Spidermarvel

#3 si el hijo le pega algo a papi o mami, de algo que ha cogido en el colegio, y sus padres se dan de baja en la empresa por estar muy malitos. Sin llegar a mayores, esperemos, claro.

Suma que puede que la mayoría de las empresas sean totalmente empáticas con la situación y ayuden y entiendan a ese trabajador...o igual, se busquen a otro. Con lo que también cabe esa posibilidad.

La solución no pasa ni por dejar a los niños en un entorno externo a casa (por la pandemia actual) ni por dejar de trabajar. Se pueden intentar solicitar flexibilidad dentro de la misma. Si son dos los que trabajan, tienen el doble de oportunidades para solicitarlos. Sino es uno es el otro. La solución debe estar en todos a la vez. De las familias, los trabajadores, de las empresas para que todo fluya a algo parecido a lo anterior.

Pero en el escenario actual en el que nos encontramos, ¿de verdad crees que estamos en el mismo punto que antes de la pandemia? es que estás con unos problemas que son importantes (comer, pagar facturas y un sitio donde vivir) pero no es más importante que todo por lo que luchas (tus hijos) estén más seguros que nunca.

Spidermarvel

Que pena de esos niños que entran en el aula matinal muy temprano, hacen su jornada lectiva, después comen allí, pasan al aula del mediodía como transición a las extraescolares hasta que vienen a recogerlos. Imaginad cómo ve el tiempo un niño pequeño que cada hora es infinita. Y para qué, para sus papis lleguen reventados a casa para cenar y darles el beso de buenas noches. ¿No es injusto? por mi parte, prefiero reventarme (y tampoco es para tanto) por ser sólo yo quién salga de casa y sea la pareja quien se quede en casa (cuidando de lo más importante, nuestros hijos). Mientras todo sea consensuado y flexible según vengan las cosas, claro. Si además de todo esto, sumas compartir (que no ayudar) en las tareas de la casa. Pues obtienes algo muy positivo.

Gracias a eso no tengo un coche cada 4 años, ni tengo el último iPhone, ni el siguiente "pionono" que todo el mundo compra como si no existiera un mañana. Pero tengo todo lo que quiero y no me falta de nada. Pero lo más importante, tus hijos tendrán, en el peor de los casos a uno de sus padres.

Spidermarvel

#11 realmente, estoy totalmente de acuerdo. Con el paso del tiempo, la sociedad ha pasado de ser una familia a convertirnos en reinos de taifas de personas dentro de un núcleo familiar. Al principio, era algo jodido, es decir, el hombre por ser hombre debía ser quién trajera (el único legitimado) el dinero a casa. Eso es una presión muy grande sino puede tener una ayuda. No digamos, el apartar a la mujer por ser mujer. Esto no me parece correcto.

Ahora bien, vamos evolucionando hasta el punto que se corrige la situación anterior. Y los integrantes de la familia pueden ser dos a partes iguales. Perfecto. Pero pasamos ese punto de inflexión hasta empezar a involucionar; me explico, pasamos de algo que es una opción, da igual si es el hombre o la mujer quien salga a "ganarse las habichuelas", a una obligación.

Claro, porque ya entramos en el consumismo capitalista. Empezamos a necesitar cosas que creemos que debemos tener. Y pasar de ser de una clase social a otra superior, claro. Y de ahí, al infinito, ya no nos conformamos con 1 coche, necesitamos 2. Y claro, como ya necesitamos una casa más grande con un garaje y ser más independientes, pues nos la compramos en un sitio tranquilo y solitario y más lejos de un centro de capital. Donde casi seguro que es dónde ambos tienen los trabajos. Y eso está bien...pero para cuando eres joven e incluso, recién casados o emparejados o "arrejuntados" (jeje). Pero igual, un día, tienes niños, con sus necesidades, el centro de Salud, la guardería, el cole...y claro, empiezan a ponerse malitos y uno de los dos pide reducción de jornada. Por lo que ya empiezan a mermar los ingresos.

Y esto puede ser debido a varios motivos (y todo el mundo es culpable y todo el mundo tiene razón). Es cómo estar en la cuerda floja. Ahora hay que pensar, realmente necesito tener 2 coches, irme de vacaciones todos los puentes, todos los findes salir, el último móvil, el último ordenador, el último gadget, estar ahogado y necesitado por deudas e hipotecas, trabajar hasta las tantas cada día,..todo, para lo que realmente importa, que estar en casa, con tus hijos, con tus amigos o familiares y dedicar ese tiempo que nunca (y repito, nunca) más a volver tener. A parte de tener tiempo para ti, para cultivarte,jeje.

Igual uno puede repensar que como dice el antiguo dicho: "nadie es más rico porque más tenga sino porque menos necesite". Y de ahí a la necesidad de tener que trabajar los dos integrantes pues aún no lo veo. Por mucho que la sociedad "me indique" lo que debo o no debo hacer. Y si alguno de los dos integrantes tiene la necesidad de medrar profesionalmente o una actividad que desee realizar, hay más formas que la de trabajar fuera (es más difícil pero existe)

Spidermarvel

Alguien dijo una vez que sólo existen dos cosas infinitas, el Universo y la estupidez humana. Como de astronomía no tengo ni idea; me aventuro a posicionarme en que la estupidez humana es seguro infinita.

Que pena. Si sólo se contagiaran ellos, pues al menos, sean quienes sufran las consecuencias y de paso (sino "chuskan" por el maldito virus) que aprendan algo y entiendan por las malas lo que los profesionales sanitarios verían como una locura. Pero es que son como bombas de relojería andantes que deshacen todo lo conseguido por (quiero pensar en ello) la gran mayoría responsable (y sensata, lógica, racional, responsable y empática).

D

#16 Completamente de acuerdo con que el ser humano es infinitamente estúpido, no se explica de otra forma que la mayor parte de la población se ponga una mascarilla sin cuestionarse si sirve de algo.

D

#53 yo cuando voy solo por la calle me cuestiono si podré pagar la multa en caso de no llevarla.

D

#118 En todas las comunidades existen las exenciones. Y ya lo he dicho anteriormente, ¿realmente las resoluciones de las comunidades autónomas están por encima del Real Decreto-Ley? Porque en ese no te obliga a llevarla mientras exista distancia.

El problema es que igual no puedes explicárselo al policía y te levanta la denuncia para una posible sanción, que si te llega... ya dependerá de ti si la pagas o la recurres.

¿Pero la policía desconoce la ley por la que te está multando? ¿o la conoce y te multa igual porque se sabe una autoridad y no le vas a "toser"?

D

#119 sea como sea por evitar problemas la llevo, aunque sé de sobra que en la calle y con distancia no hay peligro.

D

#122 Yo también la llevo, y la uso en lugares cerrados. Pero como resido en una población pequeña y me muevo andando a todo lugar, por la calle no la uso.

He de decir que hasta el momento nadie me ha dicho nada por la calle, ni tampoco me ha parado la policía. Pero vamos, que somos cuatro gatos. En un lugar poblado, si tuviera que estar esquivando a la gente... pues no me quedaría otra.

Spidermarvel

vaya país, macho. La gente tiene la mala costumbre de querer comer todos los días. Eso es un trabajo en toda regla. Además, no parece ser uno cualquiera, sino uno que entraña ciertos riesgos. Por lo que aún más tendría que estar valorado. Cierta gentuza se aprovechan y apelan a un sentimiento de solidaridad para encubrir un verdadero puesto de trabajo. ¿Hace falta trabajo? pues sí ¿hay una necesidad en la sociedad por cubrir? pues claro. ¿existe personas que necesitan trabajar?, no hace falta ni responder. Por último, ¿no existen partidas millonarias para paliar esta situación?...pero, ¿interesa ser racional y lógico para que unos pocos se lo lleven "calentito"? con la misma acción se autoresponden.

Estos son un listos que creen que los demás somos gilipollas, una especie de mano de obra barata o gratuita. Como peones a sacrificar en una guerra invisible contra algo que aún desconocemos cómo irá a corto/medio plazo.

Spidermarvel

Muy buenas:

Como padre preocupado, he leído con calma y analizado al detalle tanto el repertorio de 90 preguntas respondidas cómo las instrucciones y medidas de prevención que hemos recibido (por parte de la dirección de los colegios) a las madres y padres. Esto incluye tambien cierta información publicadas en los medios.

El transfondo que produce es pensar que todo es un decálogo filosófico de buenas intenciones. En un entorno de color de rosa donde el entorno no es que sea seguro sino que se han convertido en búnkeres de la pandemia (está claro que lo digo en tono jocoso). Digo esto porque el documento estándar de base enviado por Educación, para que cada colegio lo adopte como pueda bajo un mínimo exigible, es muy positivo y alentador. Además, intentan justificarlo con una multitud de gráficas y datos estadísticos que apoyen su postura del "sí o sí vamos a presencial" (y parece que no, hay pararse a entenderlo bien, debe ser algo simple y claro y sólo lo es en las normas impuestas y obligaciones; pero en la justificación es de alto nivel estadístico - lo digo en base a mi formación).

Con tan sólo el uso de la responsabilidad compartida (esto se llama "divide y vencerás": cuanto más divida la responsabilidad más difícil es trazar "quién ha metido la pata"), mínima inversión (máscaras y geles para los trabajadores y profes; y de los demás fungibles necesarios los compraremos los padres) y el chiste del nuevo invento de "grupos de convivencia" o de cómo llamar a crear micro grupos de niños (sin especificar alcance) que sólo interaccionen entre ellos (dentro del cole, porque si interaccionan fuera del mismo pues así nadie culpabiliza al cole de un nuevo foco de infección). Ah, el control de los grupos de convivencia recae en los profesores, el control de cómo se lleva la aplicación del protocolo (que nos gustan las palabras bonitas del castellano para ciertos eufemismos) la lleva el equipo directivo, después tenemos una figura nueva el Equipo Covid19 (una suerte de personas en las que sólo en parte están en el cole, las otras a saber dónde están)...y lo más importante, un teléfono de contacto para que apurado director pueda contactar con una hotline (1-800-covid) en prevención de riesgos laborales.

Por cierto, los grupos de convivencia no es más que un plagio ya realizado en colegios de Dinamarca con consencuencias no deseables: https://www.xataka.com/medicina-y-salud/gran-tema-proximos-meses-va-a-ser-como-reabrimos-escuelas-esto-que-ha-pasado-paises-que-han-intentado

Si a todo esto, sumamos que no hay un criterio claro para cuando la "marabunta" de familias acudan a llevar/recoger a los peques. Vamos, que si no hay responsabilidad social amplia por parte de las familias esto va a ser un desastre. Una pregunta, en las instrucciones de Educación menciona claramente evitar que sean las personas de riesgo quienes lleven a los peques al cole (esto en mi pueblo son los abuelos)...y no, la forma escalonada de entrar/salir no es una buena opción->si se pierde (sí, porque se pierde y no se amplía el horario lectivo) 1 hora flexible de entrada y otra hora para salir + 30 minutos de recreo vigilado....ummmm, entre 1,5-2,5 horas menos de clase...para eso es más efectivo ir a teleformación directamente.

Más allá de quién tendrá o no responsabilidades, igual no habría que buscarlas aunque obligar a mandar a todos los niños por obligación (porque algún iluminado cree que los niños no se van a infectar y sus consecuencias será mínimas a corto/medio plazo con este virus que es completamente desconocido y del que todos los profesionales aprenden algo nuevo cada día).

Por último, lo que más me asusta es que en dichos (dichosos, díria yo) documentos se contradicen por ciertos pasajes: cómo la posibilidad que el centro realice un protocolo (sí, el protocolo del protocolo; al más estilo Monty Python o los Hermanos Marx) en varios escenarios (como mínimo tres). El último es cerrar todo el colegio y los alumnos para casa en teleformación. También existe que si uno o varios alumnos estén (o sospechas) de infección, pues a casa en cuarentena con el kit de teleformación. O sea, de tres escenarios mínimos, dos de ellos son de realizar la teleformación.

Señores iluminados por algun ente superior, no sería mejor una flexibilización (como el trabajo) de poder decidir formación presencial o teleformación o algo que sea 50/50...me respondo yo, es mucho lío, mucho trabajo, mucha inversión,....nah, déjalo, vamos a probar igual siempre podemos recular. Y el trabajar en equipo, aquello que llamáis responsabilidad compartida, es cómo trabajar en equipo dónde siempre existe la posibilidad de echarle las culpas a otro. Si fuera así, responsabilidad compartida no empezaría con una imposición, ¿verdad?