gaussianos

Buenas a todos.

Aunque@zurditorium y algunas personas más han explicado bastante bien el asunto a quienes han mostrados sus dudas y preguntas en los comentarios, voy a intentar explicar lo que yo creo que son los puntos que generan problemas a la hora de entender este tema.

Los dos puntos más importantes, de los cuales hablo en mi artículo y que además están íntimamente relacionados, creo que son los siguientes:

1. Pensamos que la definición de continuidad de una función en un intervalo real es que pueda dibujarse sin levantar el lápiz del papel.
2. Pensamos que la palabra 'discontinuidad' es, automáticamente, 'no continuidad'.

Sobre la 2, entiendo que puede llevar a error, y posiblemente sería mejor usar otro término para los casos en los que el punto a estudiar no está en el dominio (y, por tanto, el estudio de la continuidad no procede). Una buena palabra podría ser "singularidad".

Sobre la 1, es evidente que el instituto tiene buena "culpa" de ello, aunque no creo que sea del todo desacertado. No es, ni mucho menos, el único caso en el que, en los comienzos del estudio de un concepto matemático, se usan "aproximaciones", "ideas intuitivas" o, directamente, pequeñas "mentiras" que se deben avisar en el momento y aclarar con el paso del tiempo.

Por otra parte, también la utilización de las palabras en nuestro lenguaje natural pueden llevarnos a error. No podemos pretender que lo que "nosotros" entendemos como "continuo" en nuestro día a día sea exactamente lo que dice la definición matemática en ese caso (o lo que debería decir). Las definiciones matemáticas son las que son, no las que nosotros queremos que sean. En este caso, a nivel superior la cuestión es topológica, y@zurditorium lo ha comentado en #2.

Por cierto, esto de que nuestro lenguaje habitual no coincide exactamente con el significado matemático pasa en más ocasiones, evidentemente (y esto seguro que también en otras áreas de conocimiento). Por poner un ejemplo simple: el "o" del lenguaje natural es una "disyunción exclusiva" (una de las opciones o la otra, pero no las dos), pero el "o" de las matemáticas es una "disyunción no exclusiva" (una de las opciones, la otra O LAS DOS). Y os aseguro que esto también provoca problemas de comprensión en algunas ocasiones (conjuntos, lógica, probabilidad...). Otro ejemplo que se me ocurre es el término "abierto". Y seguro que a vosotros se os ocurren muchos más, tanto en matemáticas como en otros campos.

Espero haber contribuido a aclarar un poco más esta cuestión.

gaussianos

#174 Creo que sí aporta: quería poner un ejemplo de otra función que no está definida en un punto, x=0, y de la cual no pensaríamos que no fuera continua. Viene asociado a una "pregunta" que me hago un poco antes.

gaussianos

#171 Creo que está bien expresado, pero lo intento de otra forma: "la palabra 'discontinua' no siempre va asociado a 'no continua', aunque la propia palabra parezca indicar que sí". Por otra parte, después de esda frase intento explicar qué quiero decir con ella.

gaussianos
gaussianos

#40 Sólo te respondía a esto que dijiste en #38: "y el cuadrado de todo número primo tiene com o único divisor ese primo".

Teniendo https://isthisprime.com, no me interesa esa tabla Excel 😉

gaussianos

#38 No es por desanimarte, pero estás perdiendo el tiempo:

- Todo número primo mayor que 3 es de la forma 6n+1 ó 6n-1 (para algún n entero positivo). Te lo demostré en #32.

- Para todo primo p, se cumple que el único divisor propio (es decir, divisor que no sea el 1 o el mismo número) de p^2 es el propio p. Esto es evidente por el hecho de que p sea primo.

Vamos, que testar si un primo es de uno de esos tipos es una pérdida de tiempo (seguro que lo és), y confirmar que el único divisor (propio) de p^2 es p también es perder el tiempo (porque es cierto para todo primo).

gaussianos

#34 Claro, lo que dices de

"pero no todos los multiplos de 6 más 1 o menos 1 son primos"

se puede demostrar dando un ejemplo de un múltiplo de 6 más 1 y de un múltiplo de 6 menos 1 que no sean primos, y eso es lo que he hecho en el primer punto:

"- No todo número de la forma 6n+1 ó 6n-1 es primo:

Con dos contraejemplos vale, ¿no? Pues ahí van: ni 25 = 6 · 4 + 1 ni 35 = 6 · 6 - 1 son primos."

gaussianos

#33 También es verdad, pero no quedaría igual que decir que "es igual a"...

Quizás en la época en la que Scherk formuló su conjetura, el 1 sí se consideraba primo. Creo que sabía más o menos desde cuándo ya no se le considera primo, pero no lo recuerdo ahora.

gaussianos

#30 Vamos con ella:

- No todo número de la forma 6n+1 ó 6n-1 es primo:

Con dos contraejemplos vale, ¿no? Pues ahí van: ni 25 = 6 · 4 + 1 ni 35 = 6 · 6 - 1 son primos.

- Todo primo mayor que 3 es de la forma 6n+1 ó de la forma 6n-1:

Basta descartar el resto de opciones. Si dividimos un número entero positivo p entre 6, obtenemos resto 0, 1, 2, 3, 4 ó 5. Vamos caso a caso:

Resto 0: entonces p=6n, que es múltiplo de 6 (y, por tanto, no primo).
Resto 1: entonces p=6n+1, que es un múltiplo de 6 más 1, y p podría ser primo.
Resto 2: entonces p=6n+2=2(3n+1), que es múltiplo de 2 (y, por tanto, no primo).
Resto 3: entonces p=6n+3=3(2n+1), que es múltiplo de 3 (y, por tanto, no primo).
Resto 4: entonces p=6n+4=2(3n+2), que es múltiplo de 2 (y, por tanto, no primo).
Resto 5: entonces p=6n+5=6n+6-1=6(n+1)-1, que es un múltiplo de 6 menos 1m y p podría ser primo.

Si tienes alguna duda, pregunta

gaussianos

#27 Evidentemente, en la actualidad no se considera al 1 como primo (aunque hasta hace no tanto tiempo sí). La cosa es, más bien, "metiendo al 1 en la lista junto con los números primos". A mí también me hace daño lo de "considerando que 1 es un número primo", pero hace falta para que el teorema sea cierto 😅

gaussianos

#219 Entendido ahora tu comentario, aunque no estoy totalmente de acuerdo con él. Cierto es que intento llegar a la mayor cantidad posible de personas, pero creo que no es menos cierto que he tocado temas que no creo que puedan denominarse "superficiales".

Sea como sea, respeto tu opinión y me alegro de que me hayas aclarado tu mensaje anterior

gaussianos

#215 Efectivamente, eran 8.

Y sí, claro que no es la única convención en esa expresión. Y, si nos ponemos más quisquillosos, hay más: el 4, el 9 y el 16 tienen omitido su exponente, y por tanto se entiende que en los tres casos es 1.

En matemáticas hay muchas, y por muchas razones: por comodidad (como éstas), porque es la adecuada (como a⁰=1), etc.

gaussianos

#213 Aclarado el tema del tono de tu comentario anterior .

Creo que ya lo he comentado por aquí (al menos en mi blog sí lo he hecho), pero lo vuelvo a decir: lo que quería decir en mi entrada es precisamente eso, que el símbolo √ representa a la raíz positiva por convenio, y aclarar así que ese símbolo no representa a las dos (también lo he comentado cual-raiz-cuadrada-16/c0211#c-211

Hace 3 años | Por corolari0 a gaussianos.com
).

Sobre el tema de la "aplicación práctica" de este tipo de expresiones, quizás tengas razón. Pero es que, en la enseñanza, con ese tipo de expresiones no se busca solamente aplicarlas a situaciones prácticas, sino más cosas: que se entienden determinados conceptos (como comentas), que se comprenden ciertas propiedades y que se saben usar en el momento adecuado y de la forma correcta, que se han relacionados esos conceptos con los que ya se habían adquirido...

Además, como también he comentado ya, es un convenio adecuado, ya que ayuda a que se pueda definir una función con ese símbolo, cuandra con el hecho de que si no hay signo entonces se entiende que es el positivo (2 y +2 son lo mismo), etc.

Creo que ahora sí que estamos hablando en los mismos términos, ¿no?

gaussianos

#212 No cambies el nombre a las cosas para intentar que beneficien tu opinión (sin comillas). Lo de x| no es ningún rodeo, es la definición de la operación √, sin más.

Esperaba que la conversación iba a ir en otro tono, que no iba a ser un "mi opinión (sobre algo que no es opinable) es ésta y punto, de aquí no me muevo", pero veo que sí lo es. Tienes razón en que mejor nos ahorramos tiempo, que es muy valioso (al menos para mí el mío lo es).

Un saludo.

gaussianos

#210 Cuando hablas de "operación" en matemáticas, las cosas ya no dependen de la semántica, sino de definiciones, propiedades, etc. Como veo que estás familiarizado con el tema, no entraré en detalles.

Los arcos (ángulos) cuyo seno vale 0 son 0, Pi, 2Pi, -Pi, -2Pi, etc. Vamos, n*Pi (con n entero), como has comentado. Ahora, el que se llama "arcsen(0)" es solamente uno: 0. Con esta convención, se puede decir que "arcsen(x)" puede definir una función, y además sus valores nos ayudan a calcular el resto de ángulos cuyo seno es x.

Pues con la raíces cuadradas pasa igual. Te lo repito aquí: Los números cuyo cuadrado es 16 son dos, 4 y -4, pero el que se denomina √16 es solamente 4 (raíz cuadrada principal de 16). En general, hay dos números cuyo cuadrado es x^2, que son x y -x, pero el que se denomina √x^2 es solamente el positivo (vamos, x|). Además, con ese valor podemos calcular el otro número cuyo cuadrado da x^2, que es -x|.

Se toma así por convenio, porque es la mejor opción, porque es la que cuadra con la experiencia (la geometría, por ejemplo), y seguro que hay muchas más razones. ¿Se podría haber tomado la otra opción? Supongo que sí, pero redefiniendo muchas cosas para que tuvieran sentido. Salvando las distancias, es algo como el caso de a⁰=1, que es una convención adecuada.

No tienes por qué fiarte de mí, evidentemente. Hay muchos matemáticos por internet (y fuera de él) a los que consultarles, te invito a que lo hagas. Aquí en Menéame estaba la admiradafantomaxfantomax (cry ), que seguro te habría informado de esto convenientemente. Ella no está, pero hay más referentes matemáticos por aquí a los que consultar. Te doy uno que me parece de los más fiables y competentes:@zurditorium.

Un saludo.

gaussianos

#208 He leído algunos de los comentarios que has hecho (no todos), y básicamente creo que hay una cuestión semántica que no estás teniendo en cuenta (o que no conoces) que está haciendo que te confundas.

Dices lo siguiente: "la raíz cuadrada de un número X tiene dos valores, de misma magnitud y de signo contrario". Y eso no es así. La frase correcta sería la siguiente (entendiendo que X es real positivo):

"Un número X tiene dos raíces cuadradas, de misma magnitud y de signo contrario"

En principio se podría pensar que ese detalle semántico no es importante, pero sí lo es, y me explico. Se asocia la expresión "la raíz cuadrada" al símbolo √, y ésa es una sola (de las dos raíces cuadradas de X, la positiva, llamada "raíz principal"). Tanto si entendemos la raíz cuadrada como una función como si la entendemos como una operación, para cada número (real positivo) al que se la apliquemos debemos obtener UN único resultado; si no es así, ni es una operación (en el sentido matemático más estricto) ni es una función.

Te pongo otro ejemplo: el arcoseno. Pregunta: ¿cuál es el valor de arcsen(0)?

gaussianos

#128 Yo no digo que sea 4 por mis santos ** (sólo tengo 2), sino que el símbolo √ corresponde con la "raíz principal", que es la positiva. No doy tanto detalle en el artículo porque quería darle un tono más informal, pero si lees los comentarios del mismo verás que lo aclaro.

Por cierto, gracias por tu opinión sobre mi blog, si te digo la verdad es la primera vez que me lo dicen. Supongo que, para formarte esa opinión, te habrás leído las más de 2000 entradas que llevo publicadas desde que empecé en 2006. Si es así, perfecto. Y si no pues también, no deja de ser tu opinión. Pero vamos, que te animo a que le eches un ojo a todo lo que he escrito (si no lo has hecho ya).

gaussianos

#29 Soy "ése al que le ha picado algo".

Lo que me picó lo comento en el artículo: una cuestión sobre ello que me encontré en clase con algunos de mis alumnos.

No quise entrar en más detalles en el artículo por el tono en el que quería escribir el mismo, pero en los comentarios he aclarado alguna cosa más. Si quieres hablamos de mis "pajas mentales", pero mientras no des a entender cosas que no son. A la cuestión que propones

"Tú tienes que x²= 16. ¿Cuál es el valor de x?"

Yo te contesto: esa ecuación tiene dos soluciones, 4 y -4. Y en el artículo digo exactamente lo mismo. Dar a entender que, en este caso, yo sólo diría 4 es intentar confundir al personal o una prueba clara de que no te has leído el artículo.

gaussianos

#47 Efectivamente...si la función fuera y=−√x.

Con "la raíz cuadrada de un número positivo a" me estoy refiriendo a la expresión √a, y ésa tiene un único valor: la única raíz positiva de a (llamada "raíz principal" de a). No lo expliqué en el artículo porque no quería que llevara ese tono (de hecho comento que la historia salió por una cuestión que surgió con unos alumnos míos de la ESO), pero en los comentarios lo he aclarado.

gaussianos

#173 Ese "=" del final al que te refieres, el de "=4", se añade para dar el resultado de una operación, no viene dado desde el principio.

Pregunta: ¿Es la famosa "expresión de Euler" una ecuación?