Mozer

Que pasó? Se le olvidó la puerta abierta al recepcionista? Jajaja
A esta gente la dejaron entrar porque querían esta noticia en todos lados...

Mozer

Brutal, lo que es brutal tampoco fue, ni siquiera lo tiro y eso que es un hombre de 71 años... Agresión injustificada eso seguro

D

#149

No; Brutal es lo que es propio de un bruto (animal) o de un ser humano violento.

Aunque no le haya hecho daño, la entrada es brutal

RAE

1. adj. Propio de los animales por su violencia o irracionalidad.

2. adj. Dicho de una persona: De carácter violento.

3. adj. Propio de una persona brutal. Una paliza brutal.

4. adj. Muy grande. Una oscuridad brutal.

5. m. desus. bruto (‖ animal irracional).

Mozer

Alguien me puede decir porque nunca veo las respuestas??, no es como en reddit. Gracias.

marilink

#87 #95 Todavía no ha empezado a responder, lo hará hoy a las 16hs, como pone en la entradilla.

Mozer

#5 Hombre, tampoco es solo eso. El dolar es lo que es porque lo respalda el país más poderoso del planeta, un país que NUNCA dejó de pagar sus deudas... eso cuenta mucho.

La prueba es que su deuda, a pesar de que es monstruosa, se sigue vendiendo como pan caliente.. la clave es la confianza.
Aquí lo que cuenta es hacer la guerra y ganar más dolares si cabe.. ejemplos hay a montones

Mozer

La mayoría de los comentarios son traducciones de comentarios en inglés que la gente ve en Reddit.

Mozer

#4 No es dupe.. relacionada como mucho, en el mundo hablan de replantear la UE, aquí se refieren directamente a que van a echar países de la unión y de que Italia no va a ser rescatada.

De todas formas no va a ser portada así tampoco da para mucha polémica

1 saludo!

Mozer

#6 Al final me has hecho buscarlo , ese link que me mandas es un blog personal y no parece muy riguroso que digamos, además describe la delincuencia en España pero no veo que hable de cantidades o lo compare con el resto de Europa.

Esto es de la guardia civil basándose en datos de la interpol la OECD, etc.

http://www.guardiacivil.org/quesomos/organizacion/organosdeapoyo/gabinete/cap/nota19.jsp

Y la conclusión es que:

"España mantiene una buena posición relativa respecto al resto de países europeos, si se considera la primera posición como la que presenta una mayor problemática delincuencial , nuestro país ocupa un lugar doceavo sobre los diecisiete países del estudio, esto nos lleva a la conclusión de que España no posee una singular problemática respecto a los datos delincuenciales."

Como te decía, vivimos en un país seguro... de los más seguros del mundo.

Bojan

#7 Gracias!

Que conste que no ponía en duda que España sea un país relativamente seguro, simplemente el hecho de tener menos delincuencia que en el resto de europa. También es cierto que a la delincuencia que me refiero es a la "menor", como robos, sustracciones, agresiones...

Mozer

#4 Pues es algo completamente subjetivo por tu parte, los números ni mienten, te mando unos links (no tengo tiempo de buscar mucho pero reflejan bien lo que digo)

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/22/espana/1269280239.html
http://www.elfaroverde.com/modules.php?name=News&file=article&sid=25567
http://www.20minutos.es/noticia/199011/0/delincuencia/europa/gallup/

Algunos tienen unos años pero créeme que la tendencia no cambió... si te interesa el tema puedes buscarlo más a fondo, pero es una alegría decirte que este país es de los mas seguros de Europa y en el ranking mundial también sale bien parado.

Un Saludo!

Bojan

#5 pues contradice y mucho con esto:

http://www.filosofeando.com/index.php?option=com_content&view=article&id=306:la-delincuencia-en-espana&catid=35:actualidad&Itemid=60

Yo tampoco tengo mucho tiempo de buscar, pero una simple busqueda en google me ha reportado este enlace con datos bastante más detallados que alguno de tus enlaces, que por otra parte, tus enlaces son fuentes más fiables que la mia (porque no la conozco).

Saludos,

PD. En ningun momento he dicho que no fuera subjetivo, de hecho he narrado MI experiencia personal que es una gota de agua en el mar.

Mozer

#6 Al final me has hecho buscarlo , ese link que me mandas es un blog personal y no parece muy riguroso que digamos, además describe la delincuencia en España pero no veo que hable de cantidades o lo compare con el resto de Europa.

Esto es de la guardia civil basándose en datos de la interpol la OECD, etc.

http://www.guardiacivil.org/quesomos/organizacion/organosdeapoyo/gabinete/cap/nota19.jsp

Y la conclusión es que:

"España mantiene una buena posición relativa respecto al resto de países europeos, si se considera la primera posición como la que presenta una mayor problemática delincuencial , nuestro país ocupa un lugar doceavo sobre los diecisiete países del estudio, esto nos lleva a la conclusión de que España no posee una singular problemática respecto a los datos delincuenciales."

Como te decía, vivimos en un país seguro... de los más seguros del mundo.

Bojan

#7 Gracias!

Que conste que no ponía en duda que España sea un país relativamente seguro, simplemente el hecho de tener menos delincuencia que en el resto de europa. También es cierto que a la delincuencia que me refiero es a la "menor", como robos, sustracciones, agresiones...

Mozer

#12 Grecia, Irlanda y Portugal ya tienen su recate pero hay que ser un poco inocente para pensar que con eso ya está solucionado el problema... si le das dinero a una economía quebrada es cuestión de tiempo para que necesite otro, de verdad ves a Grecia a Irlanda o a Portugal con un modelo económico viable con la que está cayendo? les va a costar una década larga, sino más, poder pagar lo que gastan... porque crees que les piden recortes?. Porque lo que le dieron es un parche para que aguanten un poco más... solo eso.

Lo dices claro en tu comentario, vamos a perder todos los Europeos un MONTÓN del estado de bienestar... van a mantener lo mínimo indispensable y del resto ya nos podemos ir olvidando, nosotros, nuestros nietos y ve tu a saber en donde termina todo esto... dos décadas de desfase no se digieren así como así.

D

#15 Con un mercado regulado esto no hubiese pasado, y en esa regulación incluiría sin duda el no bajar los tipos en bonanza económica, ni una décima.

#16 No es que esté solucionado el problema con esos rescates, evidentemente, es que la deuda de esos tres países es "asumible". Digo asumible porque mira, a Grecia le piden recortes duros (como a España, Portugal, Italia...) pero le condonan la mitad de su deuda ¡la mitad! Pero eso con Italia no cuela, no hay manera de perdonar la mitad de la deuda de Italia ahora mismo, y Berlusconi ya ha hecho recortes, ¿Quieren más como dice #17? Pues nos ha jodido, porque llegados a un punto no habrá más donde recortar y puede que aún quede mucha deuda por pagar, (recordemos que ha propuesto hacer las elecciones en enero, hasta que entre el nuevo gobierno y empiece a aprobar medidas impopulares [si puede] pueden pasar tres meses) ¿Entonces qué se puede hacer? Reformar el sistema como dijo Obama al principio de todo esto, solo que al final se quedó en la última frase de #17 (Unicamente admito cierta intervencion en el control de la especulacion), vamos, una mierda pinchada en un palo, lo que le dejaron hacer a Obama no sirvió para nada, o se interviene bien o veremos cómo el euro se desvanece, siento si te puse nervioso nuevamente #17.

D

#18 Que gracia me hace, así que, el banco central una institución que es un baluarte del intervencionismo, joder la política monetaria aunque sea un organismo independiente a los gobiernos esta completamente dirigida. Y a pesar de esto ha sido por falta de regulación.

¿No sería mejor eliminar los bancos centrales y tratar de que los tipos de interés se fijen por oferta y demanda? ¿No hará mejor el sistema de precios el trabajo que esos burocrátas que les es imposible tener la información necesaria para fijar los tipos de interés adecuados, que se ven sometidos a influencia política? Si supone renunciar a un instrumento económico, pero es que no creo que estuviéramos en estas si se hubiera hecho como digo.

Eso y unos presupuestos de gastos cerrados para los gobiernos con techos de gasto, o mejor aún quizás es hora de unir la política fiscal en la zona euro.

D

#19 Y según tú, ¿quién emite moneda y cuánta cantidad de moneda se emite?

D

#21 Te recuerdo que no siempre han existido los bancos centrales, y que el proceso de creación de dinero no se basa solo en la emisión de moneda, cuando solicitas un préstamo este ya se pone en marcha. Además todo el dinero creado esta respaldado por bienes y servicios.

De todas formas he estado preguntando por ahí, y buscare algo de lectura al respecto, a ver si puedo darte una respuesta mejor. Me quedo con tu nick que da gusto encontrar alguien con quien charlar de economía por meneame.

h

#22 "Además todo el dinero creado esta respaldado por bienes y servicios"

¿En serio?

Solo por poner un ejemplo, tenemos pisos comprados a precios hiperinflados y pagados con hipotecas avaladas por ese mismo piso.

Por supuesto que el banco se queda con el piso y sigue cobrando lo que le resta del pobre que compro a esos precios. Pero ¿y si no puede pagar?--> Dinero perdido, volatilizado en la nada.

Cambia pisos por inversiones burbujistas o por negocios demasiado optimistas con sus previsiones de futuro. ¿Realmente todo ese dinero inventado-prestado esta respaldado por algo tangible?

D

#24 Espera a ver te explico el punto, entiendo la confusión. Si los tipos de interés son fijados artificialmente y en este caso han sido muy bajos mandan señales falsas a todos los agentes, distorsionan todas las señales de precios, y la gente inicia inversiones que parecen rentables pero en realidad no lo son, y ese dinero si como dices sería creado de la "nada" o no estaría respaldado por bienes y servicios.



Soto lo explica muy bien aquí dura 30 minutos pero a los 10 o así creo que ya había explicado esto mucho mejor que yo.

D

#21 He preguntado a un colega que domina bastante de esto la respuesta es larga y añade puntos que he olvido en mis comentarios en este hilo, la necesidad de que el dinero sea privado y no público, vamos que el estado no obligue a aceptar una moneda como sistema de pago. Ahí va lo que me dijo mi amigo:

Primero, en un sistema bancario libre nadie emite dinero, en cualquier caso se emiten billetes respaldado por algún bien que se utiliza como dinero (oro, plata, cigarrillos). En ese caso el dinero es un bien más que la gente acepta y utiliza como medio de pago porque posee unas propiedades específicas y es fruto de un proceso evolutivo muy complejo. Ese bien se produce y se demanda como cualquier otro, y además tiene una demanda adicional que es la demanda del bien como dinero. Generalmente es el oro.

Segundo, antes de que existiese la banca central los bancos lo unico que hacían era emitir billetes respaldados por el oro que los clientes depositaban en el banco. El banco se encargaba de guardar el oro que los clientes no podían guardar con seguridad, a cambio este emitía billetes que le otorgaban el derecho a recuperar cuando desee el oro. Posteriormente, se empezó a utilizar esos billetes como medio de pago, ya que era inútil retirar el oro para realizar el pago, ¿por qué un simple traspaso contable del pagador al acreedor? La cuestión es: ¿que pasa si un banco emite más billetes (fraudulentamente) de los que puede? Pues tiene problemas de liquidez y puede abocarse a la quiebra, los depositantes irán al banco a retirar su oro y el banco quiebra porque emitió más billetes de los que debía. Para ello se promulgó la ley de Peel, que prohibía esa práctica. Sin embargo la ley de Peel olvidó exigir el mismo respaldo que tenían los billetes para los depósitos. Entonces, los clientes de los bancos depositaban oro en el banco, no a cambio de billetes sino como depósito bancario a corto plazo, y los bancos podían prestar sin restricción alguna a largo plazo ese ahorro. Si el depositante iba al banco el oro no estaba allí. Hay un desfase temporal, se está invirtiendo a largo lo que es ahorro a corto plazo.
Tercero, la expansión crediticia actual se lleva a cabo sin expansión monetaria de los bancos centrales, ya que la reserva fraccionaria permite prestar a largo plazo depósitos que son a corto. Aunque luego los bancos centrales a veces limitan ese proceso exigiendo garantías y ciertos controles, el proceso se sigue produciendo. Cuando los bancos centrales ponen más liquidez en el mercado simplemente agrandan ese proceso.

La transición del actual sistema a uno de dinero de calidad debería empezar por exigir un coeficiente de caja del 100% sobre depósitos a corto plazo, o quizás sea suficiente con impedir prestar a largo plazo esos depósitos que en el fondo es casi lo mismo. Jesús Huerta del Soto explica las etapas posteriores.



Eso en cuanto al sistema bancario, y el sistema monetario? Pues para que fuese libre lo primero que tienen que hacer los estados es abolir la las leyes de moneda de curso forzoso, por las cuales estás obligado a aceptar el dinero del estado para saldar las deudas que han contraído contigo. Así, devalúan la moneda y luego te saldan las deudas con una moneda devaluada, con lo cual los acreedores salen estafados. En ese caso la gente huiría del dinero devaluado o dinero malo y aceptaría el bueno, el proceso evolutivo del dinero sigue (en realidad eso ya sucede).

A ti también te va a gustar el comentario #76

D

#88 Gracias. Vamos, que el respaldo de una moneda pasa de ser respaldo de un Estado a ser respaldo de una empresa. No cambiaría nada a excepción de que en vez de ser un órgano democrático (supuestamente) el que gobernase la política monetaria, sería un órgano privado. Pero los peligros de devaluación, hundimientos de moneda, quiebras, etc... serían o los mismos o mayores, encima sin control democrático. En otras palabras, lo más ricos manejarían el cotarro todavía más de lo que lo manejan ahora. Pues para eso prefiero regulación.

D

#93 Llego supeeeeropedo de fiesta teniendo que levantarme fijo para ir a als 11 a entregar una práctica xo No ya contare"""

Mox

#19 Eliminar los bancos centrales es la mejor opcion, no tendriamos mas crisis ciclicas, y dejariamos de cometer las injusticias continuas que hacemos ahora mismo, de todas formas siempre tendremos estos problemas porque gente como #36 creen que pueden jugar a ser dioses y precisamente este tipo de personas son las que deciden si los bancos centrales existen o no

#23 Veras que gracia les hace a los chinos cuando hayan comprado la deuda de todo dios y nadie se la pague, la deuda es solo exigible mediante el uso de la fuerza y la coacción, dudo mucho que los chinos compren segun que deuda

#75 Pues yo no, para que ? para que devaluen y aniquilemos los ahorros de las personas responsables en favor de los especuladores y los privilegiados ?

D

#76 Muy bueno. Me encanta el sarcasmo

D

#76 Te quiero tio por fin alguien de acuerdo conmigo en eso.

Mozer

#5 #4 Si, pero quien está invirtiendo en su mayoría?, los agricultores/ganaderos que son los que realmente tienen el capital, esa inflación del 20-25% ya se vio en España con el precio de los pisos y terminó bastante mal... cuanto cuestan los pisos y cuanto gana un argentino de clase media/media-baja? (no hablemos ya de los de clase baja), ahí es donde se ven los indicadores.

Pero como dije antes no es una burbuja incontrolable y no es algo fundamental, el problema es que el país se sostiene en el monocultivo (en este caso la soja) y depende en su mayoría de las compras asiáticas y en que se mantenga el precio de este producto a niveles razonables, y no hay cosas más fluctuantes, hoy por hoy, que las materias primas.

A que viene esto?, viene por los compromisos que está asumiendo el gobierno, jubilando a gente sin aportes, subsidiando a cada persona que tiene hijos y un largo etc que, mientras las cosas van bien, se puede sostener, pero...y el largo plazo? es ahí sonde las cuentas dejan de cuadrar. Y pensar que la crisis Europea/EEU no va a pasar factura es ser muy optimista.

No me entiendas mal, me alegra que las cosas están mejorando y espero que siga así... pero mirándolo desde la economía globalizada no lo veo sostenible por mucho más tiempo, nos guste o no lo que pasa en el norte se refleja en el sur, para bien o para mal.

Un Saludo.

Wilder

#6 Argentina no solo depende de la soja, tambien tiene grandes exportaciones petroleras, mineras, biodiesel, electronica, automoviles, software y es el mayor exportador mundial de varias materias primas alimentarias ademas de la soja.

Mozer

#7 Si, puede comprar deuda pero... cuanta?... Alemania y Francia no dan para tanto...sabes los miles de millones que necesitan España, Portugal, Italia, Grecia e Irlanda todos los años (en realidad todos los meses prácticamente) para sostener su sistema?

Y empezar a imprimir Euros a lo loco durante años (ya se habla de una década) esperando las "vacas gordas" es una ruleta rusa que Alemania no va a permitir. Además... quien nos asegura que no hagan falta más inyecciones a otros miembros hoy solventes pero mañana nadie sabe? a largo plazo es un suicidio.

D

#11 Grecia, Irlanda y Portugal ya tienen rescate, el problema son Italia y España (sobre todo Italia a pesar de lo que se viene diciendo desde el primer día) cuyo rescate sí es un problema, pero todavía hay margen de maniobra. Evidentemente esto no se soluciona únicamente comprando deuda, hay que poner en vereda al capitalismo; tasa tobin (hace cuántos meses se habla de esto?), bloqueo a paraísos fiscales (y de esto?), regulación de mercados financieros (y de esto?), persecución penal de la especulación. Claro que los capitalistas jamás aceptarán todo eso. Los capitalistas solo aceptan el techo presupuestario y por consiguiente los recortes para cumplirlo a cambio de prestarnos dinero con intereses, en lugar de hacerlo de forma desinteresada, a interés *0.

* Sí, no es una broma, esta situación es insostenible y vamos a perder todos los europeos, mucho, quizás todo nuestro futuro hasta el de nuestros nietos si no actuamos juntos de forma decidida y rompiendo las reglas del capitalismo.

Mozer

#12 Grecia, Irlanda y Portugal ya tienen su recate pero hay que ser un poco inocente para pensar que con eso ya está solucionado el problema... si le das dinero a una economía quebrada es cuestión de tiempo para que necesite otro, de verdad ves a Grecia a Irlanda o a Portugal con un modelo económico viable con la que está cayendo? les va a costar una década larga, sino más, poder pagar lo que gastan... porque crees que les piden recortes?. Porque lo que le dieron es un parche para que aguanten un poco más... solo eso.

Lo dices claro en tu comentario, vamos a perder todos los Europeos un MONTÓN del estado de bienestar... van a mantener lo mínimo indispensable y del resto ya nos podemos ir olvidando, nosotros, nuestros nietos y ve tu a saber en donde termina todo esto... dos décadas de desfase no se digieren así como así.

D

#15 Con un mercado regulado esto no hubiese pasado, y en esa regulación incluiría sin duda el no bajar los tipos en bonanza económica, ni una décima.

#16 No es que esté solucionado el problema con esos rescates, evidentemente, es que la deuda de esos tres países es "asumible". Digo asumible porque mira, a Grecia le piden recortes duros (como a España, Portugal, Italia...) pero le condonan la mitad de su deuda ¡la mitad! Pero eso con Italia no cuela, no hay manera de perdonar la mitad de la deuda de Italia ahora mismo, y Berlusconi ya ha hecho recortes, ¿Quieren más como dice #17? Pues nos ha jodido, porque llegados a un punto no habrá más donde recortar y puede que aún quede mucha deuda por pagar, (recordemos que ha propuesto hacer las elecciones en enero, hasta que entre el nuevo gobierno y empiece a aprobar medidas impopulares [si puede] pueden pasar tres meses) ¿Entonces qué se puede hacer? Reformar el sistema como dijo Obama al principio de todo esto, solo que al final se quedó en la última frase de #17 (Unicamente admito cierta intervencion en el control de la especulacion), vamos, una mierda pinchada en un palo, lo que le dejaron hacer a Obama no sirvió para nada, o se interviene bien o veremos cómo el euro se desvanece, siento si te puse nervioso nuevamente #17.

D

#18 Que gracia me hace, así que, el banco central una institución que es un baluarte del intervencionismo, joder la política monetaria aunque sea un organismo independiente a los gobiernos esta completamente dirigida. Y a pesar de esto ha sido por falta de regulación.

¿No sería mejor eliminar los bancos centrales y tratar de que los tipos de interés se fijen por oferta y demanda? ¿No hará mejor el sistema de precios el trabajo que esos burocrátas que les es imposible tener la información necesaria para fijar los tipos de interés adecuados, que se ven sometidos a influencia política? Si supone renunciar a un instrumento económico, pero es que no creo que estuviéramos en estas si se hubiera hecho como digo.

Eso y unos presupuestos de gastos cerrados para los gobiernos con techos de gasto, o mejor aún quizás es hora de unir la política fiscal en la zona euro.

D

#19 Y según tú, ¿quién emite moneda y cuánta cantidad de moneda se emite?

D

#21 Te recuerdo que no siempre han existido los bancos centrales, y que el proceso de creación de dinero no se basa solo en la emisión de moneda, cuando solicitas un préstamo este ya se pone en marcha. Además todo el dinero creado esta respaldado por bienes y servicios.

De todas formas he estado preguntando por ahí, y buscare algo de lectura al respecto, a ver si puedo darte una respuesta mejor. Me quedo con tu nick que da gusto encontrar alguien con quien charlar de economía por meneame.

D

#21 He preguntado a un colega que domina bastante de esto la respuesta es larga y añade puntos que he olvido en mis comentarios en este hilo, la necesidad de que el dinero sea privado y no público, vamos que el estado no obligue a aceptar una moneda como sistema de pago. Ahí va lo que me dijo mi amigo:

Primero, en un sistema bancario libre nadie emite dinero, en cualquier caso se emiten billetes respaldado por algún bien que se utiliza como dinero (oro, plata, cigarrillos). En ese caso el dinero es un bien más que la gente acepta y utiliza como medio de pago porque posee unas propiedades específicas y es fruto de un proceso evolutivo muy complejo. Ese bien se produce y se demanda como cualquier otro, y además tiene una demanda adicional que es la demanda del bien como dinero. Generalmente es el oro.

Segundo, antes de que existiese la banca central los bancos lo unico que hacían era emitir billetes respaldados por el oro que los clientes depositaban en el banco. El banco se encargaba de guardar el oro que los clientes no podían guardar con seguridad, a cambio este emitía billetes que le otorgaban el derecho a recuperar cuando desee el oro. Posteriormente, se empezó a utilizar esos billetes como medio de pago, ya que era inútil retirar el oro para realizar el pago, ¿por qué un simple traspaso contable del pagador al acreedor? La cuestión es: ¿que pasa si un banco emite más billetes (fraudulentamente) de los que puede? Pues tiene problemas de liquidez y puede abocarse a la quiebra, los depositantes irán al banco a retirar su oro y el banco quiebra porque emitió más billetes de los que debía. Para ello se promulgó la ley de Peel, que prohibía esa práctica. Sin embargo la ley de Peel olvidó exigir el mismo respaldo que tenían los billetes para los depósitos. Entonces, los clientes de los bancos depositaban oro en el banco, no a cambio de billetes sino como depósito bancario a corto plazo, y los bancos podían prestar sin restricción alguna a largo plazo ese ahorro. Si el depositante iba al banco el oro no estaba allí. Hay un desfase temporal, se está invirtiendo a largo lo que es ahorro a corto plazo.
Tercero, la expansión crediticia actual se lleva a cabo sin expansión monetaria de los bancos centrales, ya que la reserva fraccionaria permite prestar a largo plazo depósitos que son a corto. Aunque luego los bancos centrales a veces limitan ese proceso exigiendo garantías y ciertos controles, el proceso se sigue produciendo. Cuando los bancos centrales ponen más liquidez en el mercado simplemente agrandan ese proceso.

La transición del actual sistema a uno de dinero de calidad debería empezar por exigir un coeficiente de caja del 100% sobre depósitos a corto plazo, o quizás sea suficiente con impedir prestar a largo plazo esos depósitos que en el fondo es casi lo mismo. Jesús Huerta del Soto explica las etapas posteriores.



Eso en cuanto al sistema bancario, y el sistema monetario? Pues para que fuese libre lo primero que tienen que hacer los estados es abolir la las leyes de moneda de curso forzoso, por las cuales estás obligado a aceptar el dinero del estado para saldar las deudas que han contraído contigo. Así, devalúan la moneda y luego te saldan las deudas con una moneda devaluada, con lo cual los acreedores salen estafados. En ese caso la gente huiría del dinero devaluado o dinero malo y aceptaría el bueno, el proceso evolutivo del dinero sigue (en realidad eso ya sucede).

A ti también te va a gustar el comentario #76

Mox

#19 Eliminar los bancos centrales es la mejor opcion, no tendriamos mas crisis ciclicas, y dejariamos de cometer las injusticias continuas que hacemos ahora mismo, de todas formas siempre tendremos estos problemas porque gente como #36 creen que pueden jugar a ser dioses y precisamente este tipo de personas son las que deciden si los bancos centrales existen o no

#23 Veras que gracia les hace a los chinos cuando hayan comprado la deuda de todo dios y nadie se la pague, la deuda es solo exigible mediante el uso de la fuerza y la coacción, dudo mucho que los chinos compren segun que deuda

#75 Pues yo no, para que ? para que devaluen y aniquilemos los ahorros de las personas responsables en favor de los especuladores y los privilegiados ?

D

#76 Muy bueno. Me encanta el sarcasmo

D

#76 Te quiero tio por fin alguien de acuerdo conmigo en eso.

p

#12 ¿que no aceptaran? ¡a la fuerza ahorcan! en algún momento habrá que escoger entre meterse en ese cuarto donde dicen que te van a dar una ducha o ponerse a fusilar a los culpables.

¿cual era la puerta, la segunda a la derecha o a la izquierda...?

Mozer

#0 Edité para corregir los errores ortográficos, por lo demás es un meneo muy interesante. Un Saludo

asanchezi

#1 agradecería que me ayudara con las correcciones gracias.

lasarux

#4 Gracias!