c

#27 Espero sinceramente que alguien con criterio tome las decisiones importantes de tu vida por ti

Mltfrtk

#33 Pues espera sentado.

Defensores de babosos, qué asco dan.

c

El feminismo es necesario, pero este no es el camino. No puedes valorar a alguien, y menos a un artista, por acciones acometidas en tiempos lejanos. Tampoco debes censurar el humor... es estúpido ...el humor es un reflejo de la sociedad, si solo gusta a unos pocos es insignificante, si gusta a muchos es el carácter de la sociedad. Y el problema es ese carácter y no el humor.

Pero ¿es que no hay cosas/acciones más importantes que esas? claro, pero son menos efectistas y más arriesgadas que meterse en este estúpido y estéril debate...

en mi opinión está claro que se han intentado vengar porque no les resultan cómodas las críticas del programa, incluyendo la pifia de la ley del "Si es si", como narices se llame en realidad. Y los muy desgraciados lo están haciendo con dinero público, luego vendrán a quejarse después de la utilización interesada de los fondos públicos... Están tan seguros de su cruzada que son inmunes a las críticas y a la autocrítica... ellos están en lo correcto y no hay más....si no es una ideología extremista ...lo parece.

D

#22 """El feminismo es necesario, pero este no es el camino."""

#NoEsElVerdaderoFeminismo

c

Vamos a ver, panda de retrasados mentales. Te puede gustar o no este humor, que por cierto , vais con 14 años de retraso, y 14 años cambian muchas cosas... algunas a bien, otras a mal y otras simplemente cambian... lo único que no cambia es que la estupidez debe manifestase y ahora encuentra en internet el caldo de cultivo perfecto... expresan su idiocia y se protegen en comandita, ya no se encuentran aislados con miedo a decir idioteces.

c

!!Menuda sorpresa con las conclusiones!!
Atacan a sus superiores y les culpan de los problemas de la policía con la sociedad.
Y no digo que la política (y los puestos político-administrativos) no tenga una pésima influencia en las actuaciones y actitudes policiales, pero lo que más les perjudica es su propia actitud e inacción a la hora de ser críticos consigo mismos. Corporativismo y negacionismo de la realidad.
Y aún así es una profesión difícil, eso debe reconocerse, deben tratar con situaciones complicadas y violentas.

t

#2 Creo que el libro y tu habláis de cosas distintas.
Ellos hablan de la ineficacia del sistema policial y tu de mala opinión que la ciudadanía tiene de la policía.
Ambas cosas pueden ser ciertas y hasta estar relacionadas mínimamente, pero son cosas diferentes.

Que por aquí, en meneame, siempre se hable de la opinión que se tiene de la policía está bien, pero eso no quita que también hay otros factores que nos interesan que estén bien, como que detengan a los malos. Vamos, digo yo (que por eso he enviado la noticia)

Por eso he hecho el inciso de la opinión que vierten sobre la inmigración, que lo mismo choca a alguno que, casualmente, defiende también que toda la policía es mala, en todo y siempre. Y no es así. Si denuncian cosas en su funcionamiento para mejorarlo, bienvenido sea.

D

#2 no te has enterado de nada. Estos polis, dicen que ha aparecido una serie de problemas, y la estrategia que se plantea desde instancias superiores no se adapta a la realidad, de ahi que proponen un cambio en la policia. Samuel trabaja en la calle, es el tipo de policia que esta en primera linea con este tipo de problemas que no hacen mas que aumentar.

c

jajaja .... jajaja ....ays que risa!!.... este humor iraní....

Les pasa como a los rusos, que no tienen mucha práctica con la propaganda, normal en regímenes autoritarios. Aquí, por contra, tenemos mucho callo en ese tema.... y aún así ..

c

Fina pieza de ejercicio periodístico, entre esto y los subnormales que postean twitter y youtube vamos listos.

c

#5 !Claro!.

En mi desconocimiento absoluto del tema, si esos canales de distribución abusan que encuentren otros, máxime cuando existe tal margen de beneficio. Eso les permitirá competir con un margen menor...

Como digo, no sé si alguna ley impide al agricultor organizar otros canales más directos y con menos costes, e informar al público de que sus productos serán los mismos en las mismas condiciones, pero más baratos. Aquí me inclino a pensar que las tecnologías harían un gran papel.... solo necesitan pagar un asesor/ consultor e implantar un nuevo modelo (todo eso es muuuy barato

CillitBang

#8 nadie se lo impide, pero claro hay que trabajar y poner dinero y no pasarse la tardes jugando al mus.
Un ejemplo, tenia un compañero con padres agricultores, siempre se quejaba de lo mismo, patatas que no eran rentables y le expliqué que en Francia unos agricultores habian creado una cooperativa donde comercializaban patatas fritas, chips, y vendian las patatas fritas a un precio 10 veces mas alto y ademas tenian subvenciones por industria, respuesta nosotros somos agricultores esas cosas no son para nosotros.
Por cierto Lactalis, productos de la leche, la más grande de Europa es una cooperativa de ganaderos.

c

#15 Lo peor de la ignorancia supina es su atrevimiento

Claro, lo que más necesita un país sudamericano es armas para hacer frente a una potencia militar. Así aprenderán a no jugársela con ellos. Y las armas lucirán bien en los desfiles; el coste de mantenerlas y operar con ellas eso es lo de menos.
Los países sudamericanos, no todos, necesitan muchas cosas (infraestructuras, estabilidad política y económica, etc..) antes que las armas, y tu ejemplo de los bocadillos supongo que es suficiente argumento para convencer a la gente como tú que necesita simplificaciones acorde a su capacidad para formarse criterio propio y no seguir ideologías como borregos.

powernergia

#18 Necesiten o no necesiten armas, llevan mucho tiempo comprando, y simplemente ha llegado un vendedor con ofertas para que dejen de comprar al de toda la vida.

l

#18 Como siempre habláis sin saber. Casi todos los paises del mundo le deben pasta a los yankis, sobre todo por la compra de armas. Con esto pueden dejar de depender del chantaje yanki. Además, es el mercado amigo.

c

#61 La naturaleza no es viciosa o virtuosa, eso es un constructo humano propio de una determinada moral.

La colaboración es un rasgo evolutivo de adaptación al entorno. El problema es que, al igual que razonar, es algo que cuesta esfuerzo, y como animales tendemos a hacer un cálculo intuitivo de si vale la pena el esfuerzo o no. Y muchas veces el resultado es que no. Lo que pasa es que no hacemos un cálculo razonado y tiramos de las tripas para decidir.

Catavenenos

#69 No es cierto. La colaboración es, con mucho, la manera más espontánea de convivencia en animales gregarios como nosotros. De hecho el ser humano nace siendo mucho más dependiente del cuidado y la colaboración por parte de individuos del grupo que otras especies de simios. El dominio y la explotación del hombre a manos del hombre no es más que un accidente histórico elevado a naturaleza por parte de aquellos a los que beneficia

c

#57 Es interesante ese aspecto del nomadismo como vector de cambio respecto al carácter egoísta y acaparador (aunque sea en grupos). Pero sigo pensando que la naturaleza humana es competitiva: nos medimos frente a los demás, buscamos nuestra posición en el grupo (me refiero un grupo estrecho, familiar y cercano) con cierto recelo hacía los demás. Sin ser experto ni antropólogo del comportamiento, creo que vivir en manadas, que es en sí una colaboración para obtener una ventaja competitiva ha heredado un lastre genético quizás de especies anteriores de las que provenimos donde primaba más el individualismo.

c

#64 Coincido.
Pero la.colaboración y la superación de los propios impulsos también es parte de la naturaleza humana.

c

#52 asumes que defiendo algo porque en tu cabeza estás armado con un discurso para una lucha dialéctica. Yo trato de pensar y no seguir ningún discurso o ideario político.
El modelo competitivo intrínseco a la naturaleza humana no es equitativo y el capitalismo sigue la naturaleza humana y no al revés.

Catavenenos

#58 Hablas de la naturaleza humana como si se agotara en sus vicios y no contemplara sus virtudes. ¿La colaboración es naturaleza alienígena, o qué?

c

#61 La naturaleza no es viciosa o virtuosa, eso es un constructo humano propio de una determinada moral.

La colaboración es un rasgo evolutivo de adaptación al entorno. El problema es que, al igual que razonar, es algo que cuesta esfuerzo, y como animales tendemos a hacer un cálculo intuitivo de si vale la pena el esfuerzo o no. Y muchas veces el resultado es que no. Lo que pasa es que no hacemos un cálculo razonado y tiramos de las tripas para decidir.

Catavenenos

#69 No es cierto. La colaboración es, con mucho, la manera más espontánea de convivencia en animales gregarios como nosotros. De hecho el ser humano nace siendo mucho más dependiente del cuidado y la colaboración por parte de individuos del grupo que otras especies de simios. El dominio y la explotación del hombre a manos del hombre no es más que un accidente histórico elevado a naturaleza por parte de aquellos a los que beneficia

c

#39 confundes competir con hacer una competición bajo unas reglas determinadas, el modelo competitivo no es equitativo. De hecho, si sigues un poco los múltiples casos de adulteración de las competiciones deportivas o financieras, el ser humano suele no desear competir en condiciones de igualdad. Aquí no defiendo nada, sólo establezco unas premisas para afirmar que el capitalismo es competición, aunque no sea justa y equitativa.

Catavenenos

#48 Pues esa sí que es buena: que en solo dos comentarios ya hayas reconocido que ni siquiera es cierto el mantra libertariano de la igualdad ante la ley (lo de la desigualdad de partida ya lo daba por supuesta). Vamos, que el capitalismo es jugar la partida con las cartas marcadas mientras vendes a los primos de la mesa que es el mejor de los mundos posibles.

c

#52 asumes que defiendo algo porque en tu cabeza estás armado con un discurso para una lucha dialéctica. Yo trato de pensar y no seguir ningún discurso o ideario político.
El modelo competitivo intrínseco a la naturaleza humana no es equitativo y el capitalismo sigue la naturaleza humana y no al revés.

Catavenenos

#58 Hablas de la naturaleza humana como si se agotara en sus vicios y no contemplara sus virtudes. ¿La colaboración es naturaleza alienígena, o qué?

c

#61 La naturaleza no es viciosa o virtuosa, eso es un constructo humano propio de una determinada moral.

La colaboración es un rasgo evolutivo de adaptación al entorno. El problema es que, al igual que razonar, es algo que cuesta esfuerzo, y como animales tendemos a hacer un cálculo intuitivo de si vale la pena el esfuerzo o no. Y muchas veces el resultado es que no. Lo que pasa es que no hacemos un cálculo razonado y tiramos de las tripas para decidir.

Catavenenos

#69 No es cierto. La colaboración es, con mucho, la manera más espontánea de convivencia en animales gregarios como nosotros. De hecho el ser humano nace siendo mucho más dependiente del cuidado y la colaboración por parte de individuos del grupo que otras especies de simios. El dominio y la explotación del hombre a manos del hombre no es más que un accidente histórico elevado a naturaleza por parte de aquellos a los que beneficia

c

#24 bueno, quizás eso es simplificarlo un poco. Creo que debemos abrazar nuestra parte competitiva, que es inherente a la naturaleza humana, y debemos elegir cuando colaborar.

c

#21 ¿Me estás hablando a mí?
Mira, no saques conclusiones precipitadas, mi mensaje no es una defensa de la derecha. Suscribo mucha de las cosas que dices, pero la "derecha" es igual de incompetente en muchos casos que la izquierda. Lo que carga de la izquierda es que se atribuyen una supuesta superioridad que les excusa, y la derecha (Ayuso es un buen ejemplo) le echa caradura y sonríe, admitiendo implícitamente que está dispuesta a cualquier cosa, incluso a romper las reglas de juego.
Curiosamente la gente se siente más identificada con esa forma de afrontar la realidad que el de la izquierda, que establece una referencia moral inalcanzable para muchos, ni siquiera para ellos mismos.

c

#25 Lo que carga de la izquierda es que se atribuyen una supuesta superioridad que les excusa

Eso es falso. La alusión a la supuesta "superioridad moral de la izquierda" viene precisamente de la derecha.

y el decir que lo que defiende la derecha supone una "superioridad moral" denota un claro complejo de inferioridad.

La gente es muy libre de decidir con qué está de acuerdo y con qué no. Lo que no deberían hacer es excusarse de forma patética. Que lo asuman.

c

#18 Vamos a ver, no es que no quieran competir, es que quieren competir sin asumir ningún riesgo o probabilidad de error. Pero eso es competir, que es el modelo capitalista, el nacionalismo, el individualismo y tiene muchísimos ejemplos (las competiciones deportivas, las guerras, las luchas dialécticas). Pero admito que hay ejemplos de colaboración. La colaboración es la respuesta racional y es más lógica, pero cuesta más esfuerzo. La competición es la respuesta arcaica e instintiva, pero es más natural. Me baso en el principio de que no somos seres racionales, aunque lo intentemos o pretendamos no es nuestra naturaleza. Es un esfuerzo, un gasto calórico que muchas veces no está justificado. Si uno de los dos va a colaborar y el otro quiere competir, digamos que ganará individualmente el que quiere competir. Es un juego de suma y gana, es más probable ganar compitiendo.

Catavenenos

#22 Competir sin asumir ningún riesgo es como correr los 100 metros en un estadio de una pista; vamos que no es competir sino querer el premio. La competencia bien pensada no puede ser más que un recurso propagandístico para crear la ilusión de igualdad de oportunidades, como si todos tuviéramos una pista reservada y no fuese evidente que la pista de unos es más corta que la de los demás. Es triste ver que a estas alturas todavía hay gente que se cree esa propaganda de los amos de la pista.

c

#39 confundes competir con hacer una competición bajo unas reglas determinadas, el modelo competitivo no es equitativo. De hecho, si sigues un poco los múltiples casos de adulteración de las competiciones deportivas o financieras, el ser humano suele no desear competir en condiciones de igualdad. Aquí no defiendo nada, sólo establezco unas premisas para afirmar que el capitalismo es competición, aunque no sea justa y equitativa.

Catavenenos

#48 Pues esa sí que es buena: que en solo dos comentarios ya hayas reconocido que ni siquiera es cierto el mantra libertariano de la igualdad ante la ley (lo de la desigualdad de partida ya lo daba por supuesta). Vamos, que el capitalismo es jugar la partida con las cartas marcadas mientras vendes a los primos de la mesa que es el mejor de los mundos posibles.

c

#52 asumes que defiendo algo porque en tu cabeza estás armado con un discurso para una lucha dialéctica. Yo trato de pensar y no seguir ningún discurso o ideario político.
El modelo competitivo intrínseco a la naturaleza humana no es equitativo y el capitalismo sigue la naturaleza humana y no al revés.

Catavenenos

#58 Hablas de la naturaleza humana como si se agotara en sus vicios y no contemplara sus virtudes. ¿La colaboración es naturaleza alienígena, o qué?

c

#61 La naturaleza no es viciosa o virtuosa, eso es un constructo humano propio de una determinada moral.

La colaboración es un rasgo evolutivo de adaptación al entorno. El problema es que, al igual que razonar, es algo que cuesta esfuerzo, y como animales tendemos a hacer un cálculo intuitivo de si vale la pena el esfuerzo o no. Y muchas veces el resultado es que no. Lo que pasa es que no hacemos un cálculo razonado y tiramos de las tripas para decidir.

c

#39 Es que la competición consiste precisamente en ganar a toda costa y reduciendo los riesgos de perder al mínimo.

Así es la naturaleza

Catavenenos

#89 No, si amañas un partido de fútbol comprando al árbitro no has ganado compitiendo. El libertarianismo practica el darvinismo social publicitado como libre competencia, de ahí vuestro error

c

#97 Pues claro que has ganado compitiendo. No hablamos de competición deportiva. Se trata sólo de conseguir los objetivos, como sea.

No hay reglas.