j

#60 de acuerdo en que hay que evitar la legislación que pudiera provenir de una alarma social concreta, como es en este caso que por un delito concreto y el posterior enfurecimiento de algunos, se consiguiera imponer.

Sin embargo, yo de lo que hablo es del poder de la iniciativa legislativa popular en sí. Una cosa es que un grupo de enfurecidos no tengan acceso a controlar todo (si realmente es una turba descontrolada es lógico pensar que no llegaría a una mayoría suficiente), y otra que si la mayoría del pueblo decide que haya cadena perpetua, no se pueda implantar.

Si la mayoría del pueblo decide algo, podrá gustar más o menos, pero llamarle turba es poco más que un pataleo. Y si lo que se está es en contra de que un grupo localizado, por un hecho concreto, decida algo así, no os preocupéis: no hará ninguna falta hacer nada (por eso se suele necesitar X apoyos para llevar las leyes a cabo, para que 2 personas no decidan, repasaros la época en la que estamos).

j

#57 aquí la gente hace diferencias entre el pueblo (cuando sale un resultado que gusta) y turbas enfurecidas y maléficas cuando hacen una propuesta que no gusta a algunos. Como si fuese gente diferente, o sufriesen una transformación Dr. Jeckyll - Mr. Hide, en caso de que la mayoría de gente quisiese lo mismo. De ahí el negativo-pataleo a algún comentario como el mío de #54. Si hubiese que hacer caso al pueblo, habría que invertir en muchas buuambulancias.

j

#53 Pues hace apenas un par de meses que esas turbas decidieron quién gobernaría, y no fue ningún Losantos

j

#12 como haya que hacer caso a las turbas enfurecidas... habría democracia y todo

j

#54 cuando entres a la universidad, no sólo no te habrá servido nada de lo estudiado en el bachillerato, sino que lo poco útil y recordable del bachillerato te lo beberás durante el primer año de curso.

j

#49 Dices que, como no se estudia todo eso, no tengo ni puta idea de lo que hablo.

Pero en realidad, tu conclusión es: TÚ no has estudiado eso en la asignatura impartida, ergo YO, que he hablado acerca de en qué consiste la filosofía y por qué se debe estudiar, no tengo ni idea de lo que hablo. No hace falta ser de ciencias para comprender tanto la falsedad como la incoherencia de dicha afirmación. Quizá, la falta de estudio en filosofía ha acabado jugándote una mala pasada.

Si tú, en tu instituto -fuera de interpretaciones lógicas, yo también he sido estudiante de filosofía en bachillerato: sé de lo que hablo- has tenido la mala suerte de que no te han enseñado filosofía, sino la memorización de ciertos aspectos del pensamiento histórico-filosófico sin ningún tipo de interpretación ni de análisis, es una pena. Eso sí, no es entonces filosofía lo que has estudiado, ni tiene sentido alguno el criticar su presencia en las aulas.

Si, en cambio, lo que propones es un cambio en la manera de enfocar la asignatura en segundo de bachillerato en Castilla y León, de acuerdo, de hecho es bastante posible que lo necesite. De la misma manera que habría que mejorar la asignatura de las matemáticas si el profesor o el Estado la enfocasen de forma que consistiese en memorizar exclusivamente ciertas ecuaciones, sin siquiera analizarlas, pero no quitar las matemáticas mismas.

Por otro lado, yo sí estudié todas las cosas anteriormente citadas en el bachillerato, así que al menos en algunos sitios se imparte correctamente. No conviene usar la experiencia personal concreta y localizada para descalificar al contrario, como has hecho al decir que no tengo ni puta idea de lo que hablo, puesto que es un recurso retórico ya bastante manido -recursos utilizados por sofistas y fuertemente criticados por autores como Platón, claro que si no se estudia, dificilmente se puede conocer-.

Sin embargo, tienes razón en una cosa: generalmente, en segundo de bachillerato la asignatura está bastante peor enfocada de lo que se debería. Y es posible que en tu comunidad ese problema sea más agudo. Pero no es el problema estudiar a esos autores, que bien estudiados pueden proveernos de una base de conocimiento ciertamente interesante, sino el que se memoricen y esquematicen como si fuera parte de la asignatura de Historia, para acabar olvidándose nada más terminar el examen.

j

#30 ¿Por qué los de ciencias tienen que estudiar Filosofía?

La filosofía no consiste en aprender qué pensaba Platón sobre, por ejemplo, la cosmogénesis y la organización del mundo de forma ordenada en el cual los números juegan un papel muy importante, pensamiento de influencia pitagórica (no sé si te suena un tal Pitágoras), si bien esta minimísima parte de la historia de la filosofía, que es así también una historia de la ciencia y de la ordenación del pensamiento, es un punto de comienzo muy interesante para cualquier carrera de ciencias. Lo digo porque ya que la comparabas con las matemáticas, siempre es bueno saber que en vez de antagónicas, son complementarias.

La filosofía tiene muchas más ramas del conocimiento, por ejemplo, la lógica. La lógica no es exclusiva de Aristóteles, puesto que hoy en día tiene un desarrollo muy superior, pero Aristóteles fue, por decirlo de alguna manera, su padre. En las operaciones del entendimiento de Aristóteles se contempla desde la organización de los elementos en categorías, a la coherencia de los predicamentos y, entre otras cosas, identificar las falacias. No sé en tu carrera, pero en cualquier rama de la ciencia en la que haya que demostrar algo, si su correspondiente carrera no cuenta ya con alguna asignatura de lógica en la que estudies lo necesario, digo yo que un mínimo de conocimientos previos en la materia es un fuerte punto de apoyo al propio estudio posterior.

La filosofía es, también, antropología y ontología, problemas del hombre y del ser, y del puesto singular del hombre en el mundo. Es el pensamiento, el comportamiento, la diferencia básica entre un impulso afectivo (o vegetativo), un instinto, memoria asociativa e inteligencia superior. ¿Estudias informática? Quizá para construir un hardware de un ordenador cualquiera no te sirva de mucho, pero si entras en cualquier rama de inteligencia artificial seguramente te ayude bastante.

La filosofía también es lenguaje. No solamente la lógica en sí, que es un arte con una amplitud diferente, sino también los matices del lenguaje y su correspondencia con el pensamiento. Estudias informática, imagino que aunque no quieras dedicarte a programador será inevitable tener que aprender muchos lenguajes de programación. Su limitación se complementa con la limitación del propio hardware. ¿No ayudará el conocer la propia organización pensamiento-lenguaje humanos, para comprenderlo a la hora de aplicarlo a una máquina, a la hora por ejemplo de querer crear un lenguaje aplicable a una interfaz humanoide? ¿Y no ayudará igualmente, al menos como inicio, a biólogos, investigadores de psicología clínica, y demás científicos?

Y, sobre todo, la filosofía es curiosidad. Curiosidad por saber, por no quedarse con lo primero que cualquiera pueda decir. Curiosidad, y amor, por el propio saber. Investigar siempre hasta las últimas consecuencias; evitar a toda costa las ideas preconcebidas, los prejuicios, y las falacias. Aumentar nuestro espíritu crítico no conformándonos con la ignorancia de lo desconocido o mal conocido. Conocer la propia limitación de nuestros conocimientos y aceptar con devoción cualquier refutación para aumentar y perfeccionar nuestro conocimiento (y esto es algo que Platón y Sócrates, sobre todo este último, sabían y enseñaban muy bien). ¿Y no es esto la esencia, y a la vez la madre, de toda fuente de conocimiento y de toda ciencia?

He aquí por qué los de ciencias, independientemente de los de letras y cualquier rama mixta, debe aprender Filosofía.

j

Qué susto, menos mal que para un aviso de bomba que hay en mi pueblo parece ser falso... claro que también podría no haberlo sido, en fin: ETA NO.

j

Pues debe ser cojonudísimo encontrarse en la típica situación de ir uno solo por el desierto, abandonado, sin agua ni víveres, con un paño en la cabeza para intentar evitar el calor, habiendo solo arena por todos lados, y encontrarte de pronto con una de esas casitas azules.

Con Tintín esto no pasaba.

j

#11 ¿Sabes lo que es la ontología, o lo que incluye la metafísica?

Por poner un ejemplo, entre otras muchísimas cosas, un problema ontológico "básico" es el problema de la libertad en el ser. Para ello, se estudian los diferentes tipos de libertad (libertad negativa, aquella que se caracteriza por carecer de coacción hacia la acción, libertad positiva externa, aquella que nos da la posibilidad de hacer algo si queremos, estemos coaccionados o no, siempre que nos sea física y mentalmente posible, y libertad positiva interna, la que sería el libre albedrío). Estas libertades se analizan y discuten, para intentar comprender mejor muchos de los problemas del ser humano.

Si bien en algunos terrenos puede ser difícil alcanzar una respuesta única y clara, si se llega a alguna se hace de forma fundamentada. Y el proceso en sí del análisis de los grandes problemas ontológicos, llevan a una mejor comprensión de todos ellos. Poco tiene que ver con creencias, especulaciones o suposiciones, o teorías religiosas basadas en dogmas aceptados sin posibilidad de discutirlos o analizarlos.

j

#3 Si su última voluntad fuese asesinar a toda su familia, y lógicamente no se hiciera, aunque coincidiera con la legalidad, seguiría prevaleciendo el valor moral (permitir vivir a su familia antes que asesinarla). No sirve este ejemplo puesto que no es paralelo al caso que nos ocupa, ya que en este caso el valor moral sería lo contrario del deseo de la persona.

Hay que tener en cuenta, además, la situación. Si su madre tuviese simples indicios de poder necesitar un riñón, y su deseo fuera que el riñón simplemente se mantuviera guardado "por si acaso", sería lógico que a pesar de los deseos de ambos se llevase a quien realmente lo necesitase. Pero necesitando la madre el transplante, y siendo los órganos de la hija, y queriéndo esta donarlos y siendo suyo su cuerpo, ¿cómo puede ser posible que no tenga derecho a hacerlo? ¿No se defiende en casos como el aborto que se debe poder decidir sobre el propio cuerpo?

j

#23 Si el hombre tanto podría caso adopción de imaginar suyo arcoirís, reclamando cuestionablemente pare hombre con lo que imaginar?

j

He leído por ahí varios comentarios de gente que ha tenido alucinaciones, o que estando en ese estado oía o llamaba a alguien y luego al despertarse de verdad se dio cuenta que ni le habían oído o que no se había lavado los dientes o lo que fuera.

A mí me ha pasado justamente al contrario. Un día me desperté así, sin poder moverme, pero estaba mi hermano al lado, que estabamos durmiendo en la misma habitación esa noche. Vi que estaba en su cama, y que ya estaba despierto, así que intente hacer ruido para que me oyera, y con esfuerzo conseguí emitir un gemido. Entonces vi que se levantaba y al momento siguiente estaba despierto y mi hermano despertándome al lado mía, y me dijo que es que había hecho un ruido raro, que si tenía una pesadilla. Claro que hasta que mi hermano no me despertó, no abrí los ojos realmente, y me di cuenta que hasta entonces no le estaba viendo de verdad, aunque todo correspondía con la realidad.

j

#18 luego copular con alguna fémina de la jamonería ibérica no es pecado, pero soltar un tordo del tamaño de la torre eiffel, para algunos tímidos, puede que sí lo sea.

Recordad niños, menos descargar por atrás y más por alante.

j

#45 a la lectura de tal obra hay que añadir la que le da el toque maestro al amor: El Fedro

j

#2 desde luego, yo iba con la mentalidad de decirle eso a los profesores. Claro que ya se encargaba más de uno, el primer día de clases, de dejar claro ese tema diciendo nada más empezar la presentación que "en toda tierra de garbanzos, pongo yo el chorizo y el tocino, y con 4,99 no te doy ni para el caldo".

Mi gozo en un pozo.

j

Como bien apunta en el artículo:

Es cierto que una cosa es mirar los toros desde la barrera, obvio, si hasta allí no llegan los puyazos, la tortura y la muerte, es mejor beber manzanilla y gritar ¡Olé! Que vomitar sangre a bocanadas con una espada incrustada en los pulmones, no es necesario tener mínimas nociones de anatomía para entender que todo ser viviente con un sistema nervioso central sufre cuando le hieren, basta aplicar la máxima cristiana "No hagas a otros lo que no quisieras que te hicieran a Ti"

j
j

#141 "Ser feliz es más importante que tener conocimiento o riqueza, o razón. No hace falta mucho de todo eso para vivir"

En realidad, ser feliz no es más o menos importante que eso, sino que la felicidad es un bien supremo, y el conocimiento o la razón son estados de virtud a través de los cuales la alcanzamos. No obstante, desde la ignorancia se puede conseguir cierto estado de felicidad, pero para llegar a la felicidad suprema, habría que conseguir el conocimiento supremo (puesto que si el conocimiento es una virtud, la ignorancia un estado vicioso, no pudiendo llegar desde estado viciosos -dijimos virtuosos- a la felicidad suprema). Y, puesto que nadie o poca gente tiene ese conocimiento, sino que la mayoría se encuentra en el camino a él, se convierte en un conocimiento malformado, siendo así una felicidad malformada, y por eso en ocasiones la ignorancia, al no encontrarse en el estado de enfrentarse a los problemas propios del camino a la Verdad, puede conllevar más felicidad. Sin embargo, Platón te arrearía con alguna edición de su Filebo en todo el jeto.

j

#104 efectivamente, ser ateo es un punto de vista más, tan digno como ser creyente, sea bien en dios, bien en el spaguetti volador.

j

#17 es que es eso, que depende de donde seas, yo por ejemplo soy de Murcia, y al menos en la capital es un poco suicida beber del grifo, no ya por el sabor, sino por la propia calidad del agua en sí, y allí siempre he de tener mi botella de agua mineral. Otro gallo canta en Madrid, donde vivo desde hace un tiempo, y sigo sin haberme gastado ni un duro en agua mineral. Con lo cómodo que es llenar mi botellita de cristal de agua del grifo siempre que se me acaba, dejarla cerca de la ventana para mantenerla fresquita, y poder beber (y disfrutar) de un buen agua sin tener que ir al baño después.