N

Algunos de estos mapas (en concreto los de las Indias) los había visto por primera vez en una clase de Antropología y desde entonces no los he vuelto a ver, aunque busqué algunos un tiempo. Me alegra reencontrarlos y ver otros nuevos.

N

#86 Veo que mis fuentes que desconoces (Sánchez Albornoz y S.Moxó son los grandes historiadores del tema, no han salido de la Wikipedia, es la historiografía actual) no te dicen nada, seguro que tu opinión está mucho más fundada y contrastada sacada del saber popular. De todas formas veo que es imposible sacarte del error, por no decir que ni siquiera lees con detenimiento lo que escribo ya que tergiversas mis palabras. No pretendía discutir, ni alargar este desvío de tema, sólo te demostraba que estás confundido y que de verdad este tema se suele conocer bastante mal, salvo en círculos académicos. Una vez expuestos los argumentos me retiro, creo que ha quedado todo claro y no hay más que decir ya que comenzaría a ser redundante.

N

#79 Una ultima intervencion, citando a la wikipedia que es algo accesible:

"Según algunos académicos el término es históricamente inexacto, pues los reinos cristianos (son los reinos cristianos del norte) que «reconquistaron» el territorio peninsular se constituyeron con posterioridad a la invasión islámica, a pesar de los intentos de algunas de estas monarquías por presentarse como herederas directas del antiguo reino visigodo. Se trataría más bien de un afán de legitimación política de estos reinos, que de hecho se consideraban reales herederos y descendientes de los visigodos, y también el intento de los reinos cristianos (especialmente Castilla) de justificar sus conquistas, al considerarse herederos de sangre de los godos."

Podemos continuar con:

"Las crónicas Albeldense y Rotense de la etapa final del Reino de Asturias (siglo IX) atribuyen un origen godo a Pelayo, aunque este dato ha sido cuestionado por algunos historiadores, especialmente a partir de la publicación de los trabajos de Abilio Barbero y Marcelo Vigil al respecto: resultaría paradójico que los astures, que se habían rebelado contra el dominio godo en tiempos del rey Wamba, aceptasen como caudillo en la nueva lucha contra los musulmanes a un aristócrata enemigo..."

Respecto a lo que comentas en #78 "La batalla de Covadonga tuvo lugar en 722 en Covadonga (España), un paraje próximo a Cangas de Onís (Asturias), entre el ejército de Don Pelayo y tropas musulmanas, que resultaron derrotadas. Esta acción bélica se considera como el arranque de la Reconquista."

Y esto no lo digo yo, lo dicen Sanchez Albornoz y Moxó, que algo saben del tema...

Impavido

#84 Según algunos académicos y de una información sustraída de la wikipedia. No dices nada que no hubiese escuchado ya. Como es normal, hace mas de mil años las fuentes no eran muy fiables. Me limito a ponerte la genealogía de Don Pelayo también extraída de la wikipedia.

Sobre Don Pelayo dices: " auqnue ese dato ha sido cuestionado por algunos historiadores"
Menudo argumento. Para permitirte hablar con tanta contundencia, las fuentes no parecen todo lo incontrovertibles que cabría desear. El hecho de que algunos historiadores hayan cuestionado ese dato, significa, por definición que hay otros que lo aprueban. Mira, afirmar que la gran cantidad de reyes que participaron en la reconquista a lo largo de los siglos, carecían de sangre visigoda en las venas es una imbecilidad confrontada con la lógica y el sentido común. Prácticamente toda la nobleza estaba emparentada, no sólo en el territorio asturiano, y si bien es cierto que la estirpe de Carlomango( supongo que le concedes algún papel) pululó por la zona un tiempo no se le puede atribuir enteramente los progresos obtenidos. Lo más probable es que ambas confluyeran en mayor o menor medida, dependiendo del territorio y de la época. Para el caso, te recuerdo que hablamos de legitimidad para Reconquistar. Según tú, ésta no existe porque fueron otros ( con sangre totalmente nueva, supongo) quienes reconquistaron. Absurdo.

Y hay quien considera que comenzó en el año 711 con la batalla de Guadalete. Lo lógico es suponer que en ningún momento abandonaron la idea de recuperar el territorio arrebatado por los musulmanes cuando invadieron la península ese mismo año. Además, la batalla de Covadonga, fue poco más que una reyerta. Es normal que los cristinos quisieran encumbrarla para darse moral.

Ah, y votame negativo anda, que me hace ilusión.

N

#86 Veo que mis fuentes que desconoces (Sánchez Albornoz y S.Moxó son los grandes historiadores del tema, no han salido de la Wikipedia, es la historiografía actual) no te dicen nada, seguro que tu opinión está mucho más fundada y contrastada sacada del saber popular. De todas formas veo que es imposible sacarte del error, por no decir que ni siquiera lees con detenimiento lo que escribo ya que tergiversas mis palabras. No pretendía discutir, ni alargar este desvío de tema, sólo te demostraba que estás confundido y que de verdad este tema se suele conocer bastante mal, salvo en círculos académicos. Una vez expuestos los argumentos me retiro, creo que ha quedado todo claro y no hay más que decir ya que comenzaría a ser redundante.

Impavido

#86 En primer lugar, tu mismo dices citar ala wikipedia. En cuanto a mi información, no proviene del saber popular, sino de distintas lecturas. No tergiverso lo que dices, solo advierto eso de " según algunos historiadores" y "este dato ha sido cuestionado por algunos historiadores" Si no hay consenso, ¿como puedes pretender que te de la razón y no haya dudas razonables sobre tus fuentes?

Mira, te voy dar un gustazo, hombre. Vamos a asumir que llevas razón, pero sólo durante un momento. Reduciremos al absurdo.
Existe una linea hereditaria ajena a los visigodos que se encarga de iniciar La Reconquista ¿ No? Bien ¿De verdad puedes creer que durante ochocientos años se mantuvo pura e inalterable? ¿Que no hubo ningún cruce a bajo o alto nivel con algún personaje de origen visigodo? Porque en el preciso momento en que lo hubo, la subsiguiente descendencia ya estaba legitimada para retomar lo que en su día fue suyo. Y como es normal, carezco de datos preciosos, pero estoy seguro de que en ochocientos años, da tiempo a muchos sucesos de este tipo. A mí no me parece tan difícil de comprender, vamos. Y todo esto, descartando la idea de que Don Pelayo fuera el primero de la linea sucesoria.... Que es algo muy discutible y con que yo siempre he contado.

Oyéndote hablar, parece que los visigodos, que llegaron aquí tres siglos antes, desaparecieron del mapa por arte de magia justo después de la invasión. No sé, a ver que piensan Sánchez Albornoz y S. Moxo sobre el tema..

Y por cierto, no tengo el gusto de conocer a esos señores, pero afortunadamente, en mi descargo, alegaré que la historia no es una ciencia que pueda demostrarse empíricamente. Puede estudiarse e interpretarse, nada más, sobre todo cuando hablamos de hechos tan lejanos. Y aceptando que cualquier conclusión posiblemente esté sesgada. Que digan que La Reconsquista empezó en el año 722, no significa nada. Como ves es una cuestión de interpretación. No hay una verdad universal, por eso podríamos pasarnos discutiendo todo un año.

N

#74 Sin comentarios ante tal erudición... Te recomiendo que repases la historia, sobre todo entre el año 722 y el 1492, porque de verdad tu ignorancia sobre el tema es supina. Me retiro del hilo porque este tema se desvía del original y por no leer más incongruencias y anacronismos de #74. Todo el mundo está en su derecho de opinar, pero no todas las opiniones son válidas y para opinar y defender una postura se debe saber bien de lo que se habla, es lo que se conoce como hablar con propiedad.

Impavido

#75 No te retires, y dame esa lección de historia, no vaya a ser que piense que quien no tiene ni puñetera idea eres tú. Jajaja. La espero ansioso. Sobre todo la parte esa de la "anterior población visigoda". Me da que la confundes con Vándalos, Suevos y Alanos..... Y encima insta a hablar con propiedad.

Impavido

#75, Y otra cosa, Mariposa, Que yo sepa , la Reconquista comienza en el año 711, justo cuando los musulmanes invaden la Penísnula. No entiendo por qué me emplazas a investigar 11 años después. Supongo que no te has leído el articulo de la wikipedia hasta el final...

N

#79 Una ultima intervencion, citando a la wikipedia que es algo accesible:

"Según algunos académicos el término es históricamente inexacto, pues los reinos cristianos (son los reinos cristianos del norte) que «reconquistaron» el territorio peninsular se constituyeron con posterioridad a la invasión islámica, a pesar de los intentos de algunas de estas monarquías por presentarse como herederas directas del antiguo reino visigodo. Se trataría más bien de un afán de legitimación política de estos reinos, que de hecho se consideraban reales herederos y descendientes de los visigodos, y también el intento de los reinos cristianos (especialmente Castilla) de justificar sus conquistas, al considerarse herederos de sangre de los godos."

Podemos continuar con:

"Las crónicas Albeldense y Rotense de la etapa final del Reino de Asturias (siglo IX) atribuyen un origen godo a Pelayo, aunque este dato ha sido cuestionado por algunos historiadores, especialmente a partir de la publicación de los trabajos de Abilio Barbero y Marcelo Vigil al respecto: resultaría paradójico que los astures, que se habían rebelado contra el dominio godo en tiempos del rey Wamba, aceptasen como caudillo en la nueva lucha contra los musulmanes a un aristócrata enemigo..."

Respecto a lo que comentas en #78 "La batalla de Covadonga tuvo lugar en 722 en Covadonga (España), un paraje próximo a Cangas de Onís (Asturias), entre el ejército de Don Pelayo y tropas musulmanas, que resultaron derrotadas. Esta acción bélica se considera como el arranque de la Reconquista."

Y esto no lo digo yo, lo dicen Sanchez Albornoz y Moxó, que algo saben del tema...

Impavido

#84 Según algunos académicos y de una información sustraída de la wikipedia. No dices nada que no hubiese escuchado ya. Como es normal, hace mas de mil años las fuentes no eran muy fiables. Me limito a ponerte la genealogía de Don Pelayo también extraída de la wikipedia.

Sobre Don Pelayo dices: " auqnue ese dato ha sido cuestionado por algunos historiadores"
Menudo argumento. Para permitirte hablar con tanta contundencia, las fuentes no parecen todo lo incontrovertibles que cabría desear. El hecho de que algunos historiadores hayan cuestionado ese dato, significa, por definición que hay otros que lo aprueban. Mira, afirmar que la gran cantidad de reyes que participaron en la reconquista a lo largo de los siglos, carecían de sangre visigoda en las venas es una imbecilidad confrontada con la lógica y el sentido común. Prácticamente toda la nobleza estaba emparentada, no sólo en el territorio asturiano, y si bien es cierto que la estirpe de Carlomango( supongo que le concedes algún papel) pululó por la zona un tiempo no se le puede atribuir enteramente los progresos obtenidos. Lo más probable es que ambas confluyeran en mayor o menor medida, dependiendo del territorio y de la época. Para el caso, te recuerdo que hablamos de legitimidad para Reconquistar. Según tú, ésta no existe porque fueron otros ( con sangre totalmente nueva, supongo) quienes reconquistaron. Absurdo.

Y hay quien considera que comenzó en el año 711 con la batalla de Guadalete. Lo lógico es suponer que en ningún momento abandonaron la idea de recuperar el territorio arrebatado por los musulmanes cuando invadieron la península ese mismo año. Además, la batalla de Covadonga, fue poco más que una reyerta. Es normal que los cristinos quisieran encumbrarla para darse moral.

Ah, y votame negativo anda, que me hace ilusión.

N

#86 Veo que mis fuentes que desconoces (Sánchez Albornoz y S.Moxó son los grandes historiadores del tema, no han salido de la Wikipedia, es la historiografía actual) no te dicen nada, seguro que tu opinión está mucho más fundada y contrastada sacada del saber popular. De todas formas veo que es imposible sacarte del error, por no decir que ni siquiera lees con detenimiento lo que escribo ya que tergiversas mis palabras. No pretendía discutir, ni alargar este desvío de tema, sólo te demostraba que estás confundido y que de verdad este tema se suele conocer bastante mal, salvo en círculos académicos. Una vez expuestos los argumentos me retiro, creo que ha quedado todo claro y no hay más que decir ya que comenzaría a ser redundante.

Impavido

#86 En primer lugar, tu mismo dices citar ala wikipedia. En cuanto a mi información, no proviene del saber popular, sino de distintas lecturas. No tergiverso lo que dices, solo advierto eso de " según algunos historiadores" y "este dato ha sido cuestionado por algunos historiadores" Si no hay consenso, ¿como puedes pretender que te de la razón y no haya dudas razonables sobre tus fuentes?

Mira, te voy dar un gustazo, hombre. Vamos a asumir que llevas razón, pero sólo durante un momento. Reduciremos al absurdo.
Existe una linea hereditaria ajena a los visigodos que se encarga de iniciar La Reconquista ¿ No? Bien ¿De verdad puedes creer que durante ochocientos años se mantuvo pura e inalterable? ¿Que no hubo ningún cruce a bajo o alto nivel con algún personaje de origen visigodo? Porque en el preciso momento en que lo hubo, la subsiguiente descendencia ya estaba legitimada para retomar lo que en su día fue suyo. Y como es normal, carezco de datos preciosos, pero estoy seguro de que en ochocientos años, da tiempo a muchos sucesos de este tipo. A mí no me parece tan difícil de comprender, vamos. Y todo esto, descartando la idea de que Don Pelayo fuera el primero de la linea sucesoria.... Que es algo muy discutible y con que yo siempre he contado.

Oyéndote hablar, parece que los visigodos, que llegaron aquí tres siglos antes, desaparecieron del mapa por arte de magia justo después de la invasión. No sé, a ver que piensan Sánchez Albornoz y S. Moxo sobre el tema..

Y por cierto, no tengo el gusto de conocer a esos señores, pero afortunadamente, en mi descargo, alegaré que la historia no es una ciencia que pueda demostrarse empíricamente. Puede estudiarse e interpretarse, nada más, sobre todo cuando hablamos de hechos tan lejanos. Y aceptando que cualquier conclusión posiblemente esté sesgada. Que digan que La Reconsquista empezó en el año 722, no significa nada. Como ves es una cuestión de interpretación. No hay una verdad universal, por eso podríamos pasarnos discutiendo todo un año.

Impavido

#75 Venga, deja de comportarte como un niño con tanto negativo y habla de una vez, que te estoy esperando.

Mira, te dejo un breve genealogía:

Don Pelayo, noble visigodo y nieto del rey Recesvinto.
Le sucede Favila de Asturias
Le sucede Alfonso I el católico
Le sucede Bernando I el Diácono
Le sucede Ramiro I de Asturias
Le sucede Ordoño I de Asturias
Le sucede Alfonso III El magno

Este último reparte su reino entre sus hijos ( aún no se estilaba eso de legarlo todo al primogénito) y cada uno a su vez, comienza a gobernar en diferentes territorios: Galicia, Asturias, León, Portugal.... Y continúa....

Nos encontramos ya en el año novecientos y pico. Como puedes ver, la estirpe comenzada por Don Pelayo ( que a su vez procede de los reyes godos de toda la vida), progresa que es un primor, están ya metidos en harina combatiendo contra el enemigo musulmán.

Conclusión: No tienes ni idea. Y encima acusas de no saber, No me extraña que te limites a poner negativos sin abrir la bocaza.

N

Es un sitio al que siempre he querido ir -por deformación profesional y ocio- pero espero que realmente se tomen medidas suficientes y adecuadas para que las visitas supongan el mínimo impacto para el lugar. Mejor que esté preservado y no se pueda ver a que ocurra lo contrario.

N

#66 Si quieres te hago un resumen desde el Homo Antecessor hasta la actualidad y lo que unos y otros consideran actos legítimos. Te parezca o no facilón es un argumento que establece una comparación válida. Lo que es su día se perdió se perdió, de hecho una cosa es la anterior población visigoda y otra es la surgida en los reinos cristianos del norte, una población que en su mayoría había permanecido ajena a las influencias visigóticas y romanas con anterioridad. Es un tópico hablar de "recuperación" de lo que se perdió. Hablemos con propiedad.

Impavido

#69 Vaya con el erudito. Los reyes que iniciaron y terminaron La Reconquista de España procedían de la misma estirpe que los que la perdieron. Eran visigodos. Llegaron desde alguna parte de Alemania a la península cuando el Imperio Romano agonizaba y se establecieron aquí. ¿ La anterior población visigoda? ¿De dónde te has sacado eso de los reinos cristianos del norte?¿ Insinúas que fueron ellos los de la reconquista? Puuuuuffff

Por esa regla de tres, repito, tan sencillona, Si los palestinos han perdido parte de su territorio en beneficio de los israelíes, lo que se perdió, se perdió. Si es que te contestas tú solo.

N

#74 Sin comentarios ante tal erudición... Te recomiendo que repases la historia, sobre todo entre el año 722 y el 1492, porque de verdad tu ignorancia sobre el tema es supina. Me retiro del hilo porque este tema se desvía del original y por no leer más incongruencias y anacronismos de #74. Todo el mundo está en su derecho de opinar, pero no todas las opiniones son válidas y para opinar y defender una postura se debe saber bien de lo que se habla, es lo que se conoce como hablar con propiedad.

Impavido

#75 No te retires, y dame esa lección de historia, no vaya a ser que piense que quien no tiene ni puñetera idea eres tú. Jajaja. La espero ansioso. Sobre todo la parte esa de la "anterior población visigoda". Me da que la confundes con Vándalos, Suevos y Alanos..... Y encima insta a hablar con propiedad.

Impavido

#75, Y otra cosa, Mariposa, Que yo sepa , la Reconquista comienza en el año 711, justo cuando los musulmanes invaden la Penísnula. No entiendo por qué me emplazas a investigar 11 años después. Supongo que no te has leído el articulo de la wikipedia hasta el final...

N

#79 Una ultima intervencion, citando a la wikipedia que es algo accesible:

"Según algunos académicos el término es históricamente inexacto, pues los reinos cristianos (son los reinos cristianos del norte) que «reconquistaron» el territorio peninsular se constituyeron con posterioridad a la invasión islámica, a pesar de los intentos de algunas de estas monarquías por presentarse como herederas directas del antiguo reino visigodo. Se trataría más bien de un afán de legitimación política de estos reinos, que de hecho se consideraban reales herederos y descendientes de los visigodos, y también el intento de los reinos cristianos (especialmente Castilla) de justificar sus conquistas, al considerarse herederos de sangre de los godos."

Podemos continuar con:

"Las crónicas Albeldense y Rotense de la etapa final del Reino de Asturias (siglo IX) atribuyen un origen godo a Pelayo, aunque este dato ha sido cuestionado por algunos historiadores, especialmente a partir de la publicación de los trabajos de Abilio Barbero y Marcelo Vigil al respecto: resultaría paradójico que los astures, que se habían rebelado contra el dominio godo en tiempos del rey Wamba, aceptasen como caudillo en la nueva lucha contra los musulmanes a un aristócrata enemigo..."

Respecto a lo que comentas en #78 "La batalla de Covadonga tuvo lugar en 722 en Covadonga (España), un paraje próximo a Cangas de Onís (Asturias), entre el ejército de Don Pelayo y tropas musulmanas, que resultaron derrotadas. Esta acción bélica se considera como el arranque de la Reconquista."

Y esto no lo digo yo, lo dicen Sanchez Albornoz y Moxó, que algo saben del tema...

Impavido

#84 Según algunos académicos y de una información sustraída de la wikipedia. No dices nada que no hubiese escuchado ya. Como es normal, hace mas de mil años las fuentes no eran muy fiables. Me limito a ponerte la genealogía de Don Pelayo también extraída de la wikipedia.

Sobre Don Pelayo dices: " auqnue ese dato ha sido cuestionado por algunos historiadores"
Menudo argumento. Para permitirte hablar con tanta contundencia, las fuentes no parecen todo lo incontrovertibles que cabría desear. El hecho de que algunos historiadores hayan cuestionado ese dato, significa, por definición que hay otros que lo aprueban. Mira, afirmar que la gran cantidad de reyes que participaron en la reconquista a lo largo de los siglos, carecían de sangre visigoda en las venas es una imbecilidad confrontada con la lógica y el sentido común. Prácticamente toda la nobleza estaba emparentada, no sólo en el territorio asturiano, y si bien es cierto que la estirpe de Carlomango( supongo que le concedes algún papel) pululó por la zona un tiempo no se le puede atribuir enteramente los progresos obtenidos. Lo más probable es que ambas confluyeran en mayor o menor medida, dependiendo del territorio y de la época. Para el caso, te recuerdo que hablamos de legitimidad para Reconquistar. Según tú, ésta no existe porque fueron otros ( con sangre totalmente nueva, supongo) quienes reconquistaron. Absurdo.

Y hay quien considera que comenzó en el año 711 con la batalla de Guadalete. Lo lógico es suponer que en ningún momento abandonaron la idea de recuperar el territorio arrebatado por los musulmanes cuando invadieron la península ese mismo año. Además, la batalla de Covadonga, fue poco más que una reyerta. Es normal que los cristinos quisieran encumbrarla para darse moral.

Ah, y votame negativo anda, que me hace ilusión.

N

#86 Veo que mis fuentes que desconoces (Sánchez Albornoz y S.Moxó son los grandes historiadores del tema, no han salido de la Wikipedia, es la historiografía actual) no te dicen nada, seguro que tu opinión está mucho más fundada y contrastada sacada del saber popular. De todas formas veo que es imposible sacarte del error, por no decir que ni siquiera lees con detenimiento lo que escribo ya que tergiversas mis palabras. No pretendía discutir, ni alargar este desvío de tema, sólo te demostraba que estás confundido y que de verdad este tema se suele conocer bastante mal, salvo en círculos académicos. Una vez expuestos los argumentos me retiro, creo que ha quedado todo claro y no hay más que decir ya que comenzaría a ser redundante.

Impavido

#86 En primer lugar, tu mismo dices citar ala wikipedia. En cuanto a mi información, no proviene del saber popular, sino de distintas lecturas. No tergiverso lo que dices, solo advierto eso de " según algunos historiadores" y "este dato ha sido cuestionado por algunos historiadores" Si no hay consenso, ¿como puedes pretender que te de la razón y no haya dudas razonables sobre tus fuentes?

Mira, te voy dar un gustazo, hombre. Vamos a asumir que llevas razón, pero sólo durante un momento. Reduciremos al absurdo.
Existe una linea hereditaria ajena a los visigodos que se encarga de iniciar La Reconquista ¿ No? Bien ¿De verdad puedes creer que durante ochocientos años se mantuvo pura e inalterable? ¿Que no hubo ningún cruce a bajo o alto nivel con algún personaje de origen visigodo? Porque en el preciso momento en que lo hubo, la subsiguiente descendencia ya estaba legitimada para retomar lo que en su día fue suyo. Y como es normal, carezco de datos preciosos, pero estoy seguro de que en ochocientos años, da tiempo a muchos sucesos de este tipo. A mí no me parece tan difícil de comprender, vamos. Y todo esto, descartando la idea de que Don Pelayo fuera el primero de la linea sucesoria.... Que es algo muy discutible y con que yo siempre he contado.

Oyéndote hablar, parece que los visigodos, que llegaron aquí tres siglos antes, desaparecieron del mapa por arte de magia justo después de la invasión. No sé, a ver que piensan Sánchez Albornoz y S. Moxo sobre el tema..

Y por cierto, no tengo el gusto de conocer a esos señores, pero afortunadamente, en mi descargo, alegaré que la historia no es una ciencia que pueda demostrarse empíricamente. Puede estudiarse e interpretarse, nada más, sobre todo cuando hablamos de hechos tan lejanos. Y aceptando que cualquier conclusión posiblemente esté sesgada. Que digan que La Reconsquista empezó en el año 722, no significa nada. Como ves es una cuestión de interpretación. No hay una verdad universal, por eso podríamos pasarnos discutiendo todo un año.

Impavido

#75 Venga, deja de comportarte como un niño con tanto negativo y habla de una vez, que te estoy esperando.

Mira, te dejo un breve genealogía:

Don Pelayo, noble visigodo y nieto del rey Recesvinto.
Le sucede Favila de Asturias
Le sucede Alfonso I el católico
Le sucede Bernando I el Diácono
Le sucede Ramiro I de Asturias
Le sucede Ordoño I de Asturias
Le sucede Alfonso III El magno

Este último reparte su reino entre sus hijos ( aún no se estilaba eso de legarlo todo al primogénito) y cada uno a su vez, comienza a gobernar en diferentes territorios: Galicia, Asturias, León, Portugal.... Y continúa....

Nos encontramos ya en el año novecientos y pico. Como puedes ver, la estirpe comenzada por Don Pelayo ( que a su vez procede de los reyes godos de toda la vida), progresa que es un primor, están ya metidos en harina combatiendo contra el enemigo musulmán.

Conclusión: No tienes ni idea. Y encima acusas de no saber, No me extraña que te limites a poner negativos sin abrir la bocaza.

N

!Qué gran película! me encantaban. Cierto que en esa época hicieron muchas películas muy entretenidas.

N

#59 Que en un tiempo remoto en determinado territorio viviera tal sociedad no es pretexto para que en la actualidad lo recupere por ningún motivo. Es como si a España se le reclamara el antiguo territorio de al-Andalus, por motivos similares.

Impavido

#61 Y antes de que Al-Andalus fuera musulmán, a quien pertenecía? roll La Reconquista fue un acto legítimo en donde se pretendía recuperar lo que en su día se perdió. No mezcles las cosas con argumentos facilones y sin sustancia.

#62 Según ese punto 2 que aduces como argumento, aceptas el hecho de que la "propiedad" de la tierra cambia de manos constantemente, no? Que es algo consustancial a la historia del hombre. La diferencia hoy en día es la legalidad internacional, pero sigue existiendo el mismo problema y siempre existirá, por mucha diplomacia que haya. Te lo garantizo. La única diferencia entre la legitimada para que en su día se expandiera el Imperio Otomano y la legitimidad con que los judíos se asientan en Israel es que este último, es un proceso contemporáneo que podemos juzgar. Sin más.

Sobre el punto 4, ya te ha respondido sobradamente #65

N

#66 Si quieres te hago un resumen desde el Homo Antecessor hasta la actualidad y lo que unos y otros consideran actos legítimos. Te parezca o no facilón es un argumento que establece una comparación válida. Lo que es su día se perdió se perdió, de hecho una cosa es la anterior población visigoda y otra es la surgida en los reinos cristianos del norte, una población que en su mayoría había permanecido ajena a las influencias visigóticas y romanas con anterioridad. Es un tópico hablar de "recuperación" de lo que se perdió. Hablemos con propiedad.

Impavido

#69 Vaya con el erudito. Los reyes que iniciaron y terminaron La Reconquista de España procedían de la misma estirpe que los que la perdieron. Eran visigodos. Llegaron desde alguna parte de Alemania a la península cuando el Imperio Romano agonizaba y se establecieron aquí. ¿ La anterior población visigoda? ¿De dónde te has sacado eso de los reinos cristianos del norte?¿ Insinúas que fueron ellos los de la reconquista? Puuuuuffff

Por esa regla de tres, repito, tan sencillona, Si los palestinos han perdido parte de su territorio en beneficio de los israelíes, lo que se perdió, se perdió. Si es que te contestas tú solo.

N

#74 Sin comentarios ante tal erudición... Te recomiendo que repases la historia, sobre todo entre el año 722 y el 1492, porque de verdad tu ignorancia sobre el tema es supina. Me retiro del hilo porque este tema se desvía del original y por no leer más incongruencias y anacronismos de #74. Todo el mundo está en su derecho de opinar, pero no todas las opiniones son válidas y para opinar y defender una postura se debe saber bien de lo que se habla, es lo que se conoce como hablar con propiedad.

Impavido

#75 No te retires, y dame esa lección de historia, no vaya a ser que piense que quien no tiene ni puñetera idea eres tú. Jajaja. La espero ansioso. Sobre todo la parte esa de la "anterior población visigoda". Me da que la confundes con Vándalos, Suevos y Alanos..... Y encima insta a hablar con propiedad.

Impavido

#75, Y otra cosa, Mariposa, Que yo sepa , la Reconquista comienza en el año 711, justo cuando los musulmanes invaden la Penísnula. No entiendo por qué me emplazas a investigar 11 años después. Supongo que no te has leído el articulo de la wikipedia hasta el final...

N

#79 Una ultima intervencion, citando a la wikipedia que es algo accesible:

"Según algunos académicos el término es históricamente inexacto, pues los reinos cristianos (son los reinos cristianos del norte) que «reconquistaron» el territorio peninsular se constituyeron con posterioridad a la invasión islámica, a pesar de los intentos de algunas de estas monarquías por presentarse como herederas directas del antiguo reino visigodo. Se trataría más bien de un afán de legitimación política de estos reinos, que de hecho se consideraban reales herederos y descendientes de los visigodos, y también el intento de los reinos cristianos (especialmente Castilla) de justificar sus conquistas, al considerarse herederos de sangre de los godos."

Podemos continuar con:

"Las crónicas Albeldense y Rotense de la etapa final del Reino de Asturias (siglo IX) atribuyen un origen godo a Pelayo, aunque este dato ha sido cuestionado por algunos historiadores, especialmente a partir de la publicación de los trabajos de Abilio Barbero y Marcelo Vigil al respecto: resultaría paradójico que los astures, que se habían rebelado contra el dominio godo en tiempos del rey Wamba, aceptasen como caudillo en la nueva lucha contra los musulmanes a un aristócrata enemigo..."

Respecto a lo que comentas en #78 "La batalla de Covadonga tuvo lugar en 722 en Covadonga (España), un paraje próximo a Cangas de Onís (Asturias), entre el ejército de Don Pelayo y tropas musulmanas, que resultaron derrotadas. Esta acción bélica se considera como el arranque de la Reconquista."

Y esto no lo digo yo, lo dicen Sanchez Albornoz y Moxó, que algo saben del tema...

Impavido

#75 Venga, deja de comportarte como un niño con tanto negativo y habla de una vez, que te estoy esperando.

Mira, te dejo un breve genealogía:

Don Pelayo, noble visigodo y nieto del rey Recesvinto.
Le sucede Favila de Asturias
Le sucede Alfonso I el católico
Le sucede Bernando I el Diácono
Le sucede Ramiro I de Asturias
Le sucede Ordoño I de Asturias
Le sucede Alfonso III El magno

Este último reparte su reino entre sus hijos ( aún no se estilaba eso de legarlo todo al primogénito) y cada uno a su vez, comienza a gobernar en diferentes territorios: Galicia, Asturias, León, Portugal.... Y continúa....

Nos encontramos ya en el año novecientos y pico. Como puedes ver, la estirpe comenzada por Don Pelayo ( que a su vez procede de los reyes godos de toda la vida), progresa que es un primor, están ya metidos en harina combatiendo contra el enemigo musulmán.

Conclusión: No tienes ni idea. Y encima acusas de no saber, No me extraña que te limites a poner negativos sin abrir la bocaza.

N

Es de las pocas (al menos en EEUU) que se han atrevido a expresar lo que muchos piensan y está en su derecho que para eso hay libertad de expresión.

N

El amor dura y perdura y cada vez se hace más fuerte. Si la relación no dura es porque nunca hubo amor. Es fácil confundirlo con la sensación de enamoramiento, cariño, etc., pero no son lo mismo. Al cabo de unos años todos somos conscientes de si estamos encariñados o enamorados de verdad.

Impavido

#71 Si, dura y perdura, como las pilas de Duracell. Y esperate !!!! Cada vez se hace más fuerte!!!! ¿Tú sabes lo que es la feniletilamina y todos aquellos procesos neuroquímicos por los que las endorfinas riegan nuestros transmisores neuronales cuando estamos enamorados? ¿Y que como toda droga, terminamos creando tolerancia?. Así que eso de que crece.... Me temo que has visto demasiadas películas de Jennifer Aniston. De este tema tampoco tienes ni pajolera idea.

N

Las fotos son geniales y muy curiosas. Hay que reconocer que son raras y algunas hasta graciosas.
No tengo nada en contra de estos bichos, siempre y cuando se queden en sus hojas y no me caigan encima... (por que la urticaria que dan puede ser tremenda)

N

Yo soy pro ubuntu porque es lo que mejor funciona en mi equipo (y es libre), y pro software libre, esto no necesita explicación. Hoy día se tiene el mismo tipo de programas que en windows y se instalan con la misma facilidad ya que ubuntu incluye gestor. Pero cada cual que use el quiera.

N

Yo soy pro ubuntu porque es lo que mejor funciona en mi equipo (y es libre), y pro software libre, esto no necesita explicación.

N

#12 Lo malo es que la comercialización de ese producto no está muy extendida y sale caro para el bolsillo medio y bajo.
Estaría bien que más ayuntamientos hicieran eso de poner contenedores de recogida de aceite usado.

N

La verdad es que se puede congelar casi todo, pero es cierto que muchas comidas no quedan bien después.
#31 Para que no te pase eso usa film transparente para separarlos.

N

Tiempo al tiempo, todavía es pronto para decir que la crisis no afecta en este tema.

N

Lo del disfraz está de más aunque la intención sea buena. Ver a un tio así por la calle crea más sensación de terror que de seguridad.