edo27

#2 estoy de acuerdo, pero hay mejores modelos mucho más eficaces que ése y menos contaminantes.

edo27

Bueno es saberlo, #3.

edo27

No lo tengo claro tampoco. En la wikipedia aparecen las dos acepciones, luego ambas serán correctas... supongo.

edo27

Saturno es menos denso que el agua y flotaría si lo arrojásemos a un océano lo suficientemente grande. Y, sólo es un poco más pequeño que Júpiter. La noticia es curiosa, pero nada más.

edo27

Sí, muy útil #11. Pero los miles de millones de euros derrochados al año en luminarias deficientes no son cosa de risa.

edo27

Muy gracioso, #9 . La luz intrusa es un coñazo con todas las letras. Encima que estorba, no cumple su cometido: iluminar el suelo.

edo27

#6 eso es otra cosa que debería atajarse: la intrusión de la iluminación nocturna en nuestras casas.

edo27

Las luminarias de sodio a alta presión bastan para obtener un alumbrado suficiente. Me alegro de que poco a poco vayan incorporándolas al parqué de farolas. Sin embargo, se emplea una potencia excesiva. Eso por no hablar de la luz blanca que utilizan para alumbrar monumentos y edificios contamina lumínicamente más allá del espectro visible.
Por supuesto, el porcentaje de emisión por encima del hemisferio superior debería ser 0 (cero).

edo27

Echaremos unas risas cuando los astrólogos tengan que incluir los doce planetas (si la nueva definición de planeta prospera) para hacer más "realistas" sus predicciones. Y, si como se sospecha, el número de planetas del sistema solar continúa subiendo a ver qué harán. ¿Ignorarlos de la misma forma que ignoran algunas constelaciones que pertenecen al zodiaco? Con patrañas astrológicas no se llega a ninguna parte.

edo27

De acuerdo, #11. El mensaje #1 ya lo advierte: esto es para iniciados. Y, yo soy un principiante en Menéame.

edo27

Los cachalotes comen calamares gigantes. Y, como contrapunto: el tiburón ballena (el pez más grande de los océanos) sólo engulle plancton.

edo27

No es por nada, pero si nadie sale en los papeles diciendo que ha visto las perseidas es porque no interesa. En noches más favorables que las de la campaña 2006, cientos de expertos o simples aficionados habrán podido observar fácilmente miles de ellos a simple vista. Cuando se mira al cielo, sólo hay que tener paciencia y no dejarse llevar por titulares sensacionalistas.

edo27

La gente es muy cerda, sí. Hemos perdido los buenos modales y parece que la urbanidad está pasada de moda. Es algo muy preocupante, casi tanto como la contaminación lumínica. ¿Para qué iluminar los monumentos cuando no hay nadie para verlos? ¿Para qué utilizar luz blanca que resulta más cara y más contaminante medioambientalmente? Muchos interrogantes a asuntos lumínicos más bien absurdos. Lo que no resulta tan absurdo son los miles de millones de euros derrochados, o los accidentes de tráfico provocados por deslumbramientos.

edo27

Razones por las cuales Plutón no es un planeta como los demás que componen nuestro sistema solar:

1- Tal y como se menciona en el post #4, la órbita de Plutón está inclinada 17º respecto a la eclíptica.
2- La órbita de Plutón es muy elíptica en comparación con las de los demás planetas, cuyas órbitas son casi circulares. En determinados momentos, Plutón deja a Neptuno como el planeta más alejado del sistema solar. Muchos cometas tienen órbitas así.
3- En las épocas cálidas, Plutón tiene una atmósfera que recuerda en demasía, una vez más, a la de los cometas.

Por todas estas razones, tal vez Plutón no debería ser considerado planeta... Pero como es el único descubierto por estadounidenses, el debate permanece. Puede que sea un cometa gigante de 2.000 kilómetros de diámetro. Lo sabremos cuando llegue la New Horizons.

edo27

Esta noticia, publicada en El Mundo, no está mal como nota recordatoria. Yo aconsejaría llevar ropa de abrigo por si acaso y vigilar todo el cielo, no únicamente la zona del radiante. ¡Lástima de luna casi llena! El brillo de nuestro satélite empañará bastante el espectáculo.