3 con válvula de respiración necesitan colocar una mascarilla quirúrgica sobre la primera para tapar el aire que sale al exhalar a través de la válvula.

Los que tienen una FFP2 sin válvula no necesitan realizar ese apaño.

l

#75 Todos los expertos han dicho que en el peor escenario se contempla que se contagie hasta el 70% de la población. En el peor escenario tienes aún 1 posibilidad en 3 de no contagiarte.

l

#54 Si por leer, que no entender, una entradilla te pierdes a uno de los científicos españoles más reconocidos a nivel mundial, con una gran cantidad de publicaciones y libros de divulgación francamente interesantes... pues honestamente, tú te lo pierdes. También es verdad que la entrevista se entiende mucho mejor si conoces antes las ideas de Arsuaga y piensas un poco en lo que dice, pero ese es otro tema.
Y por cierto, la progresión es geométrica, siento quitarte la ilusión.
https://es.wikipedia.org/wiki/Progresi%C3%B3n_geom%C3%A9trica

D

#84 Pues realmente, yo me lo perdia.

Gracias por sacarme de mi error.

De mis errores.

l

#19 Por supuesto que requerirá pruebas exhaustivas. La diferencia que yo veo es que en una vacuna tienes que demostrar primero que es segura, luego que genera respuesta inmune y además comprobar la fortaleza de esa respuesta y como evoluciona con el tiempo (hay vacunas únicas y vacunas que hay que inocular en varias veces). Por último, una vez que tienes esa vacuna teórica eficaz tienes que ver cómo se comporta cuando realmente el individuo está en mitad de un brote real (no creo que sea ético inocular a nadie un virus). Especialmente el último paso es el más complicado porque tienes que tener un brote activo para asegurarte de que realmente funciona.
Por otra parte, los medicamentos tienen también sus fases de desarrollo. Muy simplificado, una vez comprobada su bioseguridad y dosificación (análogo a la vacuna) el ensayo clínico se realiza sobre individuos enfermos, lo cual facilita las cosas de cara a analizar los resultados.
Por supuesto que pueden aparecer efectos no deseados, como muy bien dice #22, aunque precisamente la gracia de usar anticuerpos es que "teóricamente" se unen de manera muy específica a su diana. Si alguna estructura humana crítica fuera tan parecida a la parte de la estructura del virus a la cual se une el anticuerpo de tal manera que también se uniera a ella... pues estaríamos fastidiados... porque precisamente el cuerpo va a generar de manera natural anticuerpos contra la estructura vírica en caso de infección.

l

#20 Es evidente que hay medicamentos que son muy caros de desarrollar y fabricar, y que en función de los pacientes potenciales que tienen el coste puede ser altísimo. No es lo mismo distribuir un coste de desarrollo para 1000 pacientes que para 1000 millones. Supongo que para este tema sí que funcionaría la economía de escala.
Por otra parte, aunque el principio activo del medicamento sea un anticuerpo, la diana contra la que se usa hace que los efectos secundarios sean dependiente de la diana y no del anticuerpo en sí. El medicamento que comentas es un inmunosupresor, con lo que evidentemente hay que manejarlo con muuuuucha precaución.
En este tipo de anticuerpos dirigidos a infecciones víricas parece que se produce no solamente un bloqueo de su propagación sino también un estímulo potente para el sistema inmune para acabar con la infección.
Antiviral monoclonal antibodies: can they be more than simple neutralizing agents?
https://www.cell.com/trends/microbiology/pdf/S0966-842X(15)00154-7.pdf

diminuta

#23 en el caso del Ocrelizumab, que es el que conozco de primera mano, los efectos secundarios más graves no están ligados a la inmunosupresión sino al momento de la perfusión: el cuerpo puede reaccionar provocando hipersensibilidad aguda o síndrome de insuficiencia respiratoria aguda mientras te están pasando el medicamento con la vía.

l

#6 Pues se quedaron junto a esos "venga, 15 días en casa y superamos esto". Está claro que cualquier anuncio que se ha hecho (por parte de todos los gobiernos del mundo) sobre vacunas disponibles en unos pocos meses son pura palabrería para dar esperanzas a la población.

P

#17 Con la salvedad de que en USA, Alemania, Japón o China pueden llegar a algo en meses o años, y en España es imposible.

mosisom

#29 Quiero pensar que en España tambien se llegaria a algo, aunque en mas meses y mas años.

P

#31 No tiene por qué. A mí me pueden dar meses o siglos, y jamás diseñaré un transbordador espacial que vuele.

mosisom

#33 Ni a ti ni a nadie. Pero España en si, como pais, si reune los estudios y especialidades suficientes y con pocos aunque suficientes recursos para que entre ellos se den las sinergias y la colaboracion suficiente para llegar a algo en algun momento. Obviamente, otros paises con mas recursos y mas "costumbre" en desarrollar incluso a nivel privado este tipo de trabajos, lo haran mejor y mas rapido.

Entiendase por recursos tanto materiales como humanos.

Y repito, espero, es una esperanza particular mia. Que en este caso concreto, el culo si es que nos lo salvan, nos lo van a salvar desde fuera, esta claro.

s

#33 Si tuvieras siglos para hacerlo, lo harías.

l

#2 #4 Puestos a desarrollar una respuesta urgente, es mucho más fácil acelerar un medicamento de este tipo de anticuerpos monoclonales que una vacuna. En cualquier caso, cuantas más opciones mucho mejor, porque estoy seguro de que la vacuna tendrá contraindicaciones para una parte de la población y es importante tener opciones para todos.

diminuta

#9 lo malo que tienen los medicamentos basados en anticuerpos monoclonales es que son carísimos. Para tratar la EM hay unos cuantos y cuestan varios miles de euros cada dosis. No sé si se podría fabricar a gran escala para que fuese accesible a todo el mundo. Ocrelizumab es uno de ellos, son dos perfusiones al año y cuestan algo así como 60.000€ al año por persona, 30.000€ por perfusión.... y no está exento de efectos secundarios, tanto que nos controlan durante la perfusión y por precaución antes nos chutan antihistamínico y corticoides.

l

#20 Es evidente que hay medicamentos que son muy caros de desarrollar y fabricar, y que en función de los pacientes potenciales que tienen el coste puede ser altísimo. No es lo mismo distribuir un coste de desarrollo para 1000 pacientes que para 1000 millones. Supongo que para este tema sí que funcionaría la economía de escala.
Por otra parte, aunque el principio activo del medicamento sea un anticuerpo, la diana contra la que se usa hace que los efectos secundarios sean dependiente de la diana y no del anticuerpo en sí. El medicamento que comentas es un inmunosupresor, con lo que evidentemente hay que manejarlo con muuuuucha precaución.
En este tipo de anticuerpos dirigidos a infecciones víricas parece que se produce no solamente un bloqueo de su propagación sino también un estímulo potente para el sistema inmune para acabar con la infección.
Antiviral monoclonal antibodies: can they be more than simple neutralizing agents?
https://www.cell.com/trends/microbiology/pdf/S0966-842X(15)00154-7.pdf

diminuta

#23 en el caso del Ocrelizumab, que es el que conozco de primera mano, los efectos secundarios más graves no están ligados a la inmunosupresión sino al momento de la perfusión: el cuerpo puede reaccionar provocando hipersensibilidad aguda o síndrome de insuficiencia respiratoria aguda mientras te están pasando el medicamento con la vía.

l

Pues si no me equivoco, estos son los aliados que va a necesitar el gobierno para sacar adelante sus leyes y sus presupuestos.

l

#344 A mi me cuesta entender, sin ánimo de ofensa, el concepto de estado de alarma que me parece entender que tenéis algunos. El estado de alarma no es barra libre, no se pueden hacer cosas inconstitucionales, suspender leyes vigentes ni restringir derechos al tuntún. Simplemente se dota de herramientas al gobierno de ciertas facilidades para poder superar una situación excepcional determinada. Los RD que se aprueban son totalmente legales (se publican en el BOE y los convalida el congreso) y no contienen cosas que no permita la legislación vigente (salvo las excepciones que se contemplan en la ley que regula los estados de alarma, excepción y sitio). En el tema laboral los RD dicen lo que dicen (y lo he puesto en el mensaje) y no emplean ninguna potestad especial que le otorgue el estado de alarma, es decir, que aclarando las condiciones de su vigencia podrían extenderse en el tiempo lo que fuera necesario siempre que existiera este condicionante de medidas sanitarias restrictivas derivadas del control de la COVID-19.

En cuanto a la movilidad, yo creo que apoyados en la Ley General de Salud Pública o la de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública (y mientras exista la alerta sanitaria) se pueden adoptar las medidas restrictivas necesarias para la correcta gestión sanitaria de la enfermedad. Y por último, si alguna comunidad autónoma toma medidas que ponen en peligro la correcta gestión sanitaria y ponen en peligro a todos los españoles para eso está el artículo 155 de la CE (Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general)

l

#355 #344 Perdona, te referenciaba a mi comentario #329.