k

¿Por qué los votos negativos? He escrito la anotación y tengo curiosidad.

k

DrXavier, es verdad que para ser concluyente se necesitarían más datos, pero solo con las que hay ya son muchos más que en el texto de El País.

k

al hilo de este asunto: ¿qué se ha revalorizado más en los últimos 20 años la vivienda o la bolsa? ¿qué habría sido una mejor inversión? http://www.ensilicio.com/2006/12/comparando-la-inversion-inmobiliaria-y-la-bursatil-en-los-ultimos-20-anos.html

por cierto, descontada la inflación, la revalorización de la vivienda en últimos 25 años es un 350%, que no está nada nada mal.

k

#2 Me refería a hace 4 años, cuando un LCD de 32" no costaba 350€, sino 1000€ o 2000€. Lo mismo con el colchón.

El consumo español por esa época, pagando contra deuda, fue excepcionalmente alto.

Saludos!

k

#9, sí, España es un país de paro elevado, pero no es verdad que SIEMPRE haya superado el doble de la UE. Ni mucho menos, de hecho hacía 12 años que no lo superaba.

Coincido en que lo relevante es poner fin a este diferencial, pero el primer paso es tener un diagnóstico preciso de la situación.

k

#6 Empieza en el 87 por que hasta ahí llegan los datos de Eurostat (es más, la UE se creo en 1993).

Pero, vaya, es más que suficiente para mostrar que es falso que «Siempre hemos tenido en la democracia el doble de paro de la media europea»... no ha sido así desde hace 14 años o algo así.
Una cosa es decir que a menudo hemos doblado la medio europea y otra decir que siempre ha sido así. Lo primero es argumentable, lo segundo es falso.

k

Aquí tenéis un par de gráficas con datos sobre el asunto, que comparan la inversión en ciencia de España con la de otros países de Europa: http://m.menea.me/j9zj

k

#9 He dado un vistazo al borrador, pero es más esclarecedora la entrevista a Felipe Pétriz, Secretario de Estado de Investigación. En cuanto al dinero, dice algo poco prometedor:

"El_ momento económico es el que es, y nuestro objetivo es establecer el mejor marco normativo y el mejor sistema para que en 2010 no minimicemos ninguna capacidad científica y no haya ninguna merma en la cuantía de las convocatorias."
http://www.publico.es/298853

Vamos, que no hay más dinero de momento.

k

#4, mi argumento es que es hora de apostar por I+D+i, entendiendo que durante la convergencia bastaba con otras cosas (aunque la inversión habría venido bien). Los ricos históricos hace tiempo que necesitaron innovar y competir por algo distinto al precio.

Tienes razón con el borrador, considera contratos indefinidos para investigadores doctores (algo nuevo si llegan a verse también en universidades). Podría haberlo mencionado. Sin embargo, estaba pensando precisamente en el borrador cuando decía esto: “Que se diseñe, y que se dote de presupuesto.”

La ley va a salir sin presupuesto extra, incluso con recortes, lo que hace imposible, en mi opinión, implementar la carrera investigadora. Es mejor que nada, pero poco.