dracco

#62 Lo podría haber sido. Hubo tiempo para ello. Ahora ya no es suficiente. El pié en el cuello no se calma con dinero.

dracco
dracco

#30 Perdón, pero estoy más que atónito delante de la pantalla... estamos hablando de Educación, no?

De verdad que la idea es que una educación bilingue es un sobreesfuerzo en un mundo dónde el inglés es el mínimo común denominador y nuestro país produce un nivel absurdamente bajo? Puede que al vivir en el extrangero me tenga algo sensibilizado, pero estoy convencido que un modelo bilingue (de calidad, como he dicho en #24) es más que necesario.

Con todos mis respetos, vista mi experiencia, creo que la discusión debería centrarse en cómo implantarlo bién, no si se debería o no implantar. Lo veo tan claro como que la tierra es redonda.

La solución de traductores automáticos me parece SciFi, la veo, pero estamos hablando de España 2018, no?

DeepBlue

#35 En #25 lo único que entré a debatir era la afirmación de "el bilingüismo es el futuro", sin meterme en el tema de lo que se haga actualmente en Educación (donde en el corto plazo estoy más o menos de acuerdo contigo).

dracco

#25 No estoy de acuerdo. El mundo está internacionalizado, y el idioma a usar es el inglés.

Por poner un ejemplo tonto, los medios en España están sobrepolitizados. La única forma de enterarse de qué pasa en el mundo es la prensa internacional, y está en inglés.
Otro tonto: prueba de buscar trabajo en cualquier empresa medianamente grande y verás que sin inglés hablado no haces nada.

Sinceramente creo que cerrarse al mundo porque el inglés es difícil no es la vía.

DeepBlue

#27 Hoy día no te digo que no, por eso sólo opinaba respecto al futuro (#25), a partir de quizá dentro de 10-15 años cuando los traductores automáticos vayan realmente fluidos y fidedignos en el mensaje. Evidentemente siempre es una ventaja poder comunicarse en otro idioma, pues te ahorras el insalvable tiempo de espera en cada frase del pinganillo (salvo que la interfaz vaya también en el futuro directamente desde el cerebro del que habla) y aporta el valor añadido en reuniones, marketing, etc, donde una cierta entonación posiblemente resultará más convincente y cálida que el traductor automático, pero no creo que compense en torno a las dos mil horas entre clases, estudio y práctica que se tendrá que tirar alguien que empieza para desenvolverse correctamente en el otro idioma.

Sólo discuto eso, el futuro; otra cosa es respecto a este tema de qué hacer en Educación, pues no tengo suficientes datos para decantarme por una opinión (si es por un par de amigos profesores, diría que no compensa, pero no estoy en posición de defenderlo)

dracco

#30 Perdón, pero estoy más que atónito delante de la pantalla... estamos hablando de Educación, no?

De verdad que la idea es que una educación bilingue es un sobreesfuerzo en un mundo dónde el inglés es el mínimo común denominador y nuestro país produce un nivel absurdamente bajo? Puede que al vivir en el extrangero me tenga algo sensibilizado, pero estoy convencido que un modelo bilingue (de calidad, como he dicho en #24) es más que necesario.

Con todos mis respetos, vista mi experiencia, creo que la discusión debería centrarse en cómo implantarlo bién, no si se debería o no implantar. Lo veo tan claro como que la tierra es redonda.

La solución de traductores automáticos me parece SciFi, la veo, pero estamos hablando de España 2018, no?

DeepBlue

#35 En #25 lo único que entré a debatir era la afirmación de "el bilingüismo es el futuro", sin meterme en el tema de lo que se haga actualmente en Educación (donde en el corto plazo estoy más o menos de acuerdo contigo).

D

#27 La traduccion simultanea del castellano al ingles está a menos de 5 años.

dracco

Veo que me voy a llevar una sarta de negativos por opinar diferente.

En general, el bilinguismo es el futuro (de hecho, el concepto de no cerrarse sólo a tu lengua materna). Aporta herramientas útiles, aparte del respeto multicultural, y si hablamos de inglés, pues más todavía (ver nuestro querido presidente del gobierno, o cualquier otro gobernante español, defenderse internacionalmente). Pero se necesita que los profesores estén formados como procede (y no me sirve un reciclaje cutre marca España) y que la selección de asignaturas esté bién pensada.

No sé cómo estará implantado en Madrid, pero hay otros modelos de bilinguismo que funcionan.

Centrándonos en España, el nivel medio de inglés es penoso. Trabajo en Alemania, 100% en inglés, y cuando en una conversación entra otro español se nota, y es una pena. Algo hay que hacer, pero al tun tun y sin estrategia pensada es un error.

DeepBlue

#24 "el bilinguismo es el futuro"

Yo diría que no; el futuro es no perder miles de horas en aprender idiomas, sino emplearlas en otros conocimientos y que te traduzca todo un pinganillo. Ojo, te lo dice uno que tiene nivel superior a B2 en inglés, alemán y francés y sólo ha aprendido por placer (y aprendo mandarín ahora), sin necesitarlos para nada laboral, salvo el inglés.

dracco

#25 No estoy de acuerdo. El mundo está internacionalizado, y el idioma a usar es el inglés.

Por poner un ejemplo tonto, los medios en España están sobrepolitizados. La única forma de enterarse de qué pasa en el mundo es la prensa internacional, y está en inglés.
Otro tonto: prueba de buscar trabajo en cualquier empresa medianamente grande y verás que sin inglés hablado no haces nada.

Sinceramente creo que cerrarse al mundo porque el inglés es difícil no es la vía.

DeepBlue

#27 Hoy día no te digo que no, por eso sólo opinaba respecto al futuro (#25), a partir de quizá dentro de 10-15 años cuando los traductores automáticos vayan realmente fluidos y fidedignos en el mensaje. Evidentemente siempre es una ventaja poder comunicarse en otro idioma, pues te ahorras el insalvable tiempo de espera en cada frase del pinganillo (salvo que la interfaz vaya también en el futuro directamente desde el cerebro del que habla) y aporta el valor añadido en reuniones, marketing, etc, donde una cierta entonación posiblemente resultará más convincente y cálida que el traductor automático, pero no creo que compense en torno a las dos mil horas entre clases, estudio y práctica que se tendrá que tirar alguien que empieza para desenvolverse correctamente en el otro idioma.

Sólo discuto eso, el futuro; otra cosa es respecto a este tema de qué hacer en Educación, pues no tengo suficientes datos para decantarme por una opinión (si es por un par de amigos profesores, diría que no compensa, pero no estoy en posición de defenderlo)

dracco

#30 Perdón, pero estoy más que atónito delante de la pantalla... estamos hablando de Educación, no?

De verdad que la idea es que una educación bilingue es un sobreesfuerzo en un mundo dónde el inglés es el mínimo común denominador y nuestro país produce un nivel absurdamente bajo? Puede que al vivir en el extrangero me tenga algo sensibilizado, pero estoy convencido que un modelo bilingue (de calidad, como he dicho en #24) es más que necesario.

Con todos mis respetos, vista mi experiencia, creo que la discusión debería centrarse en cómo implantarlo bién, no si se debería o no implantar. Lo veo tan claro como que la tierra es redonda.

La solución de traductores automáticos me parece SciFi, la veo, pero estamos hablando de España 2018, no?

DeepBlue

#35 En #25 lo único que entré a debatir era la afirmación de "el bilingüismo es el futuro", sin meterme en el tema de lo que se haga actualmente en Educación (donde en el corto plazo estoy más o menos de acuerdo contigo).

D

#27 La traduccion simultanea del castellano al ingles está a menos de 5 años.