fonsofernan

#63 Bueno, que quieres que te diga, uno ya ha escuchado de todo, y lo raro es que esta gente reciba palabras bonitas.
No hace falta que diga lo que pienso yo, esta gente se la juega en todos los frentes; en la calle, en los juzgados (a veces sin culpa) y puertas adentro también creeme.

D

#64 Como en todo, hay de todo. A los policías que lo hacen bien no se les critica, y a los que lo hacen mal, si. Como en cualquier trabajo. Si criticar a los que hacen las cosas mal es demonizar al cuerpo entero... Apaga y vámonos...

fonsofernan

#70 Entonces no se generaliza, se habla de "un policía" o "unos policías" nunca de "la policía", curiosa excepción porque yo he escuchado muchas veces hablar de "los políticos" y hasta de "los funcionarios" y cuando es en términos generales casi nunca para alabarlos, no se salva nadie del colectivo por muy bien que lo haya hecho.

fonsofernan

Pero en que quedamos? No era malisima la policia? Seguro que se han metido en el agua para pegarle una paliza al pobre ahogado

sunes

#7 Es muy fuerte que se vayan a morir TRES personas más por querer ayudar a esta gente. No digo que no tuvieran que hacerlo, pero joer, que si no fuera por la tontería de meterse borrachos al agua, no habría pasado nada.

#8 No empecemos con éso No soy muy fan de la policía, pero vamos, que sólo faltaba no reconocerles su mérito cuando lo tienen.

ArdiIIa

#8 #10
Parafraseando a otros meneantes:
Los policias fueron a pedirle la documentación de mala manera y luego a golpearlos brutalmente,por que ya sabéis..policía asesina y tal..

Por cierto, parece ser que son TRES Policías Nacionales (no locales como se decía al principio)

ArdiIIa

#35 Si, ya estaba aclarado #12

IndividuoDesconocido

#8 Pensar que todos los policías son iguales es como pensar que todo el mundo en meneame piensa igual

D

#8 Si cuando se critica a la policía porque hace algo que no gusta lo único que entiendes es que es malísima y que merece morir ahogada tienes muy poquitas entendederas.

fonsofernan

#63 Bueno, que quieres que te diga, uno ya ha escuchado de todo, y lo raro es que esta gente reciba palabras bonitas.
No hace falta que diga lo que pienso yo, esta gente se la juega en todos los frentes; en la calle, en los juzgados (a veces sin culpa) y puertas adentro también creeme.

D

#64 Como en todo, hay de todo. A los policías que lo hacen bien no se les critica, y a los que lo hacen mal, si. Como en cualquier trabajo. Si criticar a los que hacen las cosas mal es demonizar al cuerpo entero... Apaga y vámonos...

fonsofernan

#70 Entonces no se generaliza, se habla de "un policía" o "unos policías" nunca de "la policía", curiosa excepción porque yo he escuchado muchas veces hablar de "los políticos" y hasta de "los funcionarios" y cuando es en términos generales casi nunca para alabarlos, no se salva nadie del colectivo por muy bien que lo haya hecho.

fonsofernan

Como siempre este periódico sensacionslista a muerte, su máxima es "da igual li que se diga si da que hablar" e voilá!
Si viene de otro medio me lo podría tomar medio en serio, pero con "El Sensacionalista" hay que tener mucho cuidado.

fonsofernan

#5 El problema es que con la misma cantidad de gas natural no se produce la misma calor que con la misma cantidad de electricidad, de ahi lo que explica #4 "El sistema es rentable si la energía que se consume para conseguir un determinado aumento de temperatura en el destino es menor que la energía que se consumiría calentando directamente el destino (con una caldera o con radiadores eléctricos, por ejemplo)"

fonsofernan

#2 Me parecen muy interesantes las dudas que planteas. A ver si como dices tu alguien que entienda bien el funcionamiento nos las aclara porque me parece un debate interesante y útil.

fonsofernan

El post es de 2010 pero es la mejor explicación que he encontrado y he creido que merecía la pena compartirlo.

M

#1 Lo voy a menear para ver si la discusión se anima y algún experto nos ilumina. La verdad es que hay algunos puntos que no sé si comprar y otros que no quedan bien explicados. Por ejemplo:

¿No consume energía la bomba de calor?. Pues no para calentar el aire, pero si para “bombearlo” y meterlo dentro de la casa.

No soy un experto pero yo diría que para comprimir el aire (ahí se genera calor) sí que se consume energía.

Tampoco explica porque hay un líquido a muchos grados bajo cero (cosa que intuitivamente y a no ser que haya alguien haciendo trabajo para enfriarlo va en contra del principio de equilibrio técnico).

De todas formas me interesa mucho el tema de saber qué sistemas son más eficientes, ya que entramos en una era de energía cara y la divulgación en este campo es muy valiosa.

fonsofernan

#2 Me parecen muy interesantes las dudas que planteas. A ver si como dices tu alguien que entienda bien el funcionamiento nos las aclara porque me parece un debate interesante y útil.

berzasnon

No soy ningún experto en el tema, pero en la carrera tuve una asignatura en la que se estudiaban esos sistemas.

Básicamente el sistema consiste en disponer de una fuente de energía a baja temperatura (aire exterior, una gran masa de agua...) y bombear parte de ese esa energía a un destino que está a una temperatura más alta. Como de forma natural el calor siempre fluye del cuerpo con más temperatura al cuerpo con menos temperatura, realizar el proceso inverso consume energía (la energía eléctrica con que se alimenta la bomba). El sistema es rentable si la energía que se consume para conseguir un determinado aumento de temperatura en el destino es menor que la energía que se consumiría calentando directamente el destino (con una caldera o con radiadores eléctricos, por ejemplo).

Hablo del proceso de calefacción porque quizás sea el más contra intuitivo. El uso de la bomba de calor para refrigerar no deja de ser lo mismo que una nevera.

Entonces, la idea es quitarle calor al aire, a una gran masa de agua o a la fuente de la que dispongamos (enfirándola, por supuesto) y volcar ese calor en la casa. Para ese proceso se usa un fuido que actúa como "transporte" para ese calor. Ese fluido tiene una temperatura de evaporación baja, y trabaja alternando los estados líquido y gaseoso. Ése es el líquido a muchos grados bajo cero que menciona #2, con el matiz de que no siempre está a muchos grados bajo cero. El ciclo que sigue ese fluido es:

- Estando en forma de líquido frío, se le hace pasar por un intercambiador en el que absorbe calor de la fuente externa. Esto es posible porque, aunque la fuente externa tenga una temperatura baja, el líquido está más frío todavía. Mientras absorbe calor de la fuente externa cambia su estado a gaseoso, lo cual permite captar más calor todavía, porque el calor de transformación (la energía necesaria para un cambio de estado) es mucho más alto que el calor específico. Obtenemos un gas a una temperatura próxima a la de la fuente externa.

- Ese gas gas es comprimido por un compresor, normalmente eléctrico. Al aumentar su presión su temperatura aumenta hasta ser mayor que la del destino. Esta fase es la única en la que se consume energía.

- El gas caliente se pasa por otro intercambiador, donde cede parte de su calor al destino (aire caliente para calentar una casa, por ejemplo). La pérdida de calor hace que vuelva a fase líquida, aunque mantiene la alta presión.

- El líquido se hace pasar por una válvula de expansión, perdiendo presión y temperatura en el proceso. Volvemos a obtener el fluido frío, y se vuelve al primer paso del ciclo.

Estudié esto hace muchos años, así que mis disculpas por adelantado su he metido la pata en algo

fonsofernan

#5 El problema es que con la misma cantidad de gas natural no se produce la misma calor que con la misma cantidad de electricidad, de ahi lo que explica #4 "El sistema es rentable si la energía que se consume para conseguir un determinado aumento de temperatura en el destino es menor que la energía que se consumiría calentando directamente el destino (con una caldera o con radiadores eléctricos, por ejemplo)"

fonsofernan

¿De que color son los ojos de las inglesas?

fonsofernan

Yo tampoco lo conocía, pero no se lo diré a nadie

fonsofernan

Como está muy de moda sacarle punta a todo yo voy a decir por ejemplo que puede ser culpa de las narices que lo huelen... por decir que no quede.

fonsofernan

Antes de alguien lo diga, escribo desde el movil, y no es lo mas comodo... Lo digo por las letras que me he comido etc.

fonsofernan

#2 Pues claro que si. El sistema funciona así y solo podemos intentar adaptarnos con el menor margen de error.
No se puede pasar de endeudarse "x" por año a no endeudarse nada sin "reventar" la ecomía.
Ya se que estamos jodidos, ya lo se! Pero muchisimo menos de lo que podemos estar y pagar menos intereses siempre es buena noticia.
Existen dos realidades posibles, pagar menos intereses (lo cual obviamente incluye no pagar) o pagar mas. Cual es la mejor?
Que ganas de mezclar tocino con velocidad, lo que es buena noticia lo es sin mas.

fonsofernan

Vamos paso a paso pero logrando notorias metas.

fonsofernan

#3 El mérito es mio, fué dificil pero al fin lo he conseguido

SMalvado_Dylan

#4 Eres el elegido, solo tú puedes conseguir que a partir de ahora haya respeto a los opiniones ajenas en menéame.