e

Que manera más sutil de permitir que los posibles cargos contra la infanta (que no está imputada y por tanto no tiene ningún proceso activo contra ella) prescriban.

e

#18 Si te sacas las certificaciones LPI, da igual la distribución que ten pongan delante. Y si no quieres pasar por el rollo de las certificaciones, la mejor forma de coger callo es con cualquier distro bleeding-edge tipo Gentoo o Arch, es sus versiones más inestables. Te tocará sumergirte tanto en el funcionamiento intrinseco de Linux y los programas, que cualquier distribución sea un autentico alivio.

thingoldedoriath

#18 O directamente con RAEL... por algo más de 40€ al año te haces una subscripción para la versión server (para cuatro máquinas), si quieres un poco de soporte técnico o simplemente saber como va ese soporte y usar JBoss. Está muy bien mantenida en lo esencial, después si quieres instalar algunas otras cosas (ocio) tienes que buscarte la vida con paquetes de Fedora por ejemplo. Yo tengo una y aunque no la uso demasiado, no me arrepiento de lo que me cuesta.

#19 Aparte de Gentoo y Arch también está la posibilidad de entrar por la puerta de Slackware se aprende mucho instalando y configurando Slack. Y si, claro, después te instalas una Linux Mint (para mi la mejor distribución.deb de ahora mismo) y todo es comodidad Y por cierto si se trata de aprender *Linux, lo adecuado, en mi opinión es ir directamente a por las tres primeras que aparecieron: Slackware, Debian y Red Hat; a palo seco.

#13 Yo probé Ubuntu cuando mandaban los CD a casa por 2005. No me gustó. Volví a darle alguna oportunidad en años posteriores y tuve la impresión de que eran más inestables que la primera (esto es muy subjetivo, claro). Así que seguí usando Slackware, porque la conocía mejor desde hacía años. Y en cuanto a las máquinas que estaban a mi cargo, todas corrían Red Hat o Debian. Así que básicamente coincido contigo en la opinión acerca de Ubuntu.

He probado de todo: Caldera, Corel, SuSe, Mandrake, Arch, Gentoo, y algunas derivadas: Sabayon, Zenwalk, Salix, Mandriva, Fedora y otras más desconocidas. Ahora mismo escribo desde la última versión de Linux Mint (muy bien trabajada, muy cómoda y muy estable); para los que estamos acostumbrados a usar Enlightenment como manejador de ventanas, el arreglo que han hecho con Gnome Shell es una gozada

En cuanto a esta afirmación que haces: Sería como decir que Mandriva y Suse forman parte de la familia de distribuciones basadas en Redhat, que también es muy grande y tienen más éxito empresarial que las debianitas; yo no lo veo tan claro. Lo cierto es que Red Hat facilita más datos, es una empresa y su departamento de comunicación funciona bien, pero como dice #18, JBoss arrastra mucho y está perfectamente integrado con RHEL. Quizá el problema de las empresas que usan Debian o adaptaciones de Debian, es que no hacen publicidad de ello, pero te aseguro que yo conozco muchas.

A mi lo único que no me gusta de las basadas en Red Hat (y de la propia Red Hat) es el sistema de empaquetado RPM. Prefiero mil veces el DEB o incluso el TXZ (y por supuesto compilar directamente del código fuente las aplicaciones pequeñas, claro...). Las Distribuciones basadas en Red Hat tardaron mucho tiempo en tener una herramienta como APT y quizá esto hizo que muchos administradores prefirieran las Debian.

En cuanto a los problemas de Mandriva... todas las distribuciones basadas en RH han tenido problemas en el plano comercial. La que menos fue SuSe y aún así fue absorbida. Hay que tener una muy buena distribución (y otras herramientas asociadas) para hacer rentable un sistema operativos *Linux y en eso las empresas como Red Hat llevan años de experiencia. Lo siento por ellos, vienen teniendo problemas desde que eran Mandrake. Supongo que alguna otra ocupará pronto el vacío que deja, si finalmente desaparece.

Ed_Hunter

#14 A mi me ha sucedido lo mismo con Mageia, y mi madre tiene 61 años y nunca ha tratado con ordenadores (hasta se hace daño con el cajero automático). Sinceramente, habría sido lo mismo si hubiese instalado Redhat, Fedora, Suse, Debian o cualquier otra distribución. Una vez instalada y con el escritorio de tu elección configurado, da exactamente lo mismo. Las diferencias están en la estabilidad de la distribución según sale de la "caja", la estabilidad de las actualizaciones y las herramientas de administración.

En cuanto a herramientas de administración, ahí gana de goleada Mandriva/Mageia con el MCC. Esta a años luz por delante de cualquier otra herramienta que haya probado. La segunda mejor es Yast2, pero tiene demasiados inconvenientes. Las herramientas de administración de Ubuntu brillan por su ausencia. Sólo contiene las básicas estándar de GNOME.

La estabilidad "de serie" de Ubuntu, cada vez que lo he probado, me ha parecido de risa. Cada vez que algún amigo ubuntero me comenta sus problemas con la distribución, tanto recién instalada como con cualquier actualización, se me ponen los pelos de punta. Me parece volver una década atrás.

Aparte de la integración de la distribución. En Mandriva/Mageia usar aplicaciones GTK+ en KDE es una gozada, y a la inversa, usar aplicaciones QT en GNOME. En ambos casos quedan las aplicaciones perfectamente integradas con el escritorio y apenas se nota que sean para otro entorno de escritorio.

#20 Los paquetes rpm en si mismo no supone prácticamente ninguna desventaja real sobre deb. Si que había deficiencias en las herramientas de administración y apt era muy superior a lo que había para rpm en su momento, pero hoy día eso ya no es así. No sólo ya existe apt para rpm, aunque no conozco ninguna gran distribución que lo emplee por defecto, sino que herramientas como urpmi (de Mandriva/Mageia) como yum (Redhat/Fedora) se acercan mucho a apt. Así que al final todo queda reducido a la calidad de los empaquetadores.

D

#19, en lo de Arch y Gentoo tienes toda la razón.. de hecho,el otro día estuve mirando la wiki de Arch para instalarla, y me están entrando unas ganas de hacerlo, ya veremos...

e

#13 Si lees mi mensaje, digo que "por desgracia", he usado Debian casi siempre. Un pequeño listado de distros y sus derivados, http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_Linux_distributions (el cuadro de Debian es enorme).
Una cosa os voy a decir en general, que pienso acerca de las soluciones open-source para novatos: al principio parecen revolucionarias y luego apestan. Que cada uno lo aplique al proyecto que quiera, pero es una norma que veo cumplirse cada vez más.

D

#17, es cierto que el cuadro de las debianitas es enorme... pero Red Hat es la mayor empresa de software libre del mundo, aunque bien es verdad que últimamente creo que gana más pasta con Jboss que con Linux.
De todas maneras no hay que descuidarse con la importancia de trastear con Fedora, por ejemplo, incluso para un futuro laboral.

e

#18 Si te sacas las certificaciones LPI, da igual la distribución que ten pongan delante. Y si no quieres pasar por el rollo de las certificaciones, la mejor forma de coger callo es con cualquier distro bleeding-edge tipo Gentoo o Arch, es sus versiones más inestables. Te tocará sumergirte tanto en el funcionamiento intrinseco de Linux y los programas, que cualquier distribución sea un autentico alivio.

thingoldedoriath

#18 O directamente con RAEL... por algo más de 40€ al año te haces una subscripción para la versión server (para cuatro máquinas), si quieres un poco de soporte técnico o simplemente saber como va ese soporte y usar JBoss. Está muy bien mantenida en lo esencial, después si quieres instalar algunas otras cosas (ocio) tienes que buscarte la vida con paquetes de Fedora por ejemplo. Yo tengo una y aunque no la uso demasiado, no me arrepiento de lo que me cuesta.

#19 Aparte de Gentoo y Arch también está la posibilidad de entrar por la puerta de Slackware se aprende mucho instalando y configurando Slack. Y si, claro, después te instalas una Linux Mint (para mi la mejor distribución.deb de ahora mismo) y todo es comodidad Y por cierto si se trata de aprender *Linux, lo adecuado, en mi opinión es ir directamente a por las tres primeras que aparecieron: Slackware, Debian y Red Hat; a palo seco.

#13 Yo probé Ubuntu cuando mandaban los CD a casa por 2005. No me gustó. Volví a darle alguna oportunidad en años posteriores y tuve la impresión de que eran más inestables que la primera (esto es muy subjetivo, claro). Así que seguí usando Slackware, porque la conocía mejor desde hacía años. Y en cuanto a las máquinas que estaban a mi cargo, todas corrían Red Hat o Debian. Así que básicamente coincido contigo en la opinión acerca de Ubuntu.

He probado de todo: Caldera, Corel, SuSe, Mandrake, Arch, Gentoo, y algunas derivadas: Sabayon, Zenwalk, Salix, Mandriva, Fedora y otras más desconocidas. Ahora mismo escribo desde la última versión de Linux Mint (muy bien trabajada, muy cómoda y muy estable); para los que estamos acostumbrados a usar Enlightenment como manejador de ventanas, el arreglo que han hecho con Gnome Shell es una gozada

En cuanto a esta afirmación que haces: Sería como decir que Mandriva y Suse forman parte de la familia de distribuciones basadas en Redhat, que también es muy grande y tienen más éxito empresarial que las debianitas; yo no lo veo tan claro. Lo cierto es que Red Hat facilita más datos, es una empresa y su departamento de comunicación funciona bien, pero como dice #18, JBoss arrastra mucho y está perfectamente integrado con RHEL. Quizá el problema de las empresas que usan Debian o adaptaciones de Debian, es que no hacen publicidad de ello, pero te aseguro que yo conozco muchas.

A mi lo único que no me gusta de las basadas en Red Hat (y de la propia Red Hat) es el sistema de empaquetado RPM. Prefiero mil veces el DEB o incluso el TXZ (y por supuesto compilar directamente del código fuente las aplicaciones pequeñas, claro...). Las Distribuciones basadas en Red Hat tardaron mucho tiempo en tener una herramienta como APT y quizá esto hizo que muchos administradores prefirieran las Debian.

En cuanto a los problemas de Mandriva... todas las distribuciones basadas en RH han tenido problemas en el plano comercial. La que menos fue SuSe y aún así fue absorbida. Hay que tener una muy buena distribución (y otras herramientas asociadas) para hacer rentable un sistema operativos *Linux y en eso las empresas como Red Hat llevan años de experiencia. Lo siento por ellos, vienen teniendo problemas desde que eran Mandrake. Supongo que alguna otra ocupará pronto el vacío que deja, si finalmente desaparece.

Ed_Hunter

#14 A mi me ha sucedido lo mismo con Mageia, y mi madre tiene 61 años y nunca ha tratado con ordenadores (hasta se hace daño con el cajero automático). Sinceramente, habría sido lo mismo si hubiese instalado Redhat, Fedora, Suse, Debian o cualquier otra distribución. Una vez instalada y con el escritorio de tu elección configurado, da exactamente lo mismo. Las diferencias están en la estabilidad de la distribución según sale de la "caja", la estabilidad de las actualizaciones y las herramientas de administración.

En cuanto a herramientas de administración, ahí gana de goleada Mandriva/Mageia con el MCC. Esta a años luz por delante de cualquier otra herramienta que haya probado. La segunda mejor es Yast2, pero tiene demasiados inconvenientes. Las herramientas de administración de Ubuntu brillan por su ausencia. Sólo contiene las básicas estándar de GNOME.

La estabilidad "de serie" de Ubuntu, cada vez que lo he probado, me ha parecido de risa. Cada vez que algún amigo ubuntero me comenta sus problemas con la distribución, tanto recién instalada como con cualquier actualización, se me ponen los pelos de punta. Me parece volver una década atrás.

Aparte de la integración de la distribución. En Mandriva/Mageia usar aplicaciones GTK+ en KDE es una gozada, y a la inversa, usar aplicaciones QT en GNOME. En ambos casos quedan las aplicaciones perfectamente integradas con el escritorio y apenas se nota que sean para otro entorno de escritorio.

#20 Los paquetes rpm en si mismo no supone prácticamente ninguna desventaja real sobre deb. Si que había deficiencias en las herramientas de administración y apt era muy superior a lo que había para rpm en su momento, pero hoy día eso ya no es así. No sólo ya existe apt para rpm, aunque no conozco ninguna gran distribución que lo emplee por defecto, sino que herramientas como urpmi (de Mandriva/Mageia) como yum (Redhat/Fedora) se acercan mucho a apt. Así que al final todo queda reducido a la calidad de los empaquetadores.

D

#19, en lo de Arch y Gentoo tienes toda la razón.. de hecho,el otro día estuve mirando la wiki de Arch para instalarla, y me están entrando unas ganas de hacerlo, ya veremos...

e

#3 Por desgracia, creo que la mejor distribución de GNU/Linux para adentrarse es Ubuntu. Además está dentro de una familia mucho más grande que es la de los derivados de Debian, con lo cual, lo aprendido en Ubuntu te permite cambiarte a cualquier otra, que cubra tus necesidades, con mucha más facilidad.

Ed_Hunter

#6 Ubuntu es mucho peor distribución de Linux que Mandriva o Mageia. No entiendo el supuesto éxito de Ubuntu, más allá de entre debianitas perezosos, porque es realmente una mala distribución.

Por otra parte, la familia de distribuciones basadas en Debian no es tan grande como dices, aparte de que Ubuntu hace mucho que se incompatibilizó con Debian. Sería como decir que Mandriva y Suse forman parte de la familia de distribuciones basadas en Redhat, que también es muy grande y tienen más éxito empresarial que las debianitas.

En serio, proponer a un novato que empiece con Ubuntu, a menos que tu intención es "dirigirlo" hacia Debian, es putearlo. Mandriva, Mageia, Suse o incluso Fedora son mejores opciones que Ubuntu como distribución Linux.

D

#13, entiendo que es tu opinión, pero la mía es que quizá no has probado demasiado Ubuntu ni la has juzgado desde el punto de vista de un novato. No digo que sea mejor que otras, a mí no me gusta, pero no es mala. Le puse Ubuntu a mi madre, que nunca había usado linux, y la intención no era putearla; le costó media hora hacerse con él y lo usa a diario.

rafaelbolso

#14 Lo mismo si le instalas Mageia o Mandriva, lo mismo que si le das a usar un teléfono con Android por primera vez... Lo que no entiendo es porqué le clavan un negativo a #13, si alguien no está de acuerdo con lo que ha escrito que le rebata, que fundamente una respuesta, pero esta es la actualidad de menéame. cry

Ed_Hunter

#14 A mi me ha sucedido lo mismo con Mageia, y mi madre tiene 61 años y nunca ha tratado con ordenadores (hasta se hace daño con el cajero automático). Sinceramente, habría sido lo mismo si hubiese instalado Redhat, Fedora, Suse, Debian o cualquier otra distribución. Una vez instalada y con el escritorio de tu elección configurado, da exactamente lo mismo. Las diferencias están en la estabilidad de la distribución según sale de la "caja", la estabilidad de las actualizaciones y las herramientas de administración.

En cuanto a herramientas de administración, ahí gana de goleada Mandriva/Mageia con el MCC. Esta a años luz por delante de cualquier otra herramienta que haya probado. La segunda mejor es Yast2, pero tiene demasiados inconvenientes. Las herramientas de administración de Ubuntu brillan por su ausencia. Sólo contiene las básicas estándar de GNOME.

La estabilidad "de serie" de Ubuntu, cada vez que lo he probado, me ha parecido de risa. Cada vez que algún amigo ubuntero me comenta sus problemas con la distribución, tanto recién instalada como con cualquier actualización, se me ponen los pelos de punta. Me parece volver una década atrás.

Aparte de la integración de la distribución. En Mandriva/Mageia usar aplicaciones GTK+ en KDE es una gozada, y a la inversa, usar aplicaciones QT en GNOME. En ambos casos quedan las aplicaciones perfectamente integradas con el escritorio y apenas se nota que sean para otro entorno de escritorio.

#20 Los paquetes rpm en si mismo no supone prácticamente ninguna desventaja real sobre deb. Si que había deficiencias en las herramientas de administración y apt era muy superior a lo que había para rpm en su momento, pero hoy día eso ya no es así. No sólo ya existe apt para rpm, aunque no conozco ninguna gran distribución que lo emplee por defecto, sino que herramientas como urpmi (de Mandriva/Mageia) como yum (Redhat/Fedora) se acercan mucho a apt. Así que al final todo queda reducido a la calidad de los empaquetadores.

e

#13 Si lees mi mensaje, digo que "por desgracia", he usado Debian casi siempre. Un pequeño listado de distros y sus derivados, http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_Linux_distributions (el cuadro de Debian es enorme).
Una cosa os voy a decir en general, que pienso acerca de las soluciones open-source para novatos: al principio parecen revolucionarias y luego apestan. Que cada uno lo aplique al proyecto que quiera, pero es una norma que veo cumplirse cada vez más.

D

#17, es cierto que el cuadro de las debianitas es enorme... pero Red Hat es la mayor empresa de software libre del mundo, aunque bien es verdad que últimamente creo que gana más pasta con Jboss que con Linux.
De todas maneras no hay que descuidarse con la importancia de trastear con Fedora, por ejemplo, incluso para un futuro laboral.

e

#18 Si te sacas las certificaciones LPI, da igual la distribución que ten pongan delante. Y si no quieres pasar por el rollo de las certificaciones, la mejor forma de coger callo es con cualquier distro bleeding-edge tipo Gentoo o Arch, es sus versiones más inestables. Te tocará sumergirte tanto en el funcionamiento intrinseco de Linux y los programas, que cualquier distribución sea un autentico alivio.

thingoldedoriath

#18 O directamente con RAEL... por algo más de 40€ al año te haces una subscripción para la versión server (para cuatro máquinas), si quieres un poco de soporte técnico o simplemente saber como va ese soporte y usar JBoss. Está muy bien mantenida en lo esencial, después si quieres instalar algunas otras cosas (ocio) tienes que buscarte la vida con paquetes de Fedora por ejemplo. Yo tengo una y aunque no la uso demasiado, no me arrepiento de lo que me cuesta.

#19 Aparte de Gentoo y Arch también está la posibilidad de entrar por la puerta de Slackware se aprende mucho instalando y configurando Slack. Y si, claro, después te instalas una Linux Mint (para mi la mejor distribución.deb de ahora mismo) y todo es comodidad Y por cierto si se trata de aprender *Linux, lo adecuado, en mi opinión es ir directamente a por las tres primeras que aparecieron: Slackware, Debian y Red Hat; a palo seco.

#13 Yo probé Ubuntu cuando mandaban los CD a casa por 2005. No me gustó. Volví a darle alguna oportunidad en años posteriores y tuve la impresión de que eran más inestables que la primera (esto es muy subjetivo, claro). Así que seguí usando Slackware, porque la conocía mejor desde hacía años. Y en cuanto a las máquinas que estaban a mi cargo, todas corrían Red Hat o Debian. Así que básicamente coincido contigo en la opinión acerca de Ubuntu.

He probado de todo: Caldera, Corel, SuSe, Mandrake, Arch, Gentoo, y algunas derivadas: Sabayon, Zenwalk, Salix, Mandriva, Fedora y otras más desconocidas. Ahora mismo escribo desde la última versión de Linux Mint (muy bien trabajada, muy cómoda y muy estable); para los que estamos acostumbrados a usar Enlightenment como manejador de ventanas, el arreglo que han hecho con Gnome Shell es una gozada

En cuanto a esta afirmación que haces: Sería como decir que Mandriva y Suse forman parte de la familia de distribuciones basadas en Redhat, que también es muy grande y tienen más éxito empresarial que las debianitas; yo no lo veo tan claro. Lo cierto es que Red Hat facilita más datos, es una empresa y su departamento de comunicación funciona bien, pero como dice #18, JBoss arrastra mucho y está perfectamente integrado con RHEL. Quizá el problema de las empresas que usan Debian o adaptaciones de Debian, es que no hacen publicidad de ello, pero te aseguro que yo conozco muchas.

A mi lo único que no me gusta de las basadas en Red Hat (y de la propia Red Hat) es el sistema de empaquetado RPM. Prefiero mil veces el DEB o incluso el TXZ (y por supuesto compilar directamente del código fuente las aplicaciones pequeñas, claro...). Las Distribuciones basadas en Red Hat tardaron mucho tiempo en tener una herramienta como APT y quizá esto hizo que muchos administradores prefirieran las Debian.

En cuanto a los problemas de Mandriva... todas las distribuciones basadas en RH han tenido problemas en el plano comercial. La que menos fue SuSe y aún así fue absorbida. Hay que tener una muy buena distribución (y otras herramientas asociadas) para hacer rentable un sistema operativos *Linux y en eso las empresas como Red Hat llevan años de experiencia. Lo siento por ellos, vienen teniendo problemas desde que eran Mandrake. Supongo que alguna otra ocupará pronto el vacío que deja, si finalmente desaparece.

D

#19, en lo de Arch y Gentoo tienes toda la razón.. de hecho,el otro día estuve mirando la wiki de Arch para instalarla, y me están entrando unas ganas de hacerlo, ya veremos...

e

¿Popular? Tal vez tuviera cierta aceptación cuando aún se llamaba Mandrake y aquellos eran tiempos muy oscuros para el linux de escritorio. Hasta que no he visto esta noticia, ni recordaba que existia lol

rafaelbolso

#2 En tiempos de Mandrake era la más popular, efectivamente, era la más fácil de usar e instalar, aún hoy tanto Mandriva como Mageia son idóneas para quienes se quieran adentrar al mundo GNU/Linux...

D

#3
Mandriva y Mageia son un recuerdo del pasado. Ya no tienen relevancia.

D

#4 Mageia va por la versión 1 ¿Ya la quieres jubilar?

D

#5
Sip, ya la quiero jubilar. Es como si hablaras de Fedora o CentOS. Si siguen vivas es porque Red Hat Enterprise sigue viva.

rafaelbolso

#4 Creo que lo que carece de relevancia es tu comentario, ¿en qué lo basas, cómo se mide, es igual popularidad a relevancia?

Hay muuuchas decenas de distros (por suerte) en el "universo" GNU/Linux, si no lo sabes puedes (si quieres) pasarte por Distrowatch y verás que siguen siendo populares a pesar de la separación de usuarios, en el caso de Mageia recién está en su primera versión y aún así está en el top 10; ahora bien, en cuanto a la relevancia, todavía no conozco nada mejor que el M.C.C. de Mandriva adoptado también por Mageia (me refiero a su Centro de Control), ni conozco ninguna distro por "popular" que sea que integre tan bien a KDE, pero además se lo curran y tienen un Gnome muy prolijo (ambas, Mandriva y Mageia son pro KDE).

D

#9
En distrowatch es relativamente fácil entrar en el top 10, tampoco hay tantos usuarios como para diluir el efecto puntual del lanzamiento de una nueva distro basada en una antigua distro conocida aunque en decadencia.

rafaelbolso

#10 Vale, pero siempre ha sido la vara de medir claro ahora no vale porque Ubuntu ha sido desplazada, bien, eso explicaría lo de "popular", falta que expliques cómo mides la relevancia de una distro.

D

#11 Pues como los vinos. El que te a ti te guste, ese es el bueno.

e

#3 Por desgracia, creo que la mejor distribución de GNU/Linux para adentrarse es Ubuntu. Además está dentro de una familia mucho más grande que es la de los derivados de Debian, con lo cual, lo aprendido en Ubuntu te permite cambiarte a cualquier otra, que cubra tus necesidades, con mucha más facilidad.

Ed_Hunter

#6 Ubuntu es mucho peor distribución de Linux que Mandriva o Mageia. No entiendo el supuesto éxito de Ubuntu, más allá de entre debianitas perezosos, porque es realmente una mala distribución.

Por otra parte, la familia de distribuciones basadas en Debian no es tan grande como dices, aparte de que Ubuntu hace mucho que se incompatibilizó con Debian. Sería como decir que Mandriva y Suse forman parte de la familia de distribuciones basadas en Redhat, que también es muy grande y tienen más éxito empresarial que las debianitas.

En serio, proponer a un novato que empiece con Ubuntu, a menos que tu intención es "dirigirlo" hacia Debian, es putearlo. Mandriva, Mageia, Suse o incluso Fedora son mejores opciones que Ubuntu como distribución Linux.

D

#13, entiendo que es tu opinión, pero la mía es que quizá no has probado demasiado Ubuntu ni la has juzgado desde el punto de vista de un novato. No digo que sea mejor que otras, a mí no me gusta, pero no es mala. Le puse Ubuntu a mi madre, que nunca había usado linux, y la intención no era putearla; le costó media hora hacerse con él y lo usa a diario.

rafaelbolso

#14 Lo mismo si le instalas Mageia o Mandriva, lo mismo que si le das a usar un teléfono con Android por primera vez... Lo que no entiendo es porqué le clavan un negativo a #13, si alguien no está de acuerdo con lo que ha escrito que le rebata, que fundamente una respuesta, pero esta es la actualidad de menéame. cry

Ed_Hunter

#14 A mi me ha sucedido lo mismo con Mageia, y mi madre tiene 61 años y nunca ha tratado con ordenadores (hasta se hace daño con el cajero automático). Sinceramente, habría sido lo mismo si hubiese instalado Redhat, Fedora, Suse, Debian o cualquier otra distribución. Una vez instalada y con el escritorio de tu elección configurado, da exactamente lo mismo. Las diferencias están en la estabilidad de la distribución según sale de la "caja", la estabilidad de las actualizaciones y las herramientas de administración.

En cuanto a herramientas de administración, ahí gana de goleada Mandriva/Mageia con el MCC. Esta a años luz por delante de cualquier otra herramienta que haya probado. La segunda mejor es Yast2, pero tiene demasiados inconvenientes. Las herramientas de administración de Ubuntu brillan por su ausencia. Sólo contiene las básicas estándar de GNOME.

La estabilidad "de serie" de Ubuntu, cada vez que lo he probado, me ha parecido de risa. Cada vez que algún amigo ubuntero me comenta sus problemas con la distribución, tanto recién instalada como con cualquier actualización, se me ponen los pelos de punta. Me parece volver una década atrás.

Aparte de la integración de la distribución. En Mandriva/Mageia usar aplicaciones GTK+ en KDE es una gozada, y a la inversa, usar aplicaciones QT en GNOME. En ambos casos quedan las aplicaciones perfectamente integradas con el escritorio y apenas se nota que sean para otro entorno de escritorio.

#20 Los paquetes rpm en si mismo no supone prácticamente ninguna desventaja real sobre deb. Si que había deficiencias en las herramientas de administración y apt era muy superior a lo que había para rpm en su momento, pero hoy día eso ya no es así. No sólo ya existe apt para rpm, aunque no conozco ninguna gran distribución que lo emplee por defecto, sino que herramientas como urpmi (de Mandriva/Mageia) como yum (Redhat/Fedora) se acercan mucho a apt. Así que al final todo queda reducido a la calidad de los empaquetadores.

e

#13 Si lees mi mensaje, digo que "por desgracia", he usado Debian casi siempre. Un pequeño listado de distros y sus derivados, http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_Linux_distributions (el cuadro de Debian es enorme).
Una cosa os voy a decir en general, que pienso acerca de las soluciones open-source para novatos: al principio parecen revolucionarias y luego apestan. Que cada uno lo aplique al proyecto que quiera, pero es una norma que veo cumplirse cada vez más.

D

#17, es cierto que el cuadro de las debianitas es enorme... pero Red Hat es la mayor empresa de software libre del mundo, aunque bien es verdad que últimamente creo que gana más pasta con Jboss que con Linux.
De todas maneras no hay que descuidarse con la importancia de trastear con Fedora, por ejemplo, incluso para un futuro laboral.

e

#18 Si te sacas las certificaciones LPI, da igual la distribución que ten pongan delante. Y si no quieres pasar por el rollo de las certificaciones, la mejor forma de coger callo es con cualquier distro bleeding-edge tipo Gentoo o Arch, es sus versiones más inestables. Te tocará sumergirte tanto en el funcionamiento intrinseco de Linux y los programas, que cualquier distribución sea un autentico alivio.

thingoldedoriath

#18 O directamente con RAEL... por algo más de 40€ al año te haces una subscripción para la versión server (para cuatro máquinas), si quieres un poco de soporte técnico o simplemente saber como va ese soporte y usar JBoss. Está muy bien mantenida en lo esencial, después si quieres instalar algunas otras cosas (ocio) tienes que buscarte la vida con paquetes de Fedora por ejemplo. Yo tengo una y aunque no la uso demasiado, no me arrepiento de lo que me cuesta.

#19 Aparte de Gentoo y Arch también está la posibilidad de entrar por la puerta de Slackware se aprende mucho instalando y configurando Slack. Y si, claro, después te instalas una Linux Mint (para mi la mejor distribución.deb de ahora mismo) y todo es comodidad Y por cierto si se trata de aprender *Linux, lo adecuado, en mi opinión es ir directamente a por las tres primeras que aparecieron: Slackware, Debian y Red Hat; a palo seco.

#13 Yo probé Ubuntu cuando mandaban los CD a casa por 2005. No me gustó. Volví a darle alguna oportunidad en años posteriores y tuve la impresión de que eran más inestables que la primera (esto es muy subjetivo, claro). Así que seguí usando Slackware, porque la conocía mejor desde hacía años. Y en cuanto a las máquinas que estaban a mi cargo, todas corrían Red Hat o Debian. Así que básicamente coincido contigo en la opinión acerca de Ubuntu.

He probado de todo: Caldera, Corel, SuSe, Mandrake, Arch, Gentoo, y algunas derivadas: Sabayon, Zenwalk, Salix, Mandriva, Fedora y otras más desconocidas. Ahora mismo escribo desde la última versión de Linux Mint (muy bien trabajada, muy cómoda y muy estable); para los que estamos acostumbrados a usar Enlightenment como manejador de ventanas, el arreglo que han hecho con Gnome Shell es una gozada

En cuanto a esta afirmación que haces: Sería como decir que Mandriva y Suse forman parte de la familia de distribuciones basadas en Redhat, que también es muy grande y tienen más éxito empresarial que las debianitas; yo no lo veo tan claro. Lo cierto es que Red Hat facilita más datos, es una empresa y su departamento de comunicación funciona bien, pero como dice #18, JBoss arrastra mucho y está perfectamente integrado con RHEL. Quizá el problema de las empresas que usan Debian o adaptaciones de Debian, es que no hacen publicidad de ello, pero te aseguro que yo conozco muchas.

A mi lo único que no me gusta de las basadas en Red Hat (y de la propia Red Hat) es el sistema de empaquetado RPM. Prefiero mil veces el DEB o incluso el TXZ (y por supuesto compilar directamente del código fuente las aplicaciones pequeñas, claro...). Las Distribuciones basadas en Red Hat tardaron mucho tiempo en tener una herramienta como APT y quizá esto hizo que muchos administradores prefirieran las Debian.

En cuanto a los problemas de Mandriva... todas las distribuciones basadas en RH han tenido problemas en el plano comercial. La que menos fue SuSe y aún así fue absorbida. Hay que tener una muy buena distribución (y otras herramientas asociadas) para hacer rentable un sistema operativos *Linux y en eso las empresas como Red Hat llevan años de experiencia. Lo siento por ellos, vienen teniendo problemas desde que eran Mandrake. Supongo que alguna otra ocupará pronto el vacío que deja, si finalmente desaparece.

e

#18 Se supone que si, darán los esquemas cuando salga a la venta. De todas formas en mi opinión el termino de open-hardware es bastante vago, un auténtico proyecto open-hardware debería darte todo el material para reproducir el hardware y no como suele ocurrir que te dan el esquema y listo (véase Arduino).

e

#7 De hecho, el último rover que ha mandado la nasa a Marte no dista mucho de la potencia de calculo, ram, etc. http://en.wikipedia.org/wiki/Mars_Science_Laboratory

e

Me parece muy bonito. Pero es irreal pensar en cambiar el modelo de estado, es mucho más fácil exprimir a la clase trabajadora, para poder pagar a todos esos puestos políticos redundantes de los que hablan.

e

#1 Costaría demasiado. Es solo la consecuencia de probar el cohete, ya que el resultado de quemar el combustible es vapor de agua. Pero para nada el objetivo es provocar la lluvia, simplemente es una curiosidad.

e

El precedente que están creando Unity y Gnome3 es un poco oscuro, ya que se están limitando a comerte lo que te dan y no poder personalizar nada. Cuando precisamente la capacidad de personalización siempre ha sido una de las grandes bazas de Linux. Pero no hay mal que por bien no venga, gracias a Gnome3 he descubierto Xfce, que cuesta un ratillo configurarlo para que quede bonito.
Pero parece que no está todo perdido, hay al menos dos iniciativas para volver a Gnome2. Así que tal vez en un futuro cercano se pueda dar el paso atrás, manteniendo el sistema actualizado.