c

#142 Obviamente eso se hace. Pero está bien saber quién es seropositivo para extremar más el cuidado todavía

c

#75 Y si dice... pero es ilegal. Ha habido más de una denuncia por ello.

c

Al leer esto me viene a la memoria otra cuestión que tenemos en España (y supongo que en toda Europa) con la cuestión de datos sanitarios. Me enfada mucho porque tengo familiares que son enfermeros.

Tenemos el derecho a no revelar nuestros datos relacionados con el VIH en el hospital más que a los médicos que nos atiendan directamente y nos prescriban medicación. Así que un enfermero, un auxiliar de enfermería o el resto de médicos que puedan estar relacionados con el paciente, no saben si esa persona tiene VIH o no. Por lo tanto todos esos profesionales están incurriendo en un mayor riesgo de contagio por el derecho a la privacidad del paciente. Un derecho que al menos yo lo considero menos importante que la necesidad de minimizar las posibilidades de contagio.

No digo con esto que el personal sanitario no vaya a tomar medidas de protección con todos los pacientes, pues siempre las toman. Pero si se es consciente que una persona tiene VIH esas medidas serán mayores, como es normal. Especialmente a la hora de manipular sus líquidos o tomarle una vía.

Y para rematar la faena, si un sanitario contrae VIH no se considera una enfermedad laboral incluso si es posible demostrar que ese sanitario estuvo en contacto con la enfermedad en su puesto de trabajo.

Ransa

#44 Bastaría con que el médico les diga a los enfermeros: "cuidadito con ese"

c

#75 Y si dice... pero es ilegal. Ha habido más de una denuncia por ello.

D

#44 La manera de evitar ese riesgo es tratar a todos los pacientes como si fuesen seropositivos: usar guantes y poner cuidado.

c

#142 Obviamente eso se hace. Pero está bien saber quién es seropositivo para extremar más el cuidado todavía

c

Yo soy un científico que trabaja en Estonia desde hace un par de años. Este verano he podido elegir entre dos plazas, una en Estonia y otra en mi ciudad natal. Las condiciones más o menos eran como siguen:

- Trabajo en Estonia indefinido, en España eran dos años
- Sueldo de Estonia aproximadamente un 80% más que en España
- Doble de vacaciones en Estonia que en España
- En Estonia puedo tener mi propia empresa aparte de trabajar en la Universidad, cosa que en España no (y no tengo que pagar nada más por la seguridad social)
- Me dejan un piso en alquiler en Estonia aproximadamente por la mitad de precio del valor de mercado
- Considero que ambos grupos de investigación (el de Estonia y el de España) son muy buenos y competitivos a nivel Europeo
- El transporte público en Tallín es gratuito y la vida, por lo general, más barata. Tampoco soy un tipo con muchos vicios, todo hay que decirlo.
- En Estonia no hay problema por teletrabajar un par de meses al año (y eso no cuenta como vacaciones, claro está)

La decisión era sencilla. Mucho me temo que tiene que cambiar bastante el panorama para que me convenzan para volver a una universidad española. Pero oye, quizá llegue el momento porque todo esto es cíclico. No me extrañaría que dentro de unos años haga falta importar gente cualificada y se saquen de la manga otra Ley Beckham o semejante para científicos. En tal caso ya me aprovecharía, claro está.

D

#79 #85 +10 por los testimonios. Voy a poner yo más información para que la gente vea que en cualquier parte de Europa un investigador está mejor que en España:

- En Alemania, los postdocs suelen tener el sueldo acorde a la escala TVL-E13, y dentro de ésta el salario sube por 'escalones' conforme a la antigüedad, de forma que un recién doctorado gana alrededor de 2100 €/mes, pero por algún motivo a muchos les suelen conceder varios años de antigüedad de entrada (puede que por el tipo de beca/contrato que hayan tenido en España) así que empiezas cobrando más. Además, si estás casado y tu cónyuge vive contigo y no tiene trabajo te reducen las retenciones sobre la renta una barbaridad, de forma que a los 4/5 años después de la tesis, hay investigadores que ganan del orden de 3000 €/mes.
- Las vacaciones suelen ser 30 días hábiles a elegir cuando y como quieras (ya depende de si tu jefe tiene algo que decir al respecto, pero en principio no debería haber movidas).
- El respeto que tiene uno por decir que es doctor no le he visto en España en mi vida. Aquí hay gente que va a alquilar un piso habiendo varios interesados, y los caseros se lo han alquilado al que decía que era doctor simplemente porque les genera respeto (y por supuesto siempre lo tratan de "Herr Doktor", nada de nombres de pila). En España se te ocurre decirle eso al casero para darle buena impresión y es capaz de pedirte más dinero y luego reírse del pringado ese que tendrá muchos estudios pero que no será tan listo cuando es él el que le está soltando la pasta.

Así que con esas condiciones, volverse a España con una RyC o JdC, que económicamente son una mierda comparado con lo que se paga en Europa y que encima no te dan una mierda de estabilidad, sólo lo hacen los que tienen motivos personales muy poderosos. Salvo casos muy excepcionales, un investigador tiene CERO razones profesionales para volverse a España. Los que vuelven suele ser por la familia, la pareja, o porque les compense mucho el estar en su tierra. Y gracias a eso aún hay buenos investigadores que vuelven, porque los españoles estamos muy apegados al terruño y a la familia.

i

#92 En Alemania muchos contratos (no becas) predoctorales son TVL13, sobre todo en ingenierías.

D

#102 Yo los predocs que conozco creo que son algo diferente del TVL-E13, porque me parece que ganan por debajo de los 1500 mensuales, pero supongo que eso dependerá de muchos matices. De todas formas, no me extraña tampoco lo que comentas, no estoy al tanto de cómo funciona la cosa en las ingenierías pero imagino que pueden darle una categoría profesional diferente al ingeniero que al graduado en ciencias.

Ahora que sale el tema de los predocs, también estaría bien decir que los predocs en Alemania siguen disfrutando de muchas de las ventajas de ser estudiante (bonificaciones en comedores y residencias universitarios, abono para el transporte público...). En España esas ventajas suelen ser poca cosa y no suelen alargarse después de licenciarse (no sé si ahora con los máster será igual).

i

#103 TVL13 es la categoría salarial que le corresponde a un licenciado cuando trabaja en la administración, da igual que sea ingeniero o filólogo.
Si a un predoc le hacen un contrato de jornada completa como wissenschaftlicher Mitarbeiter le deberían pagar así.
Lo que pasa es que a veces contratan a media jornada, beca y no contrato...
En químicas, donde más del 90% se doctora, es más habitual encontrarse "medias jornadas" que en ingenierías.

vacuonauta

#92 Pues ya hay que ser gilipollas para llamar herr doctor al inquilino. Me parece respetable no, la leche, ser doctor, pero eso que te vayan llamando de majestad es de una jerarquización ridícula y contraproducente.

PrincesitaPower

#92 #82 #79 No soy investigador pero he conocido a bastantes en el extranjero.
Solo aportar mi granito de arena. Creo que aunque en Europa en muchas cosas están mejor que en Espagna, tampoco atán los perros con longanizas. Y a eso hay que sumarle el hecho de vivir en otros países que con el tiempo puede cansar (la calidad de vida espagnola pesa)
Lo que quiero decir es que creo que salir y vivir fuera es necesario para ver, comparar y experimentar. Pero ni todo fuera es tan bueno, ni todo en Espagna es tan malo.

Por otro parte, y cambiando un poco de tema, creo que la gran diferencia no está entre Espagna y Europa, sino entre Europa y USA, y entre Europa y China. Yo viví dos agnos en USA, y sus universidades son la rehostia (y yo estudié en la Universidad de Wisconsin. Imaginate el MIT ..).
Por otro lado un amigo mío acaba de venir de un congreso médico en USA y me contaba que los chinos empiezan a estar en otra dimensión. Me contaba como anecdota que hace agnos los chinos se venían a Europa a hacer intercambios ... En cambio ahora ya lo ven como algo atrasado, como perder el tiempo en su formación, porque tienen ya tienen más nivel en China que aquí.

Por último, yo a cualquiera que quisierá a hacer algo "grande" en ciencia, ingeniería, ... le recomendaría que se fuera sin lugar a duda a USA. Europa esta en decadencia, quitando cuatro cosas la mayoría de la investigación es mediocre, te topas cada dos pasos con rollos políticos/nacionalista, y ni de lejos te van a pagar como te pagan al otro lado del Atlántico.

c

Como curiosidad, el platino se utilizaba a principios y mediados del siglo XIX (sobre todo en época de Isabel II) para falsificar moneda de oro. Las falsas se hacían en platino y luego se daban un baño de oro. En esa época el platino no valía gran cosa.

Hace unos años el platino subió de precio una barbaridad ( http://www.infomine.com/investment/metal-prices/platinum/all/ ) y las monedas falsas en platino se pagaban más caras que las monedas auténticas en oro porque el platino valía más que el oro. Hoy en día el platino sigue siendo caro, pero menos que el oro.

c

#241
Por mi parte muy bien. Me vine aquí cuando acabé el doctorado en España y no hay color: el doble de vacaciones, teletrabajo un par de meses al año, menor carga de trabajo, un 60% más de sueldo, ya tengo un contrato indefinido (los doctores que se han quedado en España sueñan con lograrlo cuando tengan 8 años más que yo), el alquiler de mi piso cuesta la cuarta parte de lo que costaría en Madrid, compatibilidad total con otros trabajos privados que pueda hacer (yo tengo un negocio propio), menor carga fiscal...

El clima es durillo pero me he hecho a él. Lo peor es la falta de luz en invierno pero lo compenso con irme 3 semanas en Navidad a España y el mes de noviembre entero de vacaciones. Así se hace más llevadero. La parte social es quizá lo peor porque aquí todo el mundo es muy individualista y es difícil hacer amigos locales. Claro que el que sea el país con mayor número de modelos por habitante también ayuda a que te entren ganas de socializar

No es un país donde el inmigrante sea muy bienvenido pero económicamente crecen rápido. A quien esté pensando en emigrar y no sepa muy bien dónde le recomiendo que eche un vistazo a Estonia. Tiene pleno empleo (menos de un 5% de paro) y aquí necesitan muchísimos informáticos pues hay mucha industria de software que requiere mano de obra. A los informáticos se les paga muy bien.

k

#241 Confirmo lo que dice #249. Yo trabajo en el sector de IT y aquí vivo mucho mejor de lo que podría en España. Yo llevo ya varios años en países con escasa luz solar en el invierno y lo llevo bastante bien. Siendo del levante el cambio en ese sentido es drástico pero el no tener veranos de 40º (o más) lo valoro mucho más. Además en general las facturas del hogar son mucho más baratas.

Yo también recomiendo Estonia para vivir y sabiendo inglés no hay prisa por ir aprendiendo estonio, que es algo jodido.

c

Soy español pero vivo en Tallín desde hace dos años y medio. Tengo la opción de usar el transporte público gratuito pero apenas lo uso porque vivo en el centro de la ciudad, trabajo en el centro de la ciudad y todo (supermercados, cines, bares, gimnasio...) me pilla cerca. Si algo está "lejos" (digamos más de 15 minutos andando) aprovecho la ocasión para andar y hacer ejercicio. Tampoco tengo coche propio.

La medida del transporte público gratuito es bastante polémica en Estonia. Algunos de mis compañeros de trabajo dicen que no tienen por qué subvencionar con sus impuestos el transporte público que usan otros. Yo les digo que es mejor subvencionar el transporte público con nuestros impuestos que subvencionar la construcción de nuevas carreteras. Hay otros compañeros que literalmente dicen que es peligroso ir en el transporte público porque va mucha gente y puedes coger cualquier enfermedad. Ante semejante idiotez no tengo respuesta. Pero también es cierto que es bastante típico entre los vagabundos de la ciudad el subirse a un tranvía y dormir en él aprovechando que es gratuito. Son inofensivos, eso sí.

Hay varias diferencias entre la mentalidad estonia y la española. Estonia es una sociedad post-comunista y el sentimiento patriótico está ligado a ciertas posiciones políticas (el liberalismo social y económico) y religiosas (el ateísmo). Por otra parte, son gente mucho más sana que los españoles en general. La gente anda mucho más y en cuanto hace bueno (digamos que por encima de 5 grados) mucha gente va a todas partes en bicicleta. Otra cuestión es que a la gente le gusta mucho vivir en el campo. Es muy normal vivir a 20-40 km. de la ciudad y trabajar en Tallín (yo tengo tres compañeros así). Así que esos necesitan coche por mucho que el transporte público sea gratuito. De hecho, ninguno de mis compañeros que viven en la capital vienen a trabajar en coche.

No hay carreteras de 4 carriles, pero nunca he visto un atasco más que cuando una carretera está siendo reparada.

Habría que ver si la causa de que haya más empadronamientos en Tallín se debe a lo del transporte gratuito. Yo lo dudo mucho. En los últimos años ha habido una inmigración relativamente fuerte de las zonas rurales de Estonia a la capital y eso se debe a las ofertas de trabajo, no al transporte público. De hecho, cualquiera puede subirse a un bus sin pagar y nunca he visto a un revisor que compruebe si tienes la tarjeta de residente (un compañero me dijo que vio una vez uno, así que haberlos haylos). Pero vamos, que alguien de un pueblo no va a empadronarse en Tallín solo por eso, creo yo.

También hay que entender que el transporte público en Estonia lo subvenciona España :)
España compra a Estonia los cupos de contaminación del protocolo de Kyoto. Es decir, España contamina más que lo que debería y tiene que pagar a Estonia -que contamina de menos- para que le permita contaminar su parte. Esos pagos no pueden ser en metálico sino en elementos que tengan que ver con el medio ambiente. Hace unos años España renovó la flota de autobuses de Tallín y algunos autobuses interurbanos. Desde hace un par de años la empresa CAF es la encargada de montar los nuevos tranvías de Tallín pero el coste recae en España.

Saludos

W

#67 Muy interesante. Gracias por tu comentario!

Mister_Lala

#67 Manda cojones que tenga que subvencionar con mis impuestos los autobuses de Estonia porque España excede la emisión de gases de efecto invernadero, y que a la vez me pongan impedimentos para que me haga una instalación fotovoltaica en casa.

t

#163 ¡¡Comunista!!

k

#67 Yo también vivo en Estonia desde hace más de un año y suscribo totalmente lo que comentas. Está claro que si vives en kesklinn no necesitas transporte para nada. Yo ando por la zona de ülemiste y si bien no está excesivamente lejos del centro, muchas veces prefiero usar el transporte público, especialmente en días lluviosos como hoy. También añadir que no sólo es gratuito el tranvía y el autobús sino el tren a lo largo de las paradas dentro de los límites de la ciudad.

Find

#67 #200 OffTopic: ¿Y que tal la vida por Tallín?

c

#241
Por mi parte muy bien. Me vine aquí cuando acabé el doctorado en España y no hay color: el doble de vacaciones, teletrabajo un par de meses al año, menor carga de trabajo, un 60% más de sueldo, ya tengo un contrato indefinido (los doctores que se han quedado en España sueñan con lograrlo cuando tengan 8 años más que yo), el alquiler de mi piso cuesta la cuarta parte de lo que costaría en Madrid, compatibilidad total con otros trabajos privados que pueda hacer (yo tengo un negocio propio), menor carga fiscal...

El clima es durillo pero me he hecho a él. Lo peor es la falta de luz en invierno pero lo compenso con irme 3 semanas en Navidad a España y el mes de noviembre entero de vacaciones. Así se hace más llevadero. La parte social es quizá lo peor porque aquí todo el mundo es muy individualista y es difícil hacer amigos locales. Claro que el que sea el país con mayor número de modelos por habitante también ayuda a que te entren ganas de socializar

No es un país donde el inmigrante sea muy bienvenido pero económicamente crecen rápido. A quien esté pensando en emigrar y no sepa muy bien dónde le recomiendo que eche un vistazo a Estonia. Tiene pleno empleo (menos de un 5% de paro) y aquí necesitan muchísimos informáticos pues hay mucha industria de software que requiere mano de obra. A los informáticos se les paga muy bien.

k

#241 Confirmo lo que dice #249. Yo trabajo en el sector de IT y aquí vivo mucho mejor de lo que podría en España. Yo llevo ya varios años en países con escasa luz solar en el invierno y lo llevo bastante bien. Siendo del levante el cambio en ese sentido es drástico pero el no tener veranos de 40º (o más) lo valoro mucho más. Además en general las facturas del hogar son mucho más baratas.

Yo también recomiendo Estonia para vivir y sabiendo inglés no hay prisa por ir aprendiendo estonio, que es algo jodido.

thingoldedoriath

#67 Por comentarios como este tuyo merece la pena visitar MNM.
Gracias!! leyéndolo me he enterado de algunas cosas que no conocía.

c

Me ha llamado la atención esta entrada porque #53 ha citado mi blog (muchas gracias).

Lo primero que tengo que decir es que el texto de la noticia es bastante malo. Esas monedas no son flor de cuño, ni mucho menos. Tampoco es que sea un hallazgo "único" puesto que son relativamente normales los hallazgos de tesoros enormes de los últimos siglos del Imperio Romano. La razón es que la inestabilidad política y los continuos saqueos que se producían en esa época hacía que los que tuvieran algunas monedas las enterraran. Y claro, luego podía venir el saqueador, matar a quien hubiera enterrado las monedas y ahí quedaron. También es por eso mismo por lo que aparecen muchas monedas iguales: eran monedas que se usaban para refugiar valor, lo de menos era la variedad.
Lo que sí es importante es el tamaño del tesoro. Para que nos hagamos una idea, el tesoro del pueblo palentino Valsadornín (uno de los más grandes encontrados en la Península Ibérica y estudiado por una prima mía aquí: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2489472.pdf ) era de 45 kilos. ¡Aquí estamos hablando de 600 kilos! Tesoros de esa magnitud se han encontrado en los Balcanes.

Y esto también lleva al tema del precio de las monedas. No somos muchos los coleccionistas y, como veis, hay veces que se encuentran tesoros del siglo IV que tienen decenas de miles de ejemplares. Esto hace que los precios de las monedas sean muy muy baratos. Se pueden comprar cobres bonitos del siglo IV por 30 euros sin ningún problema. Si están hechas un cascajo no valdrán más de un par de euros. Denarios de plata bonitos se pueden encontrar desde 50 euros... y así con prácticamente todas las épocas y todos los periodos. Por supuesto que hay monedas muy raras que valen miles, o incluso millones, de euros pero el coleccionismo de monedas es una afición al alcance de cualquier trabajador de clase media. Para mí es una suerte que con lo que se gastan mis amigos en una noche de copas yo pueda comprarme un denario de la República Romana o un real de la Edad Media. ¡Cualquiera puede tener en su casa un museo!

Por supuesto, hablo de precios de monedas auténticas y compradas a comerciantes serios o casas de subastas con factura y todo. Absolutamente legal. Que nadie me malinterprete.

Saludos,
Adolfo

rafaLin

#65 Como depósito de valor utilizarían oro, tantas monedas de poco valor tenían que ser para pagar los sueldos de una legión o algo así, para hacer muchos pagos pequeños.

c

El arte y los bienes materiales son hoy en día un valor refugio y es normal que suban mucho de precio. También hay quien opina que no están subiendo de precio, sino que es el dinero el que ha bajado su valor. No lo sé.

De todas formas, y aunque esto fuese una burbuja, su tamaño no es comparable con los activos tóxicos de la banca. Y su repercusión social muchísimo menos. Ya ves qué le importará a la familia real catarí tener 100 millones de euros más o menos.