a

Habría que cambiar el título para decir Partido Populista Eslovaco en lugar de Partido Popular, para evitar equívocos, si es que se quieren evitar.

a

RNE no son los 40 principales y TVE no debería ser Tele5 o Antena3. Dentro de unos límites TVE se puede permitir no ser rentable, si ofrece algo diferente aunque no sea comercialmente rentable.

Un sucedáneo de televisión comercial, con anuncios interminables, refritos y repeticiones debería mantenerse sólo, sin ayuda del Estado. O cambia TVE o se privatiza, pero a lo que emite no se le puede llamar servicio público.

a

¿Y qué tiene qué ver África con Marruecos? ¿Todo África pertenece a Marruecos? ¿Toda la península ibérica tendría que pertenecer a España?
¿Kaliningrado a Alemania?

La regla un continente-un país no sirve ni el Risk, las fronteras dependen más de la Historia que la Geografía.

a
a

#31 Como detalle gracioso los Simpsons los paga Fox

a

A mí me gustaría una Europa federal de regiones, y unas competencias claras , definidas e iguales para todas sus regiones. Con mecanismo de ingreso y salida bien clarito.

Eso es lo que le falta a España, y le falta porque no somos un país federal. Como nadie está por la labor, ahora nos falta un mecanismo para que los vascos, murcianos o catalanes puedan escindirse. A mí me parece bien que se haga una consulta. No debería ser ilegal, pero para ser una decisión democrática debería convocarlo el Parlamento Vasco.

En realidad casi todos quieren que no se celebre la consulta, unos porque así no se rompe España, otros porque pueden seguir con el victimismo y otros porque se ahorran la posibilidad de quedarse en bragas y pasamontañas si el resultado no es favorable.

Ojalá tengamos suerte y se celebre. Estoy convencido de que si Euskadi (o Cataluña, o Pontevedra) se independizan no pasa nada grave (más se perdió en Cuba, que diría mi abuela, y aquí seguimos). Estas discusiones sobre nacionalismo permiten que desde hace 30 años los políticos tengan carta blanca para no hacer nada y salir elegidos año tras año.

a

#21 En EEUU es posible estudiar en una universidad estando becado, gran parte de los doctorados lo hacen (yo diría que un 90%), y los graduados en menor medida (un 30-40%). Tanto en la pública como en la privada, la beca la da la universidad, con criterios bastante objetivos.

En cuanto al gasto por alumno... las universidades privadas americanas no reciben dinero del estado (salvo que les financien/encarguen una investigación el NFS o DoD), las públicas reciben cierto dinero, pero la gran diferencia es las aportaciones de empresas.

Si ves el informe de la noticia, la inversión en educación superior es en porcentajes del PIB (publico/privado)
EEUU 1.5+1.8=3.3
España 1.0+0.3=1.3
UE 1.1+0.2=1.3

Ya se ha visto en otras noticias que el 1% de España en gran parte es investigación militar. Además, un 1% de PIB estadounidense (o alemán, por ejemplo) no es igual que un español. De ahí las cifras "astronómicas"

a

#7 En Madrid no hay porque el sindicato se niega si no es cobrando doble (nocturnidad y peligrosidad). Lo intentó Gallardón cuando era presidente, lo intentó Esperanza y no hubo forma. Al final pusieron el Buhometro, al parecer fue más fácil (al menos en lo económico) llegar a un acuerdo.