foke

Joder, el vídeo enlazado en el 6º punto es durísimo...

ec-jpr

#5: No eres el único

#7: Sistema funcional complejo... En fin, habrá que leerlo, a ver qué dice. Pero eso me ha recordado esta otra entrada de Rinzewind:
http://rinzewind.org/archives/2008/01/23/lo-que-los-creacionistas-no-sabian/

#8: Díselo a ella lol

foke

#7 Como dice Accorn, la partitura original es para organo. En la visualización de smalin, la voz más baja está doblada, octavada (si te fijas las dos líneas inferiores siempre son iguales), para imitar el sonido de los pedales, supongo. Sin embargo, eso no está escrito en la partitura original. Sólo tiene 4 voces: 3 en las manos, 1 en el pedal.
De todos modos, hay fugas de Bach a 5 voces ¡tocadas sólo con las manos! La dificultad ahí estriba en que cada dedo tenga claro qué está cantando.

D

#9 Bué, si, pero como jodido las tres Petrouchka de Stravinsky... al menos Bach suena bonito lol lol

#7 Dos manos (no es de las más difíciles de Bach)

foke

Está claro que él no va a tener ese problema, así que ¿dónde está el problema?

D

#1 A veces cuando a alguien no le afecta un problema y no sabe de que va el tema se calla para no decir una barbaridad; esto no seria un ejemplo.

#7 una amiga musulmana me contó que su padre no le dejaba tener movil porque Mahoma lo prohibia (su padre si que tenia un movil, pero en este caso no esta prohibido por Mahoma); no hace falta que este escrito en ningun lado para usar la religon para prohibir algo

foke

#4 ¿Experto en matemáticas para hacer dodecafonismo? Ni de coña: no hace falta ser un experto en matemáticas para rellenar sudokus. Para ordenar los sonidos del 1 al 12 de distintas maneras, sólo hace falta paciencia y un oído de piedra.
Lo que sí hace falta es ser un crack para currarse semejante entrada. Al intentar averiguar el número de combinaciones posibles, es donde se hacen imprescindibles las matemáticas.

foke

#5 Hombre, independientemente de sus fuentes, tiene razón. Rara vez este tipo de formas musicales las "inventó" alguien. ¿Quién inventó las "basílicas" o las "novelas" (entendidas como estructuras formales)? Las formas suelen tener una larga historia, que finalmente se consolida, se concreta más en la obra de un autor determinado. Pero no fueron "inventadas" por nadie.
Lo que sí es cierto es que se suele entender como "sonata" la forma típica del clasicismo. De otro modo, lo normal es hablar de "sonata barroca" (Haydn aún tiene muchas de este tipo, por cierto), sonata da chiesa y demás.

D

#6 Antes de replicar hay que saber leer. Rara vez alguien inventa algo más o menos

#7 Te equivocas, usé lo que recuerdo de lo que estudié. Piensa el ladrón que todos son de su condición.

foke

El mítico test de Roschard, de hecho, es útil porque demuestra que cada cual proyecta en las imágenes ambiguas, aquello que desea ver.

foke

#23. Ya... en parte creo que hay piezas que están más escritas para el intérprete que para el oyente. Tocar eso es una salvajada (en el buen sentido de la palabra) y, sin embargo, creo recordar que la primera vez que la oí tampoco me entusiasmó. Sin embargo, no creo que sea una obra para oídos "expertos" como se dice en algún comentario. De hecho, es una composición perfectamente tonal (¡es una sonata en la menor!) aunque quizás no muy ortodoxa y, de hecho, bastante violenta.
Normalmente tiro de otro tipo de obras, pero en esta ocasión, ya lo puse en el primer comentario: no me he podido contener. Puede que los motivos por los que la he elegido sean más personales que divulgativos.

foke

#3 Por curiosidad: ¿El artículo te ha parecido poco divulgativo o es la obra la que no te ha gustado? Como autora me interesa saber si este tipo de anotaciones facilitan o guían al oyente o debería enfocarlo de otra manera.

D

#9 He estado a punto de morir, anótalo en tu boletín, no se que era más pesado si el tema que has escogido, chungo y denso hasta más no poder, o tu texto que tampoco he podido acabar de leer porque preferia que me extrajesen los óculos con cucharas y me los introdujesen en el anus horribilis y quizás así ver algo mejor.

Saludos, y suerte en tu iniciativa de llevar la música clásica al populacho en las noches de radio nacional de Pitufolandia.

tARQ

#11 Te has pasado un poquito no?¿

A mi me ha gustado...

a

#11 Si pudiera te votaba negativo. Te ha preguntado de forma amable y no has respondido más que con mamoneria y sinsentidos...

Por cierto: no eres gracioso, anótalo en tu boletín

D

Es que a #11 lo que de verdad le gusta es la Cultura con mayúsculas.
Se puede comprobar en: @al_speed

Gaeddal

#9 No, no. Tu artículo me parece divulgativo, y la pieza no deja de ser una obra maestra. Pero dentro de las obras maestras, las hay más accesibles y menos accesibles.

Pd: Y sin embargo ha llegado a portada. Aunque sospecho que por la misma inercia que lleva a portada artículos científicos que no entiende ni Cristo.

foke

#23. Ya... en parte creo que hay piezas que están más escritas para el intérprete que para el oyente. Tocar eso es una salvajada (en el buen sentido de la palabra) y, sin embargo, creo recordar que la primera vez que la oí tampoco me entusiasmó. Sin embargo, no creo que sea una obra para oídos "expertos" como se dice en algún comentario. De hecho, es una composición perfectamente tonal (¡es una sonata en la menor!) aunque quizás no muy ortodoxa y, de hecho, bastante violenta.
Normalmente tiro de otro tipo de obras, pero en esta ocasión, ya lo puse en el primer comentario: no me he podido contener. Puede que los motivos por los que la he elegido sean más personales que divulgativos.

foke

Supongo que habrá sido complicado sustituir los instrumentos originales por cuatro pianos de cola en una obra así. No se puede comparar la potencia sonora de un piano con la de un clave... así que habrá sido complicado equilibrarlo todo.
En cualquier caso, lo que es todo un lujo es el repertorio de intérpretes: Argerich, Kissin, Pletnev... eso es un equipo galáctico y lo demás son tonterías.

foke

#3 En otros sitios aparece KV, si haces una búsqueda en Spotify, por ejemplo, lo encontrarás escrito de ambas maneras. De hecho, en el artículo de la wikipedia lo especifica.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cat%C3%A1logo_K%C3%B6chel

foke

#3 Está claro que en menéame tenéis buen ojo (ningún lector lo había cazado hasta ahora)... ya está corregido el gazapo del post. Gracias.

foke
foke

Eso demuestra que España apuesta por el progreso... todo un país avanzado, oiga.

foke

#2 No creo que quiera decir que es una música poco emocionante, o puramente formal (compuesta desde el papel y no desde el oído, como la música culta contemporánea a la que pareces hacer referencia). Sino "cerebral" en cuanto que meditada, pensada... compuesta con cuidado, desde el perfeccionismo, no "improvisada".

D

#3 Nada más trabajado que lo aparentemente sencillo y natural.

foke