j

Yo no tengo ni idea y, francamente, después de leer el artículo tampoco. Opinar está bien, pero la opinión del autor podría venir acompañada de algún dato más que apoye sus opiniones.

j

Te planteo un caso:
Imaginemos un dev que desarrolla un programa muy útil para la gente, éste decide que sus 2000 horas de trabajo necesitan un retorno (pagar facturas, esas que llegan cuando no estas en casa con papá y mamá).
Al cabo de 2 días de sacar su programa a la venta en su paginita, lo han crackeado, y pese a ser un buen programa y que la gente lo use (y necesite) este hombre se muere de hambre ya que nadie siente la necesidad de agradecerle$ a los programadores su faena.

Bien, esto no le puede suceder a un hacker o una persona de sistemas, gente que su faena es día a día , hora a hora. Entiendo que cuando hablemos de derechos de autor, miremos a Bustamante, y nos den ganas de cagarnos en la SGAE, pero a parte de esos chupasangre, hay otra gente que SI necesita un MÍNIMO de justicia.

j

No le veo ni pizca de gracia a esta supuesta "parodia". Y eso que ni siquiera he visto la peli original, pero si esto es una parodia, ¿no debería hacer algo de gracia? Sosa, sosa, sosa.

j

No sé porqué de repente, leyendo esta hipótesis, he recordado a Ernst Mach.

Ahora en serio, creo que la idea es interesante, pero me gustaría ver qué relación existe entre este campo escalar que propone el científico y la gravedad. En principio, cada interacción está relacionada con una carga, la masa es la carga de la gravedad.

También resulta un poco extraño que el campo escalar no dependa de la distancia, sería el primer caso de interacción en el que esto es así.

j

Quizá el artículo resultaría un poco más instructivo si se explicara la idea subyacente al trabajo de Parke y Taylor.

Por otro lado, recordar que Maldacena es importantísimo en el avance de la teoría de cuerdas. De hecho, la conjetura de Maldacena es una de las piedras de toque para refutarla si no se cumpliera.

D

#1 Quizá el artículo resultaría un poco más instructivo si se explicara la idea subyacente al trabajo de Parke y Taylor.
Eso he echado en falta yo también. Hay enlaces a artículos publicados, pero ahora mismo no estoy por la labor de leerlos. Quizá por la tarde.

j

El enigma detrás de todo esto no es si el Rey fue o no el instigador del 23-F, sino por qué todo el mundo escucha lo que dicen los chiflados de Intereconomía. ¿Para cuándo una caída de audiencia suficiente como para que tengan que cerrar el chiringuito?

Mucho ojo, que la Palin y compañía son quienes empezaron todo esto, y ya hemos visto hace poco hacia dónde van los tiros (y perdón por la expresión).

alphamikevictor

#9 Mientras sigan dando a su audiencia lo que quieren oír, poco bajón tendrán.

p

#9 En cuanto gobierne el PP se van al carajo. Teniendo en cuenta que basan el 95% de su programación en poner a parir a ZP no sé de que van a hablar después. Los que los ven será porque les gusta la carnaza, cuando se acabe la carnaza se acabó la audiencia

bradbury9

#24 Ni de coña se van al carajo, RTTV y Telemadrid son claros ejemplos de que es posible.

loschurumbelesdepaca

#24 Cuánta razón tienes. No me imagino con qué contenidos podrán llenar la emisión de el gato al agua. Supongo que harán un punto pelota de 5 horas en el que la mitad del tiempo dirán "villarato"

D

#9 Pues cada vez la ve más gente, yo incluido, es de lo mejorcito a la hora de cenar

j

Son demasiados ya los inconvenientes que plantea el mantenimiento del estado de cosas en materia de protección de los derechos de autor. La caída de la Ley Sinde en el último momento, la sentencia de la Comisión Nacional de la Competencia, afirmando que las gestoras de derechos de autor actúan de forma monopolista, la sentencia europea contra el canon digital, etc, demuestran que el gobierno debe actuar sobre el tema ya.

j

No todo el mundo tiene claro para qué sirve cada cosa, más aun cuando las funciones que incluyen los e-readers son cad vez más y van en camino de ofrecer todo lo que ofrece el iPad. Esto no lo digo yo, ni lo dice el autor, lo dicen muchos artículos en Internet y lo dicen también las características de cada aparato.

Otra cosa es que en su momento se inventaran los e-readers solo para leer, pero ya no es el caso.

Por cierto, yo también recomiendo el artículo en el New York Times que recomienda el autor del blog. Ahí sí que hay una crítica bien fundada sobre las características del Nook Color. Quizá si lo lees no los ves tan diferentes...

K

#3 Diría que no has entendido los votos spam de los otros usuarios, ni el voto erróneo que le he dado yo. Ya sé que no todo el mundo tiene claras las diferencias y precisamente este artículo está tan equivocado que contribuye a ese desconocimiento. El artículo del New York Times intenta transmitir la misma idea equivocada así que no sé por qué esperas que me parezca mejor después de leerlo. La próxima vez infórmate sobre las diferencias entre una pantalla táctil LCD y una pantalla e-ink. Si alguien intentase vender un boli diciendo que es un lápiz estaría engañando y eso es lo que pretende este artículo, el del New York Times y tú.

j

Yo diría que al Google Chrome OS le faltan algunos añitos de vida para poder merendarse a Windows. Pensemos que ni siquiera Linux (la base sobre la que está hecho Chrome) lo ha conseguido, y no será porque a sus fans no les guste la idea.

Hay que invertir mucho dinero, tiempo y ganas en marketing y educacion de la gente para que decida abandonar lo que conoce por algo nuevo, más cuando eso que es nuevo no funciona todavía más que en netbooks a medida.

Paciencia, paciencia.

j

A ver, ¿por qué no se obliga a todos los alumnos de España a conocer, al menos, otra de las lenguas oficiales en el Estado? Al final los de UPyD y el PP van a conseguir que haya dos líneas escolares independientes, ¿eso va a beneficiar o a perjudicar al futuro del país?

X

#4: sería algo que encajaría con el espíritu constitucional del 78. Una cosa es que el catalán, el vasco y el gallego sólo sean oficiales en 6 CCAA españolas (hombre, ya son unas cuantas!!!) y otra cosa es que se haga caso omiso del artículo 3.3 de la Constitución, que eleva a rango constitucional la protección jurídica (especial respeto y protección, dice) de todas las lenguas de España, sean oficiales o no (ni el aragonés, ni el astur-leonés son oficiales... claro que filológicamente no se definen como idiomas plenos, sino como lenguas embrionarias... pero ese no es el asunto).

j

No entiendo el comentario de Paumal. A mi el contenido del blog me parece interesante. Creo que da datos con los que justifica su opinión quien lo ha escrito.

Otra cosa es que estemos de acuerdo o no con la literatura que le pone al título...