guanajo

#45 Antropologia. Se ha avanzado mucho en la comprension del ser humano a lo largo del sXX gracias a sus estudios cientificos.

guanajo

#42 No hablamos de lo mismo. No es posible la ciencia sin la filosofia. Es una discusion tan antigua como los griegos.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cientificismo

D

#44 No te contradigo en esa afirmación. La filosofía es muy útil para plantear hipótesis, que es uno de los pasos previos a la experimentación del método científico. El problema es cuando nos quedamos en esa hipótesis, no la comprobamos y organizamos toda una sociedad y todo un sistema socio-económico en base a esa hipótesis no puesta a prueba.

guanajo

#46 Tampoco creo que se pueda organizar una sociedad en torno a las leyes de la termodinamica. Hay que tenerlas en cuenta pero no nos dicen como debemos producir y/o distribuir lo producido por un grupo humano por ejemplo.

D

#48 lo sé, pero no has adjuntado ningún estudio que demuestre que un ser humano es incapaz de aprender a identificarse con el cambio, por ejemplo.

Últimamente se produce más con maquinaria automatizada que con humanos. Y creo que la ciencia del comportamiento humano podría servir de gran ayuda para diseñar sociedades menos problemáticas y más sostenibles.

guanajo

#41 Algun dia tu tambien te daras de bruces con la realidad y te daras cuenta de la cruda realidad: tu tambien eres humano.

El pais mas eficiente del planeta tierra hoy por hoy es Cuba (calidad de vida de sus habitantes VS recursos consumidos). Intenta reflexionar sobre esto sin que te ciegue ninguna ideologia.

kapitolkapitol

#43 yo ya me he dado cuenta de que soy humano...he dejado la ciudad y me he venido a vivir al campo, a generar toda la biodiversidad que pueda mediante técnicas de permacultura, criar a mis hijos en el amor a la naturaleza, a reducir mi huella medioambiental y en general, a ser más eficiente que un humano de ciudad

no me ciega ninguna ideología, al contrario, creo que las ideologías son marcos demasiado rígidos

guanajo

#32 El cientificismo ES una ideologia. Y con algunas consecuencias practicas bastante chungas ademas.

Los seres humanos (todos) necesitamos arrastrar formas de pensar y de actuar. La mejor manera de asegurarnos no quedar "atrapados" es dar cabida a la politica y a la discusion democratica.

D

#39 El método científico no es una divinidad universal perfecta, es el método más efectivo y que más nos aproxima al mundo físico que conocemos hasta la fecha. El hecho de que tú y yo estemos hablando aquí y ahora, a través de un satélite y dispositivos electrónicos, es precisamente por ese método.

El método científico nos hace cambiar de forma de pensar continuamente. La ciencia no trata de llevarse bien con nadie. Simplemente reporta los resultados de los experimentos. Otra cosa es que culturalmente se censure. Pero realizando un experimento todo el mundo, bajo las mismas condiciones, obtiene los mismos resultados independientemente de sus valores, ideología, religión o cultura.

No veo qué ideología se forma al reportar que la gravedad existe o que un barco puede aguantar X peso.

Y por supuesto que la discusión es importante. Pero que toda esa discusión tenga que caber en el molde de un sistema socioeconómico concreto, como el de mercado, es algo que no veo que se sostenga.

guanajo

#42 No hablamos de lo mismo. No es posible la ciencia sin la filosofia. Es una discusion tan antigua como los griegos.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Cientificismo

D

#44 No te contradigo en esa afirmación. La filosofía es muy útil para plantear hipótesis, que es uno de los pasos previos a la experimentación del método científico. El problema es cuando nos quedamos en esa hipótesis, no la comprobamos y organizamos toda una sociedad y todo un sistema socio-económico en base a esa hipótesis no puesta a prueba.

guanajo

#46 Tampoco creo que se pueda organizar una sociedad en torno a las leyes de la termodinamica. Hay que tenerlas en cuenta pero no nos dicen como debemos producir y/o distribuir lo producido por un grupo humano por ejemplo.

D

#48 lo sé, pero no has adjuntado ningún estudio que demuestre que un ser humano es incapaz de aprender a identificarse con el cambio, por ejemplo.

Últimamente se produce más con maquinaria automatizada que con humanos. Y creo que la ciencia del comportamiento humano podría servir de gran ayuda para diseñar sociedades menos problemáticas y más sostenibles.

D

#39 Por cierto, eso de que los humanos (todos) necesitamos arrastrar formas de pensar y de actuar, ¿lo has comprobado? ¿o es, una vez más, una hipótesis no comprobada que asumimos como verdad porque nos gusta?

guanajo

#45 Antropologia. Se ha avanzado mucho en la comprension del ser humano a lo largo del sXX gracias a sus estudios cientificos.

guanajo
perrico

#37 Cada vez que se hace consumo superfluo no necesario.
Aunque no te lo creas en la antigua URSS, aunque a otro nivel también había consumismo.
El consumismo está por encima de sistemas políticos. Querer tener más cosas, por suerte o por desgracia está en el ADN humano. Desde el momento en que hemos evolucionado en entornos de necesidad, acaparar bienes ha sido algo habitual en todo tipo de sociedades. Puede haber alguna excepción en alguna tribu perdida, pero ser rara la excepción.
Basta que veas en el antiguo Egipto como les gustaba acaparar tesoros que se los llevaban hasta la tumba.

guanajo

#53 De lo que se habla aquí es del agotamiento de recursos debido a un modelo económico que se basa en el consumo sin límites. Nada que ver con las joyas en las tumbas de los faraones ni con los frigoríficos en la URSS. Es importante saber diferenciar, sobre todo para intentar hacer los diagnósticos adecuados.

Es curioso cómo, cuando se llega de frente a la raíz del problema (el capitalismo), se recurre sistemáticamente a la entelequia de la naturaleza humana para justificar el orden de cosas existente. Todo con tal de no poner en duda un sistema económico que depreda los recursos naturales en favor de una minoría cada vez más reducida y más opulenta.

Como decía Max Weber, esto sólo se puede explicar mediante una teoría religiosa -> https://es.wikipedia.org/wiki/Esp%C3%ADritu_capitalista

D

#54 Es que en la naturaleza humana está el germen del crecimiento y la mejora. Queremos crecer, conquistar, conocer cosas nuevas. Algunos dicen por aquí que se han ido al campo. Pues muy bien. Pero si todos tuvieran esa mentalidad, la del conformismo y la autoexclusión y el retiro, no habríamos descubierto ni una millonésima parte de lo que hemos conseguido.

Que todo esto que he dicho no tenga que ir aparejado siempre con consumir cosas, vale. Pero aunque consumiéramos menos cosas, seguiríamos queriendo saber, descubrir, viajar, movernos y no estancarnos. No nos vamos a conformar. Eso nos ha traído cosas buenas y cosas malas. El ser humano aunque lo parezca , en general, no es de conformarse.

Ya hace siglos la gente por crecer y expandirse se embarcaba hacia América sin saber si alguna vez volvería o siquiera si sobreviviría al viaje. Y lo hacían. Así somos.

perrico

#54 No seré yo el que defienda al capitalismo, pero el afán por acaparar bienes es transversal y es lógico.
Todos queremos más. La diferencia es ser consciente de que no es sostenible y que ese "beneficio" conlleva costes.
Es un tema de prioridades. A mi me gustaría tener un piso con una habitación más, pero no lo hago porque tendría que renunciar a muchas otras cosas. Pues la mentalidad que hay que tener es que además nos cargamos el medio ambiente.

guanajo

#56 El afán por acaparar bienes, en el capitalismo, no es una cuestión de elección individual, de prioridades, de renuncias o de mentalidad (tampoco lo es comprarse un pisito). El afán por acaparar bienes es el MOTOR que mantiene al sistema capitalista funcionando, llevándose por delante a todo aquel que no se doblegue a esta lógica.

Históricamente, el capitalismo es el único sistema económico que ha existido que SE BASA en el crecimiento y la acumulación hasta el infinito y más allá. En este sentido, las comparaciones con otros sistemas y las continuas apelaciones a la "naturaleza humana" (dudo que quienes enuncian esta entelequia sepan de qué hablan) resultan absurdas teniendo esto claro de entrada.

guanajo

#12 Para el comun de los mortales es mas sencillo imaginarse y discutir el fin del mundo que imaginarse y discutir el fin del capitalismo...

...y asi nos va.

Patrañator

#36 Naturaleza humana, propiedades y muchas mentiras...no puedes eliminar ninguna variable de la ecuación.

La superpoblación y las máquinas sólo aceleran la galleta que nos llevaremos en toda la cara.

guanajo

#13 Sólo quería dejar constancia por escrito de las arcadas que me produce la cantinela "we are young, we are free" posmoderna que suena constantemente por estas páginas. El Secreto es la biblia del meneante cuñao.

XrV

#15 "el secreto" es una basura como tu comentario. Esa señora simplemente creó lo que le salió de higo, lee el articulo, que nada tiene que ver con mierdas de cantinelas cuñadiles meneantes

guanajo

#1 No puedes imaginarte lo increíblemente cansino que me resulta entrar en meneame y tener que tragarme dia tras dia miles de historietas de superación personal y autoayuda barata en plan "un niño de 7 años ruso contruye su propio satélite para hablar con su novia de Madagascar".

PD: no he leido la noticia ni pienso, me la suda.

XrV

#7 menuda basura de comentario

guanajo

#13 Sólo quería dejar constancia por escrito de las arcadas que me produce la cantinela "we are young, we are free" posmoderna que suena constantemente por estas páginas. El Secreto es la biblia del meneante cuñao.

XrV

#15 "el secreto" es una basura como tu comentario. Esa señora simplemente creó lo que le salió de higo, lee el articulo, que nada tiene que ver con mierdas de cantinelas cuñadiles meneantes

D

#7 Lo tienes fácil. No entres.

D

#7 Siete años y novia extranjera ¡vaya crack!
¿Dónde dices que está ese artículo?

guanajo

#47 Disculpado, un placer caballero.

Y hablando de CANCER CAPITALISTA: uno de los mejores blogs de los submundos del internec.

Se ha instaurado un supermercado agrícola global para consumidores sumisos, organizado por multinacionales en régimen de oligopolio como Cargill, Monsanto, ConAgra, Kroger CO y Archer Daniels Midland, que suministran los insumos y comercializan la producción hasta el mismo consumidor con la colaboración inestimable de Wall-Mart, Tesco o Carrefour. Controlando con sus lobbies la formulación de las normas de comercio que rigen el sistema alimentario, esas empresas están en una posición perfecta para convertir la escasez de alimentos en pingües beneficios y eso es lo que están haciendo. Hemos permitido que un minúsculo clan de ejecutivos de empresas decidan como se ha de alimentar toda la población del planeta.
http://crisiscapitalista.blogspot.com.es/2011/01/crisis-alimentaria-20-vs-crisis.html

guanajo

#45 #43 Otro probable factor: una sequía. Pero no es eso de lo que trata la noticia ¿verdad?

Echarle las culpas de la formación de oligopolios a la "fragilidad de los sistemas que los forman" es hablar de economía y hablar de capitalismo.

Literalmente, señalar que este problema (económico) es consecuencia inevitable de la "civilización humana en general" es hablar de la abstracción "condición humana" (https://es.wikipedia.org/wiki/Condici%C3%B3n_humana).

tartarus

#46 Ahora veo el problema, y fue que interpreté "cancer capitalista" fuera del contexto de la noticia (creía que te referías a que la ideología en si era un cancer). Pido disculpas entonces por mi malinterpretación.

guanajo

#47 Disculpado, un placer caballero.

Y hablando de CANCER CAPITALISTA: uno de los mejores blogs de los submundos del internec.

Se ha instaurado un supermercado agrícola global para consumidores sumisos, organizado por multinacionales en régimen de oligopolio como Cargill, Monsanto, ConAgra, Kroger CO y Archer Daniels Midland, que suministran los insumos y comercializan la producción hasta el mismo consumidor con la colaboración inestimable de Wall-Mart, Tesco o Carrefour. Controlando con sus lobbies la formulación de las normas de comercio que rigen el sistema alimentario, esas empresas están en una posición perfecta para convertir la escasez de alimentos en pingües beneficios y eso es lo que están haciendo. Hemos permitido que un minúsculo clan de ejecutivos de empresas decidan como se ha de alimentar toda la población del planeta.
http://crisiscapitalista.blogspot.com.es/2011/01/crisis-alimentaria-20-vs-crisis.html

guanajo

#45 #43 Otro probable factor: una sequía. Pero no es eso de lo que trata la noticia ¿verdad?

Echarle las culpas de la formación de oligopolios a la "fragilidad de los sistemas que los forman" es hablar de economía y hablar de capitalismo.

Literalmente, señalar que este problema (económico) es consecuencia inevitable de la "civilización humana en general" es hablar de la abstracción "condición humana" (https://es.wikipedia.org/wiki/Condici%C3%B3n_humana).

tartarus

#46 Ahora veo el problema, y fue que interpreté "cancer capitalista" fuera del contexto de la noticia (creía que te referías a que la ideología en si era un cancer). Pido disculpas entonces por mi malinterpretación.

guanajo

#47 Disculpado, un placer caballero.

Y hablando de CANCER CAPITALISTA: uno de los mejores blogs de los submundos del internec.

Se ha instaurado un supermercado agrícola global para consumidores sumisos, organizado por multinacionales en régimen de oligopolio como Cargill, Monsanto, ConAgra, Kroger CO y Archer Daniels Midland, que suministran los insumos y comercializan la producción hasta el mismo consumidor con la colaboración inestimable de Wall-Mart, Tesco o Carrefour. Controlando con sus lobbies la formulación de las normas de comercio que rigen el sistema alimentario, esas empresas están en una posición perfecta para convertir la escasez de alimentos en pingües beneficios y eso es lo que están haciendo. Hemos permitido que un minúsculo clan de ejecutivos de empresas decidan como se ha de alimentar toda la población del planeta.
http://crisiscapitalista.blogspot.com.es/2011/01/crisis-alimentaria-20-vs-crisis.html

guanajo

#35 Pues yo no veo la diferencia en el contexto en el que utilizas la abstracción "civilización humana en general": en el fondo lo que nos vienes a contar es que el mundo siempre ha sido y será así por alguna ley natural que rige la Historia Humana.

tartarus

#41 Hay probablemente bastantes diferencias (no se ni a que te refieres con condición), y no era para nada una abstracción, sino literalmente lo que dije. Hay varios factores por los que las civilizaciones tienden a implosionar, pero para mi uno de los mas interesantes es la fragilidad de los sistemas que las forman (https://en.wikipedia.org/wiki/Antifragility).

guanajo

#43 Otro probable factor: una seq

guanajo

#45 #43 Otro probable factor: una sequía. Pero no es eso de lo que trata la noticia ¿verdad?

Echarle las culpas de la formación de oligopolios a la "fragilidad de los sistemas que los forman" es hablar de economía y hablar de capitalismo.

Literalmente, señalar que este problema (económico) es consecuencia inevitable de la "civilización humana en general" es hablar de la abstracción "condición humana" (https://es.wikipedia.org/wiki/Condici%C3%B3n_humana).

tartarus

#46 Ahora veo el problema, y fue que interpreté "cancer capitalista" fuera del contexto de la noticia (creía que te referías a que la ideología en si era un cancer). Pido disculpas entonces por mi malinterpretación.

guanajo

#47 Disculpado, un placer caballero.

Y hablando de CANCER CAPITALISTA: uno de los mejores blogs de los submundos del internec.

Se ha instaurado un supermercado agrícola global para consumidores sumisos, organizado por multinacionales en régimen de oligopolio como Cargill, Monsanto, ConAgra, Kroger CO y Archer Daniels Midland, que suministran los insumos y comercializan la producción hasta el mismo consumidor con la colaboración inestimable de Wall-Mart, Tesco o Carrefour. Controlando con sus lobbies la formulación de las normas de comercio que rigen el sistema alimentario, esas empresas están en una posición perfecta para convertir la escasez de alimentos en pingües beneficios y eso es lo que están haciendo. Hemos permitido que un minúsculo clan de ejecutivos de empresas decidan como se ha de alimentar toda la población del planeta.
http://crisiscapitalista.blogspot.com.es/2011/01/crisis-alimentaria-20-vs-crisis.html

guanajo

#17 Respuesta estandar del manual (neo)liberal cuando se agotan los argumentos: "es la condicion humana y tal"

tartarus

#25 No he dicho condición, sino civilización, gran diferencia.

guanajo

#35 Pues yo no veo la diferencia en el contexto en el que utilizas la abstracción "civilización humana en general": en el fondo lo que nos vienes a contar es que el mundo siempre ha sido y será así por alguna ley natural que rige la Historia Humana.

tartarus

#41 Hay probablemente bastantes diferencias (no se ni a que te refieres con condición), y no era para nada una abstracción, sino literalmente lo que dije. Hay varios factores por los que las civilizaciones tienden a implosionar, pero para mi uno de los mas interesantes es la fragilidad de los sistemas que las forman (https://en.wikipedia.org/wiki/Antifragility).

guanajo

#43 Otro probable factor: una seq

guanajo

#45 #43 Otro probable factor: una sequía. Pero no es eso de lo que trata la noticia ¿verdad?

Echarle las culpas de la formación de oligopolios a la "fragilidad de los sistemas que los forman" es hablar de economía y hablar de capitalismo.

Literalmente, señalar que este problema (económico) es consecuencia inevitable de la "civilización humana en general" es hablar de la abstracción "condición humana" (https://es.wikipedia.org/wiki/Condici%C3%B3n_humana).

tartarus

#46 Ahora veo el problema, y fue que interpreté "cancer capitalista" fuera del contexto de la noticia (creía que te referías a que la ideología en si era un cancer). Pido disculpas entonces por mi malinterpretación.

guanajo

#47 Disculpado, un placer caballero.

Y hablando de CANCER CAPITALISTA: uno de los mejores blogs de los submundos del internec.

Se ha instaurado un supermercado agrícola global para consumidores sumisos, organizado por multinacionales en régimen de oligopolio como Cargill, Monsanto, ConAgra, Kroger CO y Archer Daniels Midland, que suministran los insumos y comercializan la producción hasta el mismo consumidor con la colaboración inestimable de Wall-Mart, Tesco o Carrefour. Controlando con sus lobbies la formulación de las normas de comercio que rigen el sistema alimentario, esas empresas están en una posición perfecta para convertir la escasez de alimentos en pingües beneficios y eso es lo que están haciendo. Hemos permitido que un minúsculo clan de ejecutivos de empresas decidan como se ha de alimentar toda la población del planeta.
http://crisiscapitalista.blogspot.com.es/2011/01/crisis-alimentaria-20-vs-crisis.html

guanajo

La noticia es esta realmente:

"Navarrete estuvo trabajando en las redes sociales de C's en Castilla-La Mancha durante dos años, aunque el primero lo hizo de forma voluntaria y sin percibir remuneración. Después de las elecciones municipales, fue contratada en septiembre por Ciudadanos. Según señala en las cartas, su salario -1.350 euros netos al mes- procedía precisamente de la subvención de 9.640 euros mensuales que el grupo de Ciudadanos tiene en la Diputación de Toledo.

Llama la atención que su sueldo procediera de esta fuente. Estas asignaciones, en teoría, están destinadas a cubrir los gastos del grupo parlamentario y no para financiar una labor puramente partidista: gestionar las redes sociales de Ciudadanos en toda la región. López señaló que los grupos políticos tienen potestad para contratar a personal y que la dirección nacional del partido le dijo que la pagara de esta forma"

pinkix

#77 Es algo más habitual de lo que parece. Mira: https://partidox.org/supremo-impunidad-financiacion-ilegal-partidos/