i

#8 Permíteme un inciso: Eso es erróneo si por ejemplo "a" es float o double y vale NaN. Ej:
double a = std::numeric_limits::quiet_NaN();

Y cualquier comparación de la variable "a" con cualquier cosa (interpretado como punto flotante, se entiende), incluído sí misma... Será false sin tener que estar la CPU mal. Además que llegado a ese punto, como para poder tomar medidas...

D

#16 pero si siempre da false nunca escribiría el mensaje ¿no?, ¿o es que me he perdido algo?

LeDYoM

#16 Yo hablaba de lenguajes de verdad, como el C, donde NaN no existe.
Los lenguajes de más alto nivel que el C me dan grimilla, a saber lo que hace el compilador.

i

#1, complementando un poco a las demás opiniones: No se podría ver nada porque la enorme fuerza de gravedad de los agujeros negros absorben cualquier masa y todo tipo de radiación electromagnética, luz incluída. Y todo ello bajo la hipótesis de que la cámara no se destruya, que sin duda lo hará.

i

#6 Como bien dice #15, Los volúmenes de "El arte de programar computadores" no son para nada aptos para la docencia a no ser que se trate de una asignatura de algoritmia extremadamente fuerte, cosa que no hay en ninguna carrera de informática. Como mucho se podría citar algunos capítulos como referencia complementaria, pero sigue siendo una exageración. En mi opinión, se trata de un libro que todo informático debería al menos echar un vistazo.

D

#16 #17 Pues a mí el estilo de Knuth me resulta bastante ameno. Adorna sus explicaciones con bastantes chistes. El problema es que los libros son densos. Son para leer con un cuaderno de notas al lado y a ser posible el maxima[1] cerca con un portátil. Si no estás 100% concentrado leyendo el TAOCP, te puedes perder más de la mitad del contenido. Todavía no he pasado del primer volumen.

Para gente de carrera, los dos clásicos son el Cormen[2] y el Skiena[3]. Y para los más místicos el SICP[4].

[1] http://maxima.sourceforge.net/
[2] https://secure.wikimedia.org/wikipedia/en/wiki/Introduction_to_Algorithms
[3] http://www.algorist.com/
[4] http://mitpress.mit.edu/sicp/full-text/book/book.html

z

#20 tengo varias ediciones del libro de Cormen y el de Skiena. El SICP no lo conocía, gracias.

D

#22 El SICP para mi, junto con el TAOCP son los mejores libros con diferencia, el primero pocos 'informaticos' lo conocen; para mi es un libro fundamental.

http://mitpress.mit.edu/sicp/

Elric

Para #15 y #17 , quizás haya exagerado diciendo que debería ser el primer libro en abrir por parte de un alumno en la primera asignatura de programación, de ahí a que luego escribiese "al menos debería darse a conocer dicho libro y su autor en algun momento de la carrera"...

... la cosa es que no se menciona ese libro en la bibliografía de ninguna asignatura en ninguna titulación de la carrera de informática donde yo estudiaba y esto pues me entristece un poco. El profesor que me lo recomendó me aseguró que en algunas universidades de otros paises, como EEUU, sí han llegado a coger ese libro en algun momento.

Un saludo.

i

#19 Ese es el escenario habitual de cualquier autónomo o emprendedor en las profesiones que citas (ingeniero, informático, * de I+D, arquitecto...).
Porque cuando eres autónomo no puedes vender humo. Tienes que partir de al menos un prototipo que.. oh, sí! te puede haber llevado meses o años desarrollarlo.

Entre la profesión de escritor y cualquiera de esas otras no hay apenas diferencias (como parece que pretendes hacer ver). En todas ellas, el objetivo resumirse como "Un proyecto a llevar a cabo". Si pretendes obtener beneficio por él, o lo comercializas tu mismo (para lo cual ya tienes que haber invertido tiempo y esfuerzo en llevarlo a cabo), o se lo vendes a un cliente (presuntamente con cesión de derechos total o parcial sobre el).

Todo eso para un emprendedor o autónomo. Porque un escritor, de la misma forma que los demás profesionales, puede ser contratado para llevar a cabo "otros proyectos" bajo las directivas y con la cesión de derechos que corresponda. ¿En serio ves alguna diferencia?

i

Nada. Ahora que ya sabe chapurrear español, que aprenda a usar el cuchillo jamonero.

i

En este enlace cuentan bastante anécdotas y ejemplos del símbolo:
http://tachiblog.com.mx/2010/10/la-esvastika-swastika-antes-de-la-segunda-guerra-mundial/

Yo la primera vez que me enteré del uso de la esvástica como motivo no nazi, fué cuando un amigo visitó la fábrica de Carlsberg y me enseñó fotos de algunas de las etiquetas antiguas de las botellas de cerveza, decoración de la fábrica, etc.... Lo que pasa es que según sus fuentes (erradas, según parece) se trataba de una runa vikinga.

No me sorprende que retiraran el símbolo, pues independientemente del origen, está "maldito" para siempre.

i

Esta gente de Indra Software Labs (por si alguien no lo sabe con exactitud) se dedican literalmente a la caza de fondo públicos disfrazados de I+D, acabando con las oportunidades de las pocas empresas que sí la realizan.

Siguen un modelo tipo sanguijuela/rémora que se basa en comprar tecnologías para perseguir quimeras: ¿Dispone vd de tecnología que suene cool? Nosotros (Indra SL) se la subcontratamos y nos ocupamos de financiarla con subvenciones. Y, bendito país: otro caso en el que la viabilidad no se tiene en estima, pues a efectos prácticos funcionan como el resto de entidades de I+D públicas: Dame la pasta que voy enchufando la máquina de hacer humo.

i

#12 No tienes razón. Ejemplo:

a) Los programadores, ¿Sería también razonable que exigiesen un canon cada vez que una entidad (sea o no con ánimo de lucro) explote un sistema informático?. Porque extrapolando el ejemplo de la música a la informática (y en general a cualquier otro entorno), estarían recaudando "pérdidas" por cada "ladrón" que se descarga el firefox gratis (

angelitoMagno

#143 Los programadores => Pago por licencias (paga cada uno que explota la obra)
Los pintores => Pago de entradas en museos (paga cada uno que ve la obra)

i

#42 La RAE no la referencia adecuada para discutir terminologías científicas, ya que el propio idioma es ambiguo. Eso sin tener en cuenta que (aunque es una opinión personal) la RAE descuida formalismos de este tipo.

En lenguaje científico, confirmar es afirmar sin lugar a dudas que algo es cierto.

Si tomamos tu propuesta de la RAE sobre el término confirmar:
"Asegurar, dar a alguien o algo mayor firmeza o seguridad" ....
cualquier individuo podría confirmar cualquier teoría y debería ser aceptado formalmente. E imagino que cuanto más confirmada estuviese la teoría, más aceptada tendría que ser. Y si se exigiese conocimiento, la opinión de un presunto individuo que tuviese mayor conocimiento que los demás en cualquier tema sería suficiente para confirmar teorías.

D

Bueno yo os estoy votando positivo a todos iLk, shem, etc... porque veo interesante esta discusion, no porque considere que me contradiga (-:

En esto ultimo pienso que la RAE no suele acertar en vocablos tecnicos o para usar palabras en terminologias cientificas como dice #47.

Quiza la palabra que falta es 'demostrar'? Tengo entendido, que demostrar solo se puede realizar a nivel matematico. Corregidme si estoy equivocado.

shem

#48 En eso estoy de acuerdo, lo que nunca puedes hacer es demostrar una teoria.
El razonamiento en #47... ¿te creas unas definiciones artificiosas y luego argumentas sobre ellas?

En realidad la discusion es un poco absurda: tu haces un experimento diseñado con una hipotesis. Si el experimento sale positivo confirma tu hipotesis (teoria), ya que lo que hace es "darle mas firmeza", cuanto mejor sea el experimento y mas en los limites este hecho, mejor. Si el experimento la rechaza entonces la teoria se va al garete.

No sé, supongo que de tanto usar el termino confirmar referido a teorias tras una licenciatura, un doctorado y un post-doc en fisica te hacen ver estas cosas como tan basicas que te cuesta entender que esta discusion exista.

i

#37, Querrás decir "un clon de Einstein en el presente", porque si Einstein viviese en el presente, su aportación científica no se hubiese producido: Tendría que haberla aportado otra persona y así él contar con ella y aportar más. O bien que nadie lo hubiese hecho, en cuyo caso estaríamos tecnológicamente más atrasados.

Si la tecnología actual estuviese disponible en la época de Einstein, ocurriría lo mismo, pero con mucha más dificultad, ya que se tendrían que haber aportado de manera comprimida todos los avances científicos, para lo cual sería necesario un aumento poblacional proporcional. Obviamente, una sociedad con gran número de científicos sin la aportación de las clases trabajadoras, comercio, industria, etc... que financian y fomentan el gremio científico, sería insostenible. En este caso, para que el desarrollo tecnológico sea efectivo, forzosamente tendría que darse este aumento poblacional, y muy seguramente el planeta hubiese resultado devastado (por el aumento asociado de conflictos, polución, demanda de recursos) etc..

Conclusión: Mejor no pienses en eso, sino en cómo podríamos optimizar los recursos del para permitir continuar con el avance y que si hay actualmente reemplazos de científicos de la talla de Einstein, puedan aprovecharse y no desperdicien su potencial por la baja calidad de vida y aceptación social que tienen los científicos del presente.

D

#39 A no ser... que después de publicar sus teorías se hubiese montado en su famosa "nave espacial" y hubiese viajado a la velocidad de la luz durante estos últimos 50 años. No lo habías pensado eh??? .

Por cierto, todo el mundo sabe que la tinta de impresora se obtiene mediante un proceso de refinado de oro,platino y diamantes y de que por cada tonelada de estos se obtiene un cartucho.