cerilet
cerilet

#0 Creo que todavía no te han preguntado esta, y creo que es bastante básica:

¿Por qué eres ateo? ¿Cuáles son las razones que, aún teniendo una educación basada en el Islam en la que la mayor parte de las explicaciones están basadas en la creencia de que existe un Dios que lo ve y controla todo (lo mismo que nos han dicho a nosotros desde pequeños teniendo educación católica), te han llevado a dejar de creer?

Y bueno, también te querría hacer otra pregunta. Tengo un amigo morisco (su padre es marroquí y su madre navarra). Él nació cerca de Alicante, tiene una mentalidad europea, habla valenciano, es super abierto y un tio de puta madre, la verdad. Todos los años baja un par de semanas o tres a visitar a su familia en Casablanca y ha decidido que se va a vivir allí en diciembre. ¿Crees que se adaptará a vivir allí, o pasará una temporada y luego volverá a España?

Muchas gracias por contestar!

aunotrovago

#107 Te respondo yo, que sorpresa no te lo esperabas! hay tantos ateos como quieras, la religión musulmana simplemente es de ver, o más bien no ver nada antiislámico por la calle, o que te haga decir "esta es una sociedad plural". el crimen, se hace y puertas adentro.

D

#107 ¿Me perdonas por responder tarde? cry kiss (hace días que no entro a mi cuenta)

Sobre la primera pregunta, te copio una respuesta que ya puse:
"cuando era niño las cosas no me cuadraban, los adultos predicaban una cosa, y hacían otra. Necesitaba pruebas de que dios existe, siempre escuchaba que si haces X irás al infierno. Pues yo hacía todo lo "malo" para ver si dios me castigaba, jaja.

En la adolescencia es cuando me puse a indagar más profundamente en el tema, leía blogs y participaba en comunidades de árabes ateos. Había una sala de chat en Paltalk que tenía siempre más de 200 ateos discutiendo en vivo con otros musulmanes practicantes, las pruebas eran más que evidentes cuando veía a Imams no saber responder a contradicciones del mismo corán con "hadiths sahih". Ten en cuenta que hay "hadit ghalet" (incorrecto) y el "sahih" corregido/verdadero, pues este último tiene muchos errores y contradicciones con el corán.

He pasado más de 4 años en esa sala de chat, cada vez hay más ateos. Es nuestra única "ventana" dónde podemos discutir desde el anonimato estos temas sin ir a la cárcel. "

Nunca he creído en dios, ninguna religión daba respuestas a mis preguntas y confirmaban mis sospechas de que todo está inventado por el hombre.

Sobre lo segundo, no hay problema, se adaptará, Casablanca es grande y bastante moderna en ese sentido. De hecho es la ciudad dónde más ateos marroquíes hay.

cerilet

#459 Prácticamente el mismo camino que he seguido yo. Me picaba la curiosidad de ver cómo la gente se vuelve en contra de la religión naciendo en otro tipo de sociedad donde otra religión es la predominante (y muy predominante). Veo que el camino es parecido al mio y bastante obvio: Cuestiónatelo todo.

Hoy mismo he tenido una discusión con dos tunecinas compañeras de trabajo sobre la religión, las tradiciones, los dogmas, y al final la homosexualidad. Ver sus caras de asco cuando les preguntaba "que hay de malo en que dos personas del mismo sexo se quieran" ha sido decepcionante. Pero exactamente la misma cara que te puedes encontrar cuando hablas del tema con españoles o otra gente. "No es natural", "no es normal", o "no está bien". Y quien decide lo que es natural, normal, o está bien o no? Un hombre vestido con traje en una playa nudista seria una cosa "anormal". Está mal? Pues depende de quien juzgue. Al final, les he dicho, con quien se acueste cada uno no le importa a nadie más que a ellos mismos. Si eso les hace felices y mientras no hagan daño a otra gente, pues adelante! No se han quedado muy convencidas. Para esto se necesita tiempo.

Tú que piensas al respecto de este tema, por ejemplo?

Bueno, gracias por contestar y a seguir así!

D

#460 Lo de tus compañeras lo veo normal, pero no porque sean tunecinas, sino que este tema sigue siendo un tabú. Los que más en contra "se posicionan", suelen ser gays. Un buen ejemplo son los políticos americanos y europeos que de galería son anti LGTB, al final salen los trapos sucios y suelen tener más pluma que Carmen de Mairena.

En resumen, creo que si lo hubieras hablado por separado con cada una de ellas, te dirían una opinión más sincera y distinta a la que te han dado, pues en público puede que les de corte decir lo que realmente piensan por el que pensará la otra compañera. ¿me explico? no sé, puede que me equivoque...

Ahora, sobre mi opinión sobre este tema. Lo veo algo normal, cada uno es libre de hacer lo que le da la gana, sobre los gustos sexuales de cada uno no hay nada escrito y nadie tiene que imponer a otro lo que es correcto o no, siempre que estas relaciones sean sanas, y con eso me refiero a excluir lo que es enfermizo.

Cualquier otra duda o pregunta, estoy aquí

Gracias a ti!

cerilet

Este és el que decía que "los buscadores de internet utilizan nuestras redes sin pagarnos nada", no? El de "nosotros tenemos la infraestructura y ellos (Google) tienen agüelimos", no?

Este video no se si es para reir o llorar. Menudo CRACK.

cerilet

Sublime Pablo.

Y a los señoritos del PSOE:

cerilet

#91 Carlos Benetó lo explica mucho mejor que yo en este artículo:

https://carlosbeneto.wordpress.com/2013/05/08/sobre-los-piquetes/

Y esto lo dedico con mucho amor a todos los esquiroles:

andreloff

#93 Fíjate que estoy a favor del boicot. Y fíjate que, aun así, respeto profundamente a quien no lo está. En las huelgas a veces pasa lo mismo. No todos los "esquiroles" (como tú les llamas) lo son por miedo, los hay por convicción. No, no siempre las huelgas o los boicots tienen por qué ser justos. Y, aunque creas que sí lo son, respeta a los que piensan diferente.

Dasoman

#93 Estás comparando peras con manzanas. El boicot AEDE (respetable, pero absurdo en mi opinión) no tiene absolutamente nada que ver con una huelga, ni con piquetes ni con esquiroles.

cerilet

#27 Una pregunta así a bote pronto:

¿Que piensas de las huelgas?

Si no contestas daré por sentado que además de no entender lo del bloqueo también eres un esquirol.

Te envio el regalo por anticipado:

andreloff

#74 ¿Qué opinas de la libertad de huelga (de secundarla o no)? ¿O eres uno de esos piquetes "informativos"?

No me des las gracias.

cerilet

#91 Carlos Benetó lo explica mucho mejor que yo en este artículo:

https://carlosbeneto.wordpress.com/2013/05/08/sobre-los-piquetes/

Y esto lo dedico con mucho amor a todos los esquiroles:

andreloff

#93 Fíjate que estoy a favor del boicot. Y fíjate que, aun así, respeto profundamente a quien no lo está. En las huelgas a veces pasa lo mismo. No todos los "esquiroles" (como tú les llamas) lo son por miedo, los hay por convicción. No, no siempre las huelgas o los boicots tienen por qué ser justos. Y, aunque creas que sí lo son, respeta a los que piensan diferente.

Dasoman

#93 Estás comparando peras con manzanas. El boicot AEDE (respetable, pero absurdo en mi opinión) no tiene absolutamente nada que ver con una huelga, ni con piquetes ni con esquiroles.

Neowizard

#74 Apoyo firmemente las huelgas, pero creo que esta carece de sentido y los principales damnificados somos nosotros.

Dasoman

#74 Apoyar el derecho a huelga no significa estar de acuerdo con todas y lo mismo se puede decir de los "boicots". Yo también pienso desde el principio que el "boicot" es un tontería que los medios ni notan y cuya principal víctima es Menéame. En realidad lo que estamos haciendo es sufrir las consecuencias de una norma que ni siquiera ha sido aplicada.

Es como si, en protesta frente a la ley mordaza, decidiéramos no manifestarnos y cumplir dicha ley escrupulosamente. "Ay, qué cabrones con el boicot a la ley mordaza", dirían los políticos. "¡No nos dejan aplicarla porque no incumplen nada!"

cerilet

#45 ¿Que el video es una parida? Jajaja, no has entendido nada de todo el asunto. Te basas en ejemplos concretos para intentar desmontar toda una idea que es de lo que estoy hablando yo: de la diferencia entre tener acceso al código y la de no tenerlo.

Anda, informate un poco más y deja de hacer el ridículo o continúa defendiendo la postura que has elegido sin cuestionarte la base del problema.

M

#47 Tú no estás hablando de nada, simplemente pones enlaces a vídeos pero aún no lo has expresado con tus propias palabras.

No me baso en ejemplos concretos, me baso en la enorme complegidad de estudiar y entender cientos de millones de líneas de código de un SO como linux. Si la auditoría de un programa tan simple como el de Truecrypt llevó tanto tiempo, imagínate todo un SO como linux, todas sus partes, incluso sus binarios de los que no tienes código, y todas las actualizaciones que este recibe, así como el resto del software libre que corres en él. Los ejemplos que puse tan sólo lo ilustran.

Es imposible e incluso tu amigo Snowder dijo que es relativamente fácil colar una puerta trasera en linux, por la complegidad del SO, por la cantidad de colaboradores y porque sus aportaciones al final se revisan sin profundizar todo lo necesario.

El vídeo:

"El usuario controla el programa o el programa los controla a ellos"

Yo quiero hacer X y para ello uso el programa que me lo permita, fin.

"La libertad cero es la de utilizar el programa como quieras, para cualquier propósito"

Yo uso el programa como quiero. Algunos por su licencia, los privados, no me permitirán usarlo de una forma, entonces si necesito esa forma de usarlo, busco otro que me lo permita. Si no necesito esa característica, me da igual y uso el privado. Fin.

"Libertad 1 de estudiar el código fuente"

No sé ni leerlo así que me da igual, y que miles de ojos sí puedan tampoco me ayuda, ya lo expliqué al principio.

"libertades 2 y 3, redistribuirlo/hacer derivaciones"

No quiero redistribuirlo, así que poder hacerlo no me beneficia ni me perjudica. Cuando quiera redistribuirlo, buscaré un programa que me lo permita.

"borrar libros, actualizaciones maliciosas..."

Me voy al punto cero: Yo quiero hacer X y para ello uso el programa que me lo permita, fin.
Cuando windows me borre archivos o me bloquee algo que necesito, cualquier programa que haga lo que sea que me perjudique, lo dejaré y usaré otro. Por de momento no tengo ningún problema con ningún programa que uso, independiente de su licencia.

En serio, en la práctica ¿cuál es la diferencia entre tú y yo? y exprésalo con tus palabras, no con otro vídeo.

cerilet

#34 Que tú no sepas leerlo no significa que otra gente que esté capacitada lo pueda hacer en aras de nuestra privacidad y libertad.

Y en cuando al ejemplo que pones del prisionero; el prisionero eres tú que usas software privativo (i.e. que priva de libertad). Acaso crees que el nombre software libre se lo puso Stallman por casualidad? Mira el video que puse en #24 donde lo explica bastante claramente.

Y bueno, Snowden aquí resume el tema en una sola frase: "Argumentar que no te importa la privacidad porque no tienes nada que esconder no es diferente a decir que no te importa la libertad de expresión porque no tienes nada que decir".

M

#39 el argumento de que otros pueden leerlo y velar por nuestra seguridad se cae cuando aparecieron varios fallos de seguridad en linux y ssl que llevaban ahi muchos años sin que nadie los hubiese visto. Y las puertas son asi, fallos como esos, asi que esos ojos nada te garantizan.

Yo no digo que no me importe la privacidad, yo digo que ¿cual es la diferencia practica entre tu y yo? ¿acaso crees que con linux ya no te espian? ¿crees que solo se limitan a linux?

El video ya dije que era una parida y lo de software privativo no viene por la NSA sino porque te restringe a no poder modificarlo, distribuirlo, etc

cerilet

#45 ¿Que el video es una parida? Jajaja, no has entendido nada de todo el asunto. Te basas en ejemplos concretos para intentar desmontar toda una idea que es de lo que estoy hablando yo: de la diferencia entre tener acceso al código y la de no tenerlo.

Anda, informate un poco más y deja de hacer el ridículo o continúa defendiendo la postura que has elegido sin cuestionarte la base del problema.

M

#47 Tú no estás hablando de nada, simplemente pones enlaces a vídeos pero aún no lo has expresado con tus propias palabras.

No me baso en ejemplos concretos, me baso en la enorme complegidad de estudiar y entender cientos de millones de líneas de código de un SO como linux. Si la auditoría de un programa tan simple como el de Truecrypt llevó tanto tiempo, imagínate todo un SO como linux, todas sus partes, incluso sus binarios de los que no tienes código, y todas las actualizaciones que este recibe, así como el resto del software libre que corres en él. Los ejemplos que puse tan sólo lo ilustran.

Es imposible e incluso tu amigo Snowder dijo que es relativamente fácil colar una puerta trasera en linux, por la complegidad del SO, por la cantidad de colaboradores y porque sus aportaciones al final se revisan sin profundizar todo lo necesario.

El vídeo:

"El usuario controla el programa o el programa los controla a ellos"

Yo quiero hacer X y para ello uso el programa que me lo permita, fin.

"La libertad cero es la de utilizar el programa como quieras, para cualquier propósito"

Yo uso el programa como quiero. Algunos por su licencia, los privados, no me permitirán usarlo de una forma, entonces si necesito esa forma de usarlo, busco otro que me lo permita. Si no necesito esa característica, me da igual y uso el privado. Fin.

"Libertad 1 de estudiar el código fuente"

No sé ni leerlo así que me da igual, y que miles de ojos sí puedan tampoco me ayuda, ya lo expliqué al principio.

"libertades 2 y 3, redistribuirlo/hacer derivaciones"

No quiero redistribuirlo, así que poder hacerlo no me beneficia ni me perjudica. Cuando quiera redistribuirlo, buscaré un programa que me lo permita.

"borrar libros, actualizaciones maliciosas..."

Me voy al punto cero: Yo quiero hacer X y para ello uso el programa que me lo permita, fin.
Cuando windows me borre archivos o me bloquee algo que necesito, cualquier programa que haga lo que sea que me perjudique, lo dejaré y usaré otro. Por de momento no tengo ningún problema con ningún programa que uso, independiente de su licencia.

En serio, en la práctica ¿cuál es la diferencia entre tú y yo? y exprésalo con tus palabras, no con otro vídeo.

cerilet

#31 Puede que peque de soberbia de vez en cuando, pero sólo entendiendo que la privacidad es una cosa muchísimo más importante que la comodidad es razón más que suficiente para esforzarnos y protegerla cueste lo que cueste.

El poder que puede llegar a tener la información que conlleva conocer nuestros hábitos diarios, nuestros gustos, y nuestras intimidades para manipularnos (con o sin que no demos cuenta) o chantajearnos no es una cosa por la que debemos descuidar nuestra privacidad lo más mínimo. No se si lo sabes pero es un derecho recogido en la carta de Derechos Humanos. Y si está ahí es que es importante. Otra cosa es que se entienda el alcance de esto.

zoezoe

#30 Leer #8

M

#27 #30 Usáis tanto el argumento de la NSA que ya perdió todo su sentido.

Decidme, entre vosotros y yo en la práctica ¿qué diferencia hay? y en la teoría también porque si creéis que ya por usar linux la NSA no os puede entrar hasta la cocina...

A mi me afecta p ej cuando me falla la wifi o el ratón porque el SO no va bien ( #25 ) pero la libertad de p.ej. "poder leer el código" cuando ni siquiera sé leerlo, me trae sin cuidado. Más aún cuándo hablamos de la NSA, ese comodín que todo el mundo usa pero a ver si alguien me dice en qué me afecta realmente, y cómo me ayuda linux.

D

#34 Para mi, que alguien pueda entrar sin permiso en mi cocina, posee un sentido profundo y es un hecho, no un argumento. Mientras siga ocurriendo, habrá que seguir poniéndolo en evidencia pues seguirá teniendo siempre el mismo profundo sentido de falta de intimidad, por tanto, carencia de libertad. En todo caso, la diferencia entre tu postura y la nuestra es que tú entregas voluntariamente las llaves de tu casa a quien en realidad es tu enemigo y nosotros no. Podrán entrar igualmente o probablemente les costará más o directamente ni podrán entrar. Pero realmente esa es sólo la parte superficial del asunto, el tema es si en tu día a día empleas herramientas que hacen tu mundo mejor o herramientas que hacen el mundo de algunos mejor a tu costa y a costa del nivel general de libertad. Si no entiendes que además eso requiere de cierto esfuerzo, es normal que no valores la maravilla social, política y técnica que es el Software Libre y sigas usando herramientas que trabajan para hacerte una esclava a la que cualquiera puede invadir su cocina a cambio de unas monedas de aparente comodidad.

M

#35 en tu casa entran igual que en la mia. La diferencia de lo que comentas es la misma que hay entre darle a me gusta en facebook a un " que se acabe el hambre en Africa" creyendose defensor de los pobres, y no darselo. Los niños en africa no van a comer mas por ello, mejor vete de voluntario o al menos dona dinero.

Mi mundo y el tuyo no es mejor ni peor por usar linux, ni el de quien nos rodea. Mi mundo sera mejor con aquel SO que me funcione mejor y me de menos rompederos de cabeza.

No soy esclavo de nadie por usar uno u otro SO, hago lo que quiero, y cuando quiera modificar el codigo, p ej, y windows no me deje, usare linux, y cuando quiera hacer algo que con linux no pueda, usare windows. Tu por contra te autorestringes a linux, asi que a lo mejor eres tu el que esta mas prisionero.

D

#35 "en tu casa entran igual que en la mia. "

Igual no. En mi casa no son bien recibidos y no se les faciita el paso, en la tuya sí. La diferencia es más que sustancial. No negaré que puedan entrar, pero la proporción entre tu caso y el mio es la que hay entre una autopista sin peaje y un camino de cabras rodeado de gente hostil: no hay color.

"Mi mundo sera mejor con aquel SO que me funcione mejor [..]"

O sea que es mejor, de facto, con sistemas operativos basados en software libre, que además de más eficientes no entregan las llaves de tu cocina.

"No soy esclavo de nadie por usar uno u otro SO"

No estoy de acuerdo. En la medida en la que uses herramientas de software a las que se les impide, entre otras cosas, acceder a su código fuente, distribuirlo y modificarlo, evidentemente estás siendo restringido de forma externa, luego dependes de una compañía que además de no estar interesada en absoluto en tu libertad, lo que hace es darle acceso a poderes que lo que quieren es directamente acabar con ella y esta última aseveración no es conspiranoia, si no un hecho político. Por tanto eres un esclavo que forja sus propios grilletes.

"Tu por contra te autorestringes a linux,"

Pues no, también empleo openbsd, freebsd, freedos, mayaos.. y tengo un inmenso abanico de distribuciones con las que experimentar y en caso de que no me gustara ninguna, hasta podría crearme una con el código que tengo la libertad de usar. No es tu caso.

De cualquier forma, la autorrestricción es una parte muy importante en el ejercicio de la libertad, pues sin autocontrol ésta no es viable. Lo cierto es que si no fuera por la autorrestriccion de personas como R. Stallman, tú hoy no podrias moverte en el amplio margen de libertad del que disfrutas a nivel informático, así que deberías tomarlo en consideración.

Saludos.

M

#49 No te flipes tanto. La diferencia radica en que a ti te tardarán cinco minutos más en entrar, lo que les lleva fumarse un cigarro. Después de eso, no hay diferencia.

Pero pongámonos en el extremo de que a ti la NSA no te entra de ninguna forma y a mi sí ¿puedes decirme exactamente en qué ha cambiado mi vida? ¿cuál es el mal que estoy padeciendo? Un mal, por ejemplo, sería que me prohiben entrar en EEUU porque me espiaron y vieron que tengo demasiado porno lésbico. Responde porque resulta que en el mundo real entre tú y yo no hay diferencia.

No, no es mejor de facto, a mi en linux no me van ciertos programas, ni ciertos aparatos. En windows sí, sin problemas. Mientras tú hablas metafóricamente de las llaves de no sé qué cocina, yo te hablo de cosas reales que me afectan cada día.

Palabras grandilocuentes esas de forjar mis propios grilletes, pero llega el mundo real y te las tira por el retrete: yo no quiero ni distribuirlo, ni modificarlo, ni nada de eso, entonces tales "restricciones extremas" es que me la sudan, son cosas que no me afectan. Cuando me afecten ya usaré otro programa. Tú por contra te niegas a usar software privado y por tanto te privas de usar cosas que funcionan con software privado pero no con software libre. Te estás perdiendo eso, eres tú el que se pone los grilletes, yo cambio según me haga falta.

Tienes openbsd, freebsd... todo ese software libre, fíjate, exactamente como yo. Pero yo además tengo el software privado. Supongamos que te compras un Tomtom, con todas esas marabillas que tienes ¿me puedes decir cómo lo actualizas sin usar software privado? No puedes, pero yo sí porque uso el software según me sirva, no según su licencia. tú eres el esclavo de una licencia.

Tu último párrafo es un párrafo Zen, lo siento.

cerilet

#34 Que tú no sepas leerlo no significa que otra gente que esté capacitada lo pueda hacer en aras de nuestra privacidad y libertad.

Y en cuando al ejemplo que pones del prisionero; el prisionero eres tú que usas software privativo (i.e. que priva de libertad). Acaso crees que el nombre software libre se lo puso Stallman por casualidad? Mira el video que puse en #24 donde lo explica bastante claramente.

Y bueno, Snowden aquí resume el tema en una sola frase: "Argumentar que no te importa la privacidad porque no tienes nada que esconder no es diferente a decir que no te importa la libertad de expresión porque no tienes nada que decir".

M

#39 el argumento de que otros pueden leerlo y velar por nuestra seguridad se cae cuando aparecieron varios fallos de seguridad en linux y ssl que llevaban ahi muchos años sin que nadie los hubiese visto. Y las puertas son asi, fallos como esos, asi que esos ojos nada te garantizan.

Yo no digo que no me importe la privacidad, yo digo que ¿cual es la diferencia practica entre tu y yo? ¿acaso crees que con linux ya no te espian? ¿crees que solo se limitan a linux?

El video ya dije que era una parida y lo de software privativo no viene por la NSA sino porque te restringe a no poder modificarlo, distribuirlo, etc

cerilet

#45 ¿Que el video es una parida? Jajaja, no has entendido nada de todo el asunto. Te basas en ejemplos concretos para intentar desmontar toda una idea que es de lo que estoy hablando yo: de la diferencia entre tener acceso al código y la de no tenerlo.

Anda, informate un poco más y deja de hacer el ridículo o continúa defendiendo la postura que has elegido sin cuestionarte la base del problema.

M

#47 Tú no estás hablando de nada, simplemente pones enlaces a vídeos pero aún no lo has expresado con tus propias palabras.

No me baso en ejemplos concretos, me baso en la enorme complegidad de estudiar y entender cientos de millones de líneas de código de un SO como linux. Si la auditoría de un programa tan simple como el de Truecrypt llevó tanto tiempo, imagínate todo un SO como linux, todas sus partes, incluso sus binarios de los que no tienes código, y todas las actualizaciones que este recibe, así como el resto del software libre que corres en él. Los ejemplos que puse tan sólo lo ilustran.

Es imposible e incluso tu amigo Snowder dijo que es relativamente fácil colar una puerta trasera en linux, por la complegidad del SO, por la cantidad de colaboradores y porque sus aportaciones al final se revisan sin profundizar todo lo necesario.

El vídeo:

"El usuario controla el programa o el programa los controla a ellos"

Yo quiero hacer X y para ello uso el programa que me lo permita, fin.

"La libertad cero es la de utilizar el programa como quieras, para cualquier propósito"

Yo uso el programa como quiero. Algunos por su licencia, los privados, no me permitirán usarlo de una forma, entonces si necesito esa forma de usarlo, busco otro que me lo permita. Si no necesito esa característica, me da igual y uso el privado. Fin.

"Libertad 1 de estudiar el código fuente"

No sé ni leerlo así que me da igual, y que miles de ojos sí puedan tampoco me ayuda, ya lo expliqué al principio.

"libertades 2 y 3, redistribuirlo/hacer derivaciones"

No quiero redistribuirlo, así que poder hacerlo no me beneficia ni me perjudica. Cuando quiera redistribuirlo, buscaré un programa que me lo permita.

"borrar libros, actualizaciones maliciosas..."

Me voy al punto cero: Yo quiero hacer X y para ello uso el programa que me lo permita, fin.
Cuando windows me borre archivos o me bloquee algo que necesito, cualquier programa que haga lo que sea que me perjudique, lo dejaré y usaré otro. Por de momento no tengo ningún problema con ningún programa que uso, independiente de su licencia.

En serio, en la práctica ¿cuál es la diferencia entre tú y yo? y exprésalo con tus palabras, no con otro vídeo.

cerilet

#25 En el momento en que entiendas lo que significa software libre y lo que conlleva usar software privativo dejarás de decir estupideces.

Venga, un saludo.

Azucena1980

#26 Sí, la estupidez es que en el software libre tienes que estar encima, y pierdes más tiempo haciéndolo funcionar que usándolo.

Excepto en supercomputadoras, claro está, donde tienen a un chico de la informática para hacerlas funcionar, y no actúan de cara al usuario.

m

#26 un respetito con la opinión de los demás, listillo. Yo uso servidores linux a diario (entre 10 y 20 ahora mismo) y su opinión me parece coherente (sea troll o no). Para servidores y personal técnico es una cosa y para usuarios finales otra. En muchos casos linux sigue siendo un dolor de huevos echar a andar ciertas cosas, por la razón que sea. Y eso es inadmisible para un usuario final.

cerilet

#31 Puede que peque de soberbia de vez en cuando, pero sólo entendiendo que la privacidad es una cosa muchísimo más importante que la comodidad es razón más que suficiente para esforzarnos y protegerla cueste lo que cueste.

El poder que puede llegar a tener la información que conlleva conocer nuestros hábitos diarios, nuestros gustos, y nuestras intimidades para manipularnos (con o sin que no demos cuenta) o chantajearnos no es una cosa por la que debemos descuidar nuestra privacidad lo más mínimo. No se si lo sabes pero es un derecho recogido en la carta de Derechos Humanos. Y si está ahí es que es importante. Otra cosa es que se entienda el alcance de esto.