PabloCB

#14 El primer anticuerpo monoclonal contra Her2Neu comercializado y en uso es el trastuzumab. Por lo que ni en eso es correcto el titular.

D

#15 trastuzumab es antagonista Her2, pero pertuzumab es anti Her2 y ademas bloquea la dimerizacion con EGFR(Her1) y HER3

PabloCB

#11 Corrijo: la última frase debe poner: los que NO SON Her2Neu (que son la mayoría)...

PabloCB

El titular es erróneo. Ni es el primero en ser autorizado, ni el primero en aparecer, ni el primero en emplearse como neoadyuvante ni como tratamiento quimioterápico. De hecho no es útil en la mayoría de los cánceres de mama. Solo será útil en los que expresen receptor Her2neu que son de mal pronóstico y ya tienen un tratamiento en el mercado (por lo que no es el primero) que es el trastuzumab. La mayoría de los canceres de mama que son Her2Neu ya tiene desde hace tiempo tratamiento quimioterápico y hormonoterápico como los taxanos y el tamoxifeno.

PabloCB

#11 Corrijo: la última frase debe poner: los que NO SON Her2Neu (que son la mayoría)...

PabloCB

#185 A Canarias le corresponde una hora menos de la que tiene actualmente y el presidente del gobierno autonómico se ha manifestado en contra de igual el horario con la peninsula.

PabloCB

#12 Estudió en un colegio perteneciente a los jesuitas.

D

#22 Lo sospechaba, no sé porqué lol

PabloCB

#13 Lo raro es encontrar una tuberculosis aguda o en el momento del contagio. La mayoría de los pacientes con tuberculosis que tienen clínica lo hacen por una reactivación muchas décadas después del contagio.
Saludos

PabloCB

#54 ¿Y a mi que me cuentas? Yo no he mencionado ningún viaje exótico ni nada por el estilo. Aunque tu comentario va dirigido a #47, no sé que te molesta en que el chico diga que fue en Tailandia o en Gran Canaria en un verano. Saludos

PabloCB

#47 Eso es de lo primero que te enseñan cuando sacas el titulo de submarinista. Eso y a quitarte y ponerte la máscara bajo el agua. Saludos

arivero

#50 ¿Lo primero que te enseñan al sacarte el titulo de submarinista es a mencionar tus viajes exoticos como de pasada, en plan casual? Pues mira, eso me explica muchas cosas.

PabloCB

#54 ¿Y a mi que me cuentas? Yo no he mencionado ningún viaje exótico ni nada por el estilo. Aunque tu comentario va dirigido a #47, no sé que te molesta en que el chico diga que fue en Tailandia o en Gran Canaria en un verano. Saludos

PabloCB

En la isla de Gran Canaria hay una formación similar aunque de menor tamaño: http://toponimograncanaria.blogspot.com.es/2012/04/azulejos-los-aldea-de-san-nicolas-y.html

PabloCB

#104 Partiendo de la base de que la tierra no ha tenido la misma gravedad ni atmósfera a lo largo de su historia no sé si es factible lo que dices. Ahora bien, aquí estamos todos imaginando cosas por lo que tu escenario es perfectamente válido. Saludos

PabloCB

#71 Interesante punto de vista. Entonces habría que inventar una máquina de viaje en el tiempo y otra de teletransporte para poder movernos en el tiempo-espacio.

D

#97 Pensándolo mejor tengo que retractarme de la última frase. Que el viajero se encuentre con la Tierra viniendo a atropellarle implicaría que ha perdido su inercia de golpe. Supongo que seguiría moviéndose por el Espacio con la misma velocidad y trayectoria que llevaba al "saltar".
cc: #90

D

#97 ¿Y si resulta que la gravedad y atmósfera de la tierra te retiene en él? Un tío que active una máquina del tiempo que se encuentre en la superfície de la Tierra, no tiene por qué verse de repente en mitad del espacio. Todos los que vivimos en la tierra estamos viajando en el espacio (nos lleva la tierra) y en el tiempo (hacia el futuro a un segundo por segundo, como ya han dicho más arriba). Pero si de repente saltamos en el aire, la tierra no se desplaza sola sino que nos empuja con ella debido a la gravedad y a la atmósfera.

Quizá mientras dicha máquina del tiempo va viajando hacia el pasado o el futuro le ocurre lo mismo, y la propia gravedad y atmósfera del planeta le mantiene en él. Entonces se desvanece el problema de aparecer en medio de la nada. No sé si me explico bien.

PabloCB

#104 Partiendo de la base de que la tierra no ha tenido la misma gravedad ni atmósfera a lo largo de su historia no sé si es factible lo que dices. Ahora bien, aquí estamos todos imaginando cosas por lo que tu escenario es perfectamente válido. Saludos

PabloCB

#12 Te digo que yo no he sido el de los negativos. Pero tampoco es que sea quisquilloso el autor. Pone bien claro que se habla de un satélite artificial puesto por el hombre dentro del contexto de la carrera espacial. El autor no ha cometido error alguno en lo que respecta a eso.

Saludos

PabloCB

#10 En ningún momento dice que sea un satélite natural. Deja bien claro que hace referencia a un satélite artificial y puesto por el hombre. La luna hasta donde yo sé es natural y anterior a nuestra existencia. En el texto al principio y en negrita pone lo siguiente: "1- El Sputnik fue el primer satélite artificial de la humanidad"

Saludos.

Anikuni

#11 Solo digo que son cosas cogidas un poquito con pinzas, no creo que me merezca negativos por dar mi opinion

PabloCB

#12 Te digo que yo no he sido el de los negativos. Pero tampoco es que sea quisquilloso el autor. Pone bien claro que se habla de un satélite artificial puesto por el hombre dentro del contexto de la carrera espacial. El autor no ha cometido error alguno en lo que respecta a eso.

Saludos

PabloCB

#17 Tanto ellos como nosotros tenemos mioglobina en el músculo. Es una proteina encargada del trasporte de oxigeno como es la hemoglobina. La diferencia radica en que las moléculas de mioglobina de estos animales está cargada positivamente y pueden tener más cantidad que nosotros sin que se "peguen" (cargas iguales se repelen)y dejen de cumplir su función. Saludos

P

#33 y #34 Vale, entonces más o menos lo entiendo, guardan el óxigeno para usarlo luego. Y teneís razón, "respirar" es todo el proceso no simplemente inhalar aire. También es verdad que he dicho lo mismo dos veces, tonto de mí lol.

PabloCB

#55 Te he puesto ejemplos de Fuerteventura y Gran Canaria, dos de las siete islas. También se presenta el mismo problema en la Tenerife con la cabra y el muflón. Recientemente han llevado a cabo actividades de caza de este animal en el PN del Teide por el mismo motivo. En resumidas cuentas, dejar al ganado a su "bola" en Canarias es una temeridad medioambiental mire por donde se mire. Y relacionándolo con la noticia, se propone el empleo de ganado para controlar los incendios. Es una propuesta que he escuchado yo por Canarias en varias ocasiones siempre de mano de los pastores que se quejan de no poder llevar a sus cabras al monte a pastar.

Cierto es que cada isla es un mundo, vivo en Canarias y he estado en todas y cada una de ellas, pero si hay algo en común que afecte a todos los ecosistemas canarios es la ausencia de grandes herbívoros (cabra, ciervo, vaca, cerdo, oveja, dromedario...)

http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=300251. Muflón en el Teide.
http://www.lifeinagua.org/fauna Cabras asilvestradas en Inagua (Gran Canaria)