L

#2 Es que las ratas siempre son las primeras en abandonar el barco

L
l

#2 Yo diria que no habla exactamente de lo mismo. Ponerlo mejor como relacionada.

L

Pero la I+D+i es triste en todos los ámbitos...Hasta que no se considere a los "becarios" de investigación trabajadores de verdad y se les pague un sueldo decente...o hasta que no exista la figura de sólo investigador (ahora en la Universidad están obligados a docencia e investigación).
En fin, debemos estar tontos, meterse en una carrera de 5 años + x para estar 2 años como becario + 2 cotizando, cobrando una mierda pero eso si con una cualificación muy alta. No se como consiguen hundirnos la moral tanto mientra estudiamos para aceptar estas condiciones.
Dile a alguien que ha estudiado FP que aparte de las prácticas que hacen sin cobrar luego tienen que estar 2 años como becario, sin cotizar y con un sueldo que da risa.

Por no hablar de las nuevas "becas formativas" que se ha sacado de la manga mi universidad, que permite que una empresa te "contrate" (sin cotizar por supuesto) hasta 4 años después de haberte sacado el título y sin ningún tipo de compromiso por parte de la empresa para una futura incorporación. Ah y no se te ocurra sacarte el DEA o el Doctorado porque esos 4 años se resetean a partir del año que obtuviste el DEA o Doctorado (puedes llegar a tener 30 años y seguir con becas...)

Como vamos a tener una I+D seria si tenemos asociaciones de "becarios precarios" y en una empresa decir que tienes un doctorado significa = 4 años perdiendo el tiempo y sin experiencia!

L

#2 Totalmente de acuerdo con el titular que han elegido, es muy sensacionalista, pero bueno siempre son así en todos los periódicos.

L

A ver hay aquí hay más lio de lo que parece.
Hay que colegiarse donde vas a ejercer, porque los proyectos los presentas en la Consejeria de la CCAA donde se vaya a ejecutar ese proyecto. El "problema" viene cuando ejerces en varias comunidades autónomas. En este caso, los Colegios de las dos CCAA firman un acuerdo.

Para #3 Si tu eres colegiado en Cataluña, pero vas a hacer un proyecto en Valencia. El procedimiento es, se visa en Cataluña, se envia al colegio en Valencia y se visa en este también, sino ese proyecto visado en Cataluña no tendría validez en Valencia. Y las tasas del visado se reparten entre los dos colegios.

El colegio de industriales de Valencia dice que no visará NINGÚN proyecto del colegio catalán, no sólo se refiere a los proyectos presentados por Ingenieros Químicos, de organización y de geologia. Sino de todos los colegiados, lo que significa que si un colegiado en cataluña quiere ejercer en la Comunidad Valenciana tendría que cambiarse de colegio...

Por otro lado, en Cataluña no hay Colegio de Ingeniería Química. Y están en su derecho de colegiar a estos colectivos, ya que en Cataluña no hay ningún colegio profesional que los acoja. Donde hay colegios de IQ es en Galicia y Comunidad Valenciana. Por lo tanto no es del todo cierto que hay colegios para estas titulaciones.

L
L

España no funciona como EEUU. En España todas las ingenierias estan reguladas (excepto las "nuevas"). No se puede competir en igualdad de condiciones si tu no estas regulado y el resto si. Los ejemplos claros es cuando el ministerio llama a los colegios de otras ingenierias si reguladas para definir las fichas de Grado y Master, mientras que deja completamente de lado a Ingenieria Informatica e Ingenieria Quimica.

Somos unos de los pocos paises que funciona asi, con atribuciones, competencias, etc (nada de libre ejercicio...), la solución, todos sin atribuciones! Pero mientras tanto, yo quiero que me traten como al resto y no me limiten mi campo de trabajo entre otras cosas.

L

Espero que tengais mucho éxito en la huelga! Yo no soy II, soy Ingeniero Quimico y estamos en la misma situacion! (Tenemos ficha de Grado por la Ingenieria Tecnica Industrial, pq para el master nos han dejado totalmente de lado tb)

L

#7 Las atribuciones profesionales no son eso. Las atribuciones profesionales regulan los ámbitos de actuación de diferentes profesiones (tema de intrusismo profesional, etc). Existen las atribuciones exclusivas (sólo un determinado título es el que puede hacer esa actividad, ej. los medicos son los que operan).
Es decir, las atribuciones indican que títulos son competentes para que proyectos o actividades

El tema de responsabilidad viene con la firma del proyecto (q no atribución), quien firma el proyecto tiene la responsabilidad civil, legal, social, etc de ese proyecto. Y decir que se pueden firmar y visar proyectos sin tener atribuciones (ej. Colegio de Ingenieros Químicos) otra cosa es que en la Consejeria te los acepten o puedan demandar al colegio por intrusismo profesional.

L

Igual si el sector estuviera regulado, si te petan la base de datos a alguien le podría caer el marrón...O si estuviera regulado, igual lo hubiera echo una persona competente y evitaría q te petaran la base de datos..
O si determinados proyectos estuvieran regulados para asegurar que un profesional competente desarrolla esa actividad.

L

No, más bien sobre la falta de regulación de está titulación y que no se le trate de la misma manera que el resto de Ingenierías de ciclo largo. Ya que no se ha aprobado un Máster con directrices propias para esta titulación, lo que viene a suponer la eliminación de la Ingeniería Química como titulación de ciclo largo

L

Algo curioso, cuando proyectas una pelicula en un cine forum (por poner un ejemplo) en teoria hay que pagar derechos por esto. Que pasa cuando proyectas una película serbia, que vienen a cobrarte derechos de emision una entidad nacional (manda narices)...como si luego le fueran a mandar la pasta a Kostunica (director serbio de cine)

L

No hay consejo de colegios, esa es la reivindicación. Colegios autonómicos si que hay (no en todas las comunidades, depende de la ley de colegios profesionales para cada comunidad). Pero a nivel estatal, para crear un colegio nacional o consejo de colegios necesitas tener reguladas las atribuciones.

L

#30 Si es más eficiente, pero no necesitas una central nuclear detrás. La electrólisis a alta T es de 400 a 600º (lo digo de memoria, por eso pongo un rango tan alto) A estas Tªas puedes llegar con centrales térmicas. Que poderlo hacer con una nuclear podrias, pero ahora mismo la idea es no utilizar nucleares (aunque me temo que va a ser la gran opción a medio plazo)
Los ciclos termoquímicos necesitan temperaturas de más de 1200 a 1500ºC. Aquí ya necesitas una nuclear y además de las más avanzadas.
El ciclo termoquímico lo que hace es romper el enlace H-O con calor, este enlace es muy fuerte, por eso genera tanta energía la combustión de H2

#23 Hay muchisimas formas de obtener hidrógeno, las más viables son las que he puesto en otros comentarios. La de limaduras de hierro necesitas medio kilo de hierro para producir cuanto H2?? Hombre sería una solución, usarias todo el hierro en producir hidrógeno, no tendrias para hacer coches y todos en bici =))) (Es broma
Me refiero a eso, que metodos de obtener H2 hay muchisimos, pero a gran escala se reduce la cosa, no es rentable un proceso que para producir 1 kg. de alto necesitas 4 de materias primas y acabas con 3kg de residuos que no puedes utilizar.

L

#27 El almacenamiento de hidrógeno es bastante complicado. En estado gas el manejo es complicado porque operas a muy altas presiones, 200-250 bares (vamos 200 o 250 veces la presión atmosférica).
Almacenamiento líquido es tb complicado porque tienes que mantener muy bajas temperaturas (depósitos con doble aislamiento, etc --> osea muy caros)
Almacenamiento con hidruros metálicos --> Ocupa mucho espacio
Aún hay muchas barreras por resolver y desde luego que no estará disponible para los bolsillo de todo el mundo.

#28 A los coches de hidrógeno no los alimentas con agua (ojala!!!). El combustible es hidrógeno. De comenzar con agua, necesitarias un electrolizador (y por supuesto energía suficiente para hacerlo funcionar), y todos los elementos de las pilas de combustible (el motor de hidrógeno no es como un motor de combustión normal)
Buscar en internet el tamaño de los electrolizadores =). Creo que necesitarias otro coche para poder llevar el electrolizador, pila de combustible, etc

L

Falta un dato importante, un muy alto porcentaje del hidrogeno que se produce proviene del gas natural y de las refinerias (osea de las fuentes fósiles). El hidrogeno que se obtiene "limpiamente" es mediante electrolisis del agua y es tremendamente caro ya que este proceso consume muchísima energía y este hidrógeno se utiliza en aplicaciones que necesitan una pureza muy elevada 99.999 % de hidrogeno
Hay otras opciones como ciclos termoquímicos acoplados a centrales nucleares (3ª generación) y luego otras líneas utilizando algas, pero en estado de investigación bastante básico y necesitarias una gran superficie por kg de hidrogeno producido.

#16 Tranquilo que a las petroleras le conviene, ahora no se el dato exacto, pero creo que ronda el 80% de hidrogeno se obtiene de fuentes fósiles

#19 El hidrogeno no se puede separar en H2 y 02 mediante evaporacion y condensación, así lo unico que obtendrias es agua, vapor de agua, agua, vapor de agua =). Los sistemas "caseros" se basan en la electrolisis, a nivel de casa no es descabellado (aunque me gustaria saber la potencia que consumen estos cacharros), pero a nivel de producción en masa la electrolisis resulta carisima.

#22 Lo de las centrales nucleares son ciclos termoquímicos, no electrólisis.

Estudio cosas de estas se nota no?, jejeje

Ahora mismo la mejor opción "medioambientalmente" es utilizar el hidrógeno como vector energético, acoplado a fuentes de energía renovables que se caracterizar por fluctuar mucho. La idea es produccir H2 con renovables y así producir energía de una forma constante y no afectar a la red eléctrica. Eso si la inversión económica sería tremenda.