P

#6 Si hay tantos programas del corazón en las TV privadas es porque tienen audiencia, por mucho que nos pese. Ni tú ni yo ni el Gobierno (es decir, la representación tuya, mía y del resto de ciudadanos) pueden limitar esta libertad por criterios ajenos a la ley, como podrían ser el buen gusto o la cultura.

P

La imagen de la sanidad de EEUU que se tiene en España está muy distorsionada. El sistema americano consigue una calidad que no se da en Europa y cero listas de espera. El sistema consiste en el carácter privado y abierto al mercado de toda la atención hospitalaria y médica. La gente obtiene tratamiento gracias a los seguros médicos, que prácticamente cualquier persona con empleo consigue de su empresa. Los que no pueden acceder a un seguro y no tienen dinero para pagarlo reciben el Medicare, que es un seguro pagado por el Estado. Es cierto que hay fallos y situaciones puntuales injustas, pero éstas se magnifican para distorsionar la verdadera situación. Y precisamente una reducción burocrática y mayor libertad de elección y libre competencia son las soluciones más aplaudidas para mejorar la sanidad de EEUU.

En España cuando tu empresa te ofrece seguro privado es una gran ventaja, porque la atención es mucho mejor que en la Seguridad Social. En EEUU siempre es así.

P

Que en la Edad Media Europa era tierra de bárbaros y el islam un paraíso de cultura donde la gente tocaba la lira en las esquinas y los soldados repartían flores es uno de los tópicos falsos más arraigados.

Que la convivencia de las tres religiones durante el islam en España fue un ejemplo de pacifismo para hoy, es otro topicazo absurdo que no sé cómo se ha instalado en la opinión pública.

P

A mí me parece genial que los comerciantes se rebelen. Pero deben saber que al final el consumidor va a ir a la tienda que le interese más, ya sea por su precio o por los servicios que se ofrezcan. Así que a ponerse las pilas y ofrecer mejores cosas que Media Markt, que tampoco es tan difícil.

P

#25 En las parafarmacias no se venden medicanmentos sin receta médica. Se venden cosas totalmente accesorias, como geles, champús, cremas, complementos vitamínicos, etc.

Los medicamentos, aunque no necesiten receta, se obliga en este país a venderlos en farmacias.

P

#14 Por cierto, en los supermercados de EEUU (también en Irlanda y supongo que en otros muchos países más liberalizados) se venden al público medicamentos que no requieren receta. Para medicinas con receta tienes que pedirlas al farmacéutico.

P

#14 Perdona, pero si yo quiero comprar una caja de aspirinas no necesito consejo de nadie. Y si quiero consejo ya acudiré a un sitio donde me atiendan (farmacia). Pero la elección de comprar aspirinas en el supermercado es mía y la de venderlas es del supermercado.

Basta ya de Estado paternalista. Tú que quieres que te atiendan PROFESIONALES para comprar aspirinas, haz lo que te dé la gana, pero deja a los demás tranquilos.

P

#37 El PP tiene un sector democristiano muy fuerte, quizá dominante. Y los democristianos son muy diferentes a los liberales. En concreto, aceptan la intervención del estado y sólo parcialmente el libre mercado. Y Rajoy más bien es de este sector y no del liberal, por mucho que intente siempre mezclar churras con merinas. Así que no son de extrañar las contradicciones del PP en estos temas.

P

Me alegra oír una posición verdaderamente liberal. Hasta ahora el PSOE y Rajoy habían hecho populismo con este tema, como el intervencionismo que pide #4.

P

Tendría que ser el propio Chaves el que diera lecciones de EpC. La gente aprendería que un buen ciudadano debe llegar al poder público para colocar a su familia y hacer lo que le dé la gana sin respetar ni a la justicia ni al parlamento (hace poco la Junta anunció que va a desarrollar legalmente el estatuto andaluz por decretos ley sin acudir al parlamento, para hacerlo más rápido, cuando el propio estatuto dice que este sistema se reserva para medidas de urgencia).