bereniceloom

#8 Totalmente de acuerdo en lo que dices, pero lo cortés no quita lo valiente. Quiero decir con esto que, como bien has puntualizado:
- Hay límites en las licencias (aunque estoy en un grupo grande de pesca y todavía no he conocido a nadie que se quedase fuera, de momento) pero es por un motivo: no esquilmar todavía más el litoral. Si haces pesca deportiva, se supone que es por afición, no te quedas sin trabajo por no tener licencia un año.

- En cuanto a la sanción por ir de furtivos, pues... ¿Qué quieres que te diga? Que se fastidien. Si a mi me pillan con más de dos pulpos, también me quedo sin licencia. Si tuviera ciertos antecedentes penales, no podría ser docente... Y suma y sigue, el que se salta la ley ya sabe que, si le pillan, tendrá que pagar las consecuencias.

- Totalmente de acuerdo en que robar es más rentable que trabajar pero supongo que como justificación será un mero sarcasmo...

Dicho esto, el comentario de #6 me ha hecho reflexionar y creo que puede tener razón, que parte de los robos ocurran entre bateeiros, en cualquier caso sigue siendo muy triste tener que vigilarlo todo por la ruindad de otros.

D

#32 No, si yo estoy completamente de acuerdo en que se limiten las licencias, se sancione sin licencia a los furtivos y que no se robe en general. Lo que pasa es que vivo en una zona donde pasan estas cosas y los motivos son esos, no es un problema de que no puedan acceder a la licencia, es que en muchos casos no les da la gana porque en una noche de trabajo sacan lo que otros en dos meses. Que lo dicen abiertamente.

bereniceloom

#2 Entiendo que #1 se refiere a que es necesaria la vigilancia. Sí que es triste que haya que estar siempre pendiente de los sinvergüenzas para que no le roben a uno el sustento. Hace años iba mucho a pasear bajo el puente de Rande y no había día que no viese algún furtivo acercarse a las bateas. Digo yo que si te puedes permitir el traje, la burbuja, el PADI, las aletas, etc. también puedes pagar los 75 euros de la licencia e irte a capturar chocos o pulpos por ahí, en vez de dar por saco robando cuatro mejillones en las bateas...

D

#5 los problemas hasta donde yo se son:
- que no solo hay que pagar la licencia, es que para casi todas las especies comerciales sino que hay un numero limitado (logicamente, para evitar la sobreexplotacion) y hay gente que se queda fuera
-una vez que te sancionan por furtiveo ya no puedes obtener la licencia durante cierto numero de años
- es mil veces mas rentable y mas facil ir a robar mejillon, que ya te han hecho otros el trabajo y que en dos horas ya has terminado, que ponerte a pescar legalmente

bereniceloom

#8 Totalmente de acuerdo en lo que dices, pero lo cortés no quita lo valiente. Quiero decir con esto que, como bien has puntualizado:
- Hay límites en las licencias (aunque estoy en un grupo grande de pesca y todavía no he conocido a nadie que se quedase fuera, de momento) pero es por un motivo: no esquilmar todavía más el litoral. Si haces pesca deportiva, se supone que es por afición, no te quedas sin trabajo por no tener licencia un año.

- En cuanto a la sanción por ir de furtivos, pues... ¿Qué quieres que te diga? Que se fastidien. Si a mi me pillan con más de dos pulpos, también me quedo sin licencia. Si tuviera ciertos antecedentes penales, no podría ser docente... Y suma y sigue, el que se salta la ley ya sabe que, si le pillan, tendrá que pagar las consecuencias.

- Totalmente de acuerdo en que robar es más rentable que trabajar pero supongo que como justificación será un mero sarcasmo...

Dicho esto, el comentario de #6 me ha hecho reflexionar y creo que puede tener razón, que parte de los robos ocurran entre bateeiros, en cualquier caso sigue siendo muy triste tener que vigilarlo todo por la ruindad de otros.

D

#32 No, si yo estoy completamente de acuerdo en que se limiten las licencias, se sancione sin licencia a los furtivos y que no se robe en general. Lo que pasa es que vivo en una zona donde pasan estas cosas y los motivos son esos, no es un problema de que no puedan acceder a la licencia, es que en muchos casos no les da la gana porque en una noche de trabajo sacan lo que otros en dos meses. Que lo dicen abiertamente.

e

#5 la pesca submarina con botella es illegal, la licencia es para pesca en apnea deportiva y con límites, uno de ellos es que no se puede pescar en rande. El padi igual ni lo tienen y así ya palmó alguno.

bereniceloom

#30 Claro, #30, igual no me he explicado bien. Nadie habló de pesca submarina con botella, ni de hacer pesca deportiva en Rande. Conozco bien la licencia. Lo que quise decir es que los furtivos no roban precisamente por necesidad y ellos sí suelen hacerlo en Rande y muchas veces con botella. Por eso decía que, si como furtivo tienes dinero para todo lo que llevas encima, puedes pagar una licencia y pescar como una persona de bien en vez de dar por saco ¿Me expliqué mejor ahora?

e

#33 pues opino que sí que es por necesidad, almenos para algunos. Si no no me explico porque se juegan el tipo de esa manera.
la pesca deportiva no es tan rentable, El marisco se cotiza mejor y la pesca deportiva no puede coger marisco.

bereniceloom

Me alegro muchísimo por ella. A veces tengo la sensación de que, a la gente que intenta hacer las cosas bien o de acuerdo a la ley, le sale todo mal. Aunque haya sido un mal trago, ha acabado como tenía que acabar. A mí ya me ha alegrado un poco el día.

bereniceloom

#1 León marino (tiene orejitas).

bereniceloom

#33 Como ya he comentado, puedo estar equivocada. En cuanto a las zapatillas, sólo te diré que en mi familia hay 4 limpiadoras y parte de su uniforme son siempre unas zapatillas/zuecos/crocs o, incluso, chancletas. La bata o mandil y las zapatillas o zuecos suelen aportarlo los/as dueños/as de los pisos y normalmente permanecen en el propio piso. Vamos, que a cada sitio donde van a limpiar, tienen sus zapatillas y batas en el armario de limpieza. Insisto en que no cuento esto por llevar la razón, no sé si la del vídeo es dueña, limpiadora o una loca que pasaba por allí, pero ahí dejo la información adicional acerca de las zapatillas. Un saludo.

bereniceloom

#11 Eso mismo venía a comentar yo. Me puedo equivocar, pero la bata parece de trabajo, más que de andar por casa. Si es así, todavía habrá quien diga "nadie le obliga a trabajar de limpiadora...", "si fuese yo, me despediría..." pero ya os adelanto que quien trabaja limpiando y sale por la ventana a fregar el cristal, normalmente no lo hace por vocación. Las condiciones precarias del servicio doméstico y su aceptación por necesidad son la pescadilla que se muerde la cola y ofrece escenas así... Y peores.

También puede que la mujer sea la residente del piso, pero yo me inclino más por la opinión de #11

p

#16 Yo creo que una empleada de hogar no llevaría zapatillas de estar por casa.

Leugim73

#33 Ya normalmente van en tacones, cuanto más altos mejor.

p

#48 Tampoco.

P

#33 no le quites sus prejuicios al pobre #48
Si te dice que es una pobre señora explotada por los señoritos que se está jugando la vida por un pedazo de pan para sus hijos... pues lo es y punto.

Leugim73

#61 pues no se si es la dueña o la asistenta, no tengo ni idea, pero lo que si se es que mucha asistentas trabajan en zapatillas, es más cuanto más lujo más exigencia de zapatillas.

bereniceloom

#33 Como ya he comentado, puedo estar equivocada. En cuanto a las zapatillas, sólo te diré que en mi familia hay 4 limpiadoras y parte de su uniforme son siempre unas zapatillas/zuecos/crocs o, incluso, chancletas. La bata o mandil y las zapatillas o zuecos suelen aportarlo los/as dueños/as de los pisos y normalmente permanecen en el propio piso. Vamos, que a cada sitio donde van a limpiar, tienen sus zapatillas y batas en el armario de limpieza. Insisto en que no cuento esto por llevar la razón, no sé si la del vídeo es dueña, limpiadora o una loca que pasaba por allí, pero ahí dejo la información adicional acerca de las zapatillas. Un saludo.

bereniceloom

#50 Cierto, pero al no tener garantía de cuánto tiempo sobrevive el virus en la mascarilla (dicen las autoridades en la materia que, al menos, una semana) tendría que tener, como poco, 21 mascarillas en rotación (somos 3 en casa, pero en una casa de 6, hablaríamos de 42) y cada una con un sitio para depositarla que no esté en contacto con nada más... Un poco complejo, aunque no imposible. Viable para quien no tenga horno, supongo.

bereniceloom

#1 #7 Es verdad que las FFP2 son más caras, pero hay algo que pocas farmacias cuentan: las mascarillas FFP2 se pueden descontaminar metiéndolas en el horno a 70ºC durante 30 minutos. Este método no es de mi cosecha, me lo dijo la farmacéutica y podéis leer referencias de resultados en labotatorio aquí: https://www.murciasalud.es/preevid/23560

En una familia de 3 personas gastamos unas 6 al mes y, normalmente, el descarte es porque se rompe la goma o por lo feas que se ponen de color.

En cuanto al gasto energético (descontaminando a diario) la factura de la luz apenas me ha subido 2 euros al mes. Es un horno corriente y moliente, pero sí que intento descontaminarlas todas a la vez para encender el horno solo una vez al día.

Lo que sí recomiendo a quien la vaya a comprar es que la busque con el metal por dentro (el de darle forma en la nariz) porque si el metal es exterior, en un par de veces que le des calor se despega y se cae.

anonimo115

#44 también puedes esperar a que muera el virus en la mascarilla

bereniceloom

#50 Cierto, pero al no tener garantía de cuánto tiempo sobrevive el virus en la mascarilla (dicen las autoridades en la materia que, al menos, una semana) tendría que tener, como poco, 21 mascarillas en rotación (somos 3 en casa, pero en una casa de 6, hablaríamos de 42) y cada una con un sitio para depositarla que no esté en contacto con nada más... Un poco complejo, aunque no imposible. Viable para quien no tenga horno, supongo.

bereniceloom

Soy viguesa y tengo lazos estrechos laborales, familiares y personales con el Norte de Portugal. Me gustaría aclarar algunos puntos porque estoy leyendo comentarios algo desacertados que quizá tengan que ver con el desconocimiento de las circunstancias.

1) El hospital: la noticia habla del "hospital de Vigo" pero la realidad es que el área sanitaria de Vigo cuenta con tres grandes hospitales públicos, además de un hospital que tiene convenio con el Sergas, así como varios privados.

2) La UCI: efectivamente, que tengamos hospitales no implica que no tengamos las UCIs a tope pero, si la información de Radio Nacional es fiableen este sentido, la ocupación de UCIs esta semana está siendo más baja en Galicia, Asturias, Navarra y las Islas. En cualquier caso, aunque no sé qué está esperando el señor Feijóo para prepararlos, tenemos dos hospitales de campaña listos para ser montados (como se hizo en 2020) que sumarían 450 camas.

3) La propia geografía: a diferencia de Galicia, con 7 grandes ciudades distribuidas de forma más o menos orgánica en la comunidad y hospitales en todas ellas, el Norte de Portugal no cuenta con los mismos medios. Digamos que hay muchos kilómetros de rural hasta llegar a Braga o a Porto. Por poner un ejemplo, hace años mi marido tuvo un accidente de bici en Ganfei y costó más llevarlo en ambulancia a Viana (el hospital más cercano) que traerlo en coche a Vigo. Desconozco cuántas camas y camas UCI tiene exactamente la región norte de Portugal, pero si ponéis "Hospital" en google maps, creo que la imagen habla sola.

4) La humanidad: esto va por los que han comentado que "primero a los de casa y luego a los de fuera". A vosotros quiero deciros que, si pensáis que la vida de alguien de Lugo o de Allariz vale más que la vida de alguien de Vilanova de Cerveira o Monçao, poco puedo hacer para abriros los ojos... Pero hay terapeutas muy buenos por ahí. A esto quiero añadir que sí se están desviando pacientes de otras ciudades gallegas a los hospitales de Vigo y Lugo.

No quiero imaginar lo que implica tener a un padre o una pareja en un camión refrigerado porque ya no queda sitio en la morgue, pero yo sí apoyo ofrecer toda nuestra ayuda a la gente que lo está pasando peor que nosotros, sean de Portugal o de Sebastopol, mientras tengamos medios para hacerlo... Y me jugaría el cuello a que Portugal haría lo mismo si estuviera en nuestro lugar, aunque algunos lo pongáis en duda.

Entiendo que si alguno de los que estáis en contra de la medida os hubieseis visto con un familiar muriéndose y se os encendiera una pequeña luz al otro lado de la frontera, veríais las cosas de otra manera. Si solo imaginarlo no despierta vuestra empatía, no sé qué lo hará.

bereniceloom

Como ya han dicho los compis, casi siempre es por el suavizante. Los aromas suelen representarse por colores y los más comunes son el blanco/crema de Marsella (que huele como a jabón Lagarto), el azul (que suele ser floral), el rosa (rosas) y el malva (que huele a lavanda). Sin dar marcas concretas, lo que sí te puedo decir es que si buscas en internet suavizantes para hoteles o lavanderías, encontrarás formatos ahorro con los perfumes más populares. Dicho esto, no soy muy fan de usar suavizantes, pero ahí queda la información.