Kalorro

Ciertamente una vergüenza, con el beneplácito del electorado que les reafirmamos cada cuatro años, algo que se ha convertido en un repugnante problema endémico para los españoles.
Tendríamos que hacérnoslo mirar, que esto sucede desde el principio de nuestra democracia, concretamente en los años del PSOE de Felipe Gonzalez se inicio el aquelarre de latrocinio de España, y sin poner remedio así seguimos

.

Kalorro

Los descifradores mágicos de la cosa con tal de no aceptar la realidad y lo evidente, que todo lo que ignoran de vascuence o euskera, lo que no data, lo que se pierde en la noche de los tiempos como ellos dicen, todo lo que no se puede identificar como celta, latín o árabe, incluidos los numerales es “IBERO”, pero llegan a marear la perdiz de tal modo que hacen pasar esta por merluza e incluso por cerdo si es preciso.
Curiosamente parece que estos descifradores mágicos ignoran o pretenden ignorar que la península Ibérica estaba habitada por los iberos y estos evidentemente hablaban, ósea que tenían un idioma que identificamos como singular y del cual nos han legado miles de grafías e inscripciones unas en latín y otras, las más desgraciadamente indescifrables. Es vergonzoso y lamentable, que en España no se hayan dedicado recursos, ni creado jamás una cátedra de Idioma Ibero.
Toda la toponimia pretendida mente vasca, de la península Ibérica, el suroeste y parte del centro de Francia, no es otra cosa que ibero, no hay más.

Kalorro

#1 Esto es asi siempre que sea español, si es moro o extranjero la cosa cambia y se ignora.

Queosvayabonito

#139 Además era un ser de luz, uno de esos que viene a pagar pensiones. Intocable. A ver si por las lesiones a la niña (¡¡¡5 años!!!) le cae algo. Por la madre, confío en los cirujanos y su fortaleza. Mucho ánimo a la familia.

Kalorro

#91 Me refería a los que aseguran que en las tierras de León se hablase vasco.

adot

#89 ¿Sobre León? Dúdolo. igual eres tu el que se monta películas...

Kalorro

#91 Me refería a los que aseguran que en las tierras de León se hablase vasco.

Kalorro

#11 Porque a los sicarios, extorsionadores, y narcotraficantes de eta, y a su entorno de utilleros cantamañanas y correveidiles, ni agua.

Kalorro

Políticos profesionales charlatanes del saqueo, el desfalco y el latrocinio siempre han dado en la UPV/EHU
Ahora subimos el nivel, sicarios, extorsionadores y narcotraficantes de eta, amparados por su entorno de utilleros cantamañanas y correveidiles.

Kalorro

#38 Quizá, perro o caballo?
Cascame el negativo. Hatzari begira

sagaRDotegi

#55 Por supuesto que no hay que ignorar el testimonio que citas, el problema es que TÚ si ignoras otros:
"Linguae Vasconum Primitiae”, escrito por Bernat Etxepare en 1545. El primer libro impreso en Euskera.
Sueltas la falacia ad verecundiam Ni euskera ni el vascuence como tales existían basándote en el testimonio que citas
El hecho es que el Euskera que en #28 lo describes como "Elevar el estatus del vascuence, a la categoría de idioma es un mito" o decir que es una "jerga superviviente" "argot del agro"... denota tu desprecio al mismo.
Y con mucho gusto en #56 zast!
Gabon

D

#60 Es que cómo se le ocurre dar arte vascofrancés a gente que ignora una puta mierda más allá del castellano o lo que suceda al norte pirenáico...

D

#60 perdona pero el propio Bernardo Atxaga escribe del vascuence como " lengua no escrita" Hacia finales del XIX sólo había dado a la imprenta media docena de libros + varios de ellos biblias)
Está fuera de toda duda que la aportación intelectual y cientifca vasca a Europa se ha hecho utilizando el castellano

D

#76 Teniendo en cuenta que tiene milenios de antigüedad y que el primer libro es tardomedieval, normal que se le tache de lengua no escrita.

Pasaría lo mismo con el chino si éste empezara a usarse de forma escrita en 1500.

Y el japonés moderno escrito en katakana e hiragana en realidad tiene dos días.

D

#99 pero hombre lo que Ataxga está reconociendo es que toda la influencia cultural europea, toda comunicación científica, novelistics o teatral que se ha ge.nerado en el País Vasco hacia Europa y desde Europa hacia el País Vasco se ha realizado utilizando el castellano

D

#114 Novelística lo dudo, en Francia el castellano poca influencia tuvo. En teatro, muchas de las leyendas del corte popular fueron decididamente anteriores al propio castellano.

D

#116 se nota que de literatura no tienes mucha información. Corneille el más importante autor francés del XVII escribió su tragedia, El Cid . La novela picaresca, la comedia teatral ....

D

#56 Vaya, los ingleses recogiendo paladas de palabras latinas y francesas lo harán un idioma romance en vez de germánico.

Kalorro

#54 Asi, sin mas, por pura bilis? ¿ese negativo, por alguna razon?

sagaRDotegi

#55 Por supuesto que no hay que ignorar el testimonio que citas, el problema es que TÚ si ignoras otros:
"Linguae Vasconum Primitiae”, escrito por Bernat Etxepare en 1545. El primer libro impreso en Euskera.
Sueltas la falacia ad verecundiam Ni euskera ni el vascuence como tales existían basándote en el testimonio que citas
El hecho es que el Euskera que en #28 lo describes como "Elevar el estatus del vascuence, a la categoría de idioma es un mito" o decir que es una "jerga superviviente" "argot del agro"... denota tu desprecio al mismo.
Y con mucho gusto en #56 zast!
Gabon

D

#60 Es que cómo se le ocurre dar arte vascofrancés a gente que ignora una puta mierda más allá del castellano o lo que suceda al norte pirenáico...

D

#60 perdona pero el propio Bernardo Atxaga escribe del vascuence como " lengua no escrita" Hacia finales del XIX sólo había dado a la imprenta media docena de libros + varios de ellos biblias)
Está fuera de toda duda que la aportación intelectual y cientifca vasca a Europa se ha hecho utilizando el castellano

D

#76 Teniendo en cuenta que tiene milenios de antigüedad y que el primer libro es tardomedieval, normal que se le tache de lengua no escrita.

Pasaría lo mismo con el chino si éste empezara a usarse de forma escrita en 1500.

Y el japonés moderno escrito en katakana e hiragana en realidad tiene dos días.

D

#99 pero hombre lo que Ataxga está reconociendo es que toda la influencia cultural europea, toda comunicación científica, novelistics o teatral que se ha ge.nerado en el País Vasco hacia Europa y desde Europa hacia el País Vasco se ha realizado utilizando el castellano

D

#114 Novelística lo dudo, en Francia el castellano poca influencia tuvo. En teatro, muchas de las leyendas del corte popular fueron decididamente anteriores al propio castellano.

D

#116 se nota que de literatura no tienes mucha información. Corneille el más importante autor francés del XVII escribió su tragedia, El Cid . La novela picaresca, la comedia teatral ....

Kalorro

#40 Ni euskera ni el vascuence como tales existían.
Uno de los libros más antiguos íntegramente en euskera, "Gero" escrito por Pedro de Axular, fue publicado en 1642, autorizado por el obispo de Bayona (Bertrand Etxauz). "El autor se llamaba Pedro Agerre Azpilkueta del caserío Axular de Urdazubi (Urdax) en Navarra. Nació en Urdazubi en 1556 y murió en Sara en 1644.
puedes consultar aqui; http://www.vc.ehu.es/gordailua/Axular_1.htm
Descargar copia del original en pdf aqui; http://meta.gipuzkoakultura.net/bitstream/10690/1378/1/AM_015067_000_01.pdf
Fue uno de los escritores más ricos en cuanto a la prosa vasca.
Pues bien: en el prólogo puede leerse que a la región vasco-navarra la llaman ellos mismos (que son de allí) "Nostra Cantabria", y en el prólogo se dice que está hecha en el "cantabrico idiomate":
"Hunc librum de non procrastinanda poenitentia authore Domino Petro de Axular, viro magni nominis IN NOSTRA CANTABRIA, ac celebri nuper rectore de Sara... Ego infra scriptus iussu Illustrissimi ac Reverendissimi Domini Domini mei Episcopi Bayonensis attente legi librum de poenitentia non differenda CANTABRICO IDIOMATE a Domino Petro de Axular meritissimo..."
Esto se consideraba así al menos desde un siglo antes, pues el diccionario de euskera alavés del italiano Nicholaus Landuchio ("Bocabularioa ezqueraz jaquiteco eta ezqueraz verba eguiteco"), publicado en el año 1562 (y reeditado por K. Michelena en 1958), se llamaba en latín "Dictionarium linguae cantabricae".

Curiosamente el navarro Francisco de Jasso, luego San Francisco Javier, al igual que el Guipuzcoano, Ignacio de Loyola, y el Navarro de Urdax, Miguel de Landibar, a pesar de incribirse en la misma época pero distintos años en la Universidad de la Sorbona se inscriben como cantaber.
¿Qué hacemos con este tipo de testimonios? ¿Los ignoramos?

sagaRDotegi

#52 Dedazo con el positivo, luego te casco un negativo en otro para compensar, soldado.

Kalorro

#54 Asi, sin mas, por pura bilis? ¿ese negativo, por alguna razon?

sagaRDotegi

#55 Por supuesto que no hay que ignorar el testimonio que citas, el problema es que TÚ si ignoras otros:
"Linguae Vasconum Primitiae”, escrito por Bernat Etxepare en 1545. El primer libro impreso en Euskera.
Sueltas la falacia ad verecundiam Ni euskera ni el vascuence como tales existían basándote en el testimonio que citas
El hecho es que el Euskera que en #28 lo describes como "Elevar el estatus del vascuence, a la categoría de idioma es un mito" o decir que es una "jerga superviviente" "argot del agro"... denota tu desprecio al mismo.
Y con mucho gusto en #56 zast!
Gabon

D

#60 Es que cómo se le ocurre dar arte vascofrancés a gente que ignora una puta mierda más allá del castellano o lo que suceda al norte pirenáico...

D

#60 perdona pero el propio Bernardo Atxaga escribe del vascuence como " lengua no escrita" Hacia finales del XIX sólo había dado a la imprenta media docena de libros + varios de ellos biblias)
Está fuera de toda duda que la aportación intelectual y cientifca vasca a Europa se ha hecho utilizando el castellano

D

#76 Teniendo en cuenta que tiene milenios de antigüedad y que el primer libro es tardomedieval, normal que se le tache de lengua no escrita.

Pasaría lo mismo con el chino si éste empezara a usarse de forma escrita en 1500.

Y el japonés moderno escrito en katakana e hiragana en realidad tiene dos días.

D

#99 pero hombre lo que Ataxga está reconociendo es que toda la influencia cultural europea, toda comunicación científica, novelistics o teatral que se ha ge.nerado en el País Vasco hacia Europa y desde Europa hacia el País Vasco se ha realizado utilizando el castellano

zaq

#42 la fonética es reveladora, como bien dices: coincido con #39 y #40.

Fíjate en el sistema vocálico del árabe clásico* y del moderno: no existen ni la E ni la O, y tienen vocales largas. El sistema vocálico del castellano es un calco del euskera: parece que la fracción romanizada del pueblo vasco usaba los fonemas que conocía para pronunciar malamente las vocales abiertas del latín vulgar. ¡Como hacemos los españoles hoy en día pateando el inglés! Supongo que algunos fonemas tipo tx y demás se perdieron por no encontrar necesidad de utilizarlos en el latín vulgar de la región. Por otro lado, no hay ni una sola lengua de los antiguos reinos cristianos de la península que carezca de vocales abiertas y cerradas; ya es casualidad, dada la zona geográfica en la que nació el castellano... ¿Verdad?

Realmente podría decirse que el pueblo vasco tiene tres lenguas vernáculas: euskera, castellano y romance navarro, en función de su demarcación geográfica e influencia latina; discrepo de la tendencia a restringirlas al euskera. La identificación con una sola lengua empobrece la historia de ese longevo pueblo, al identificarlo sólo en la práctica con la migración tardía desde las zonas menos romanizadas del pirineo occidental hacia el oeste. Por cierto: ¿alguien domina el tema de por qué se produjo esa migración? Supuestamente, los pueblos cántabros orientales acabaron sido barridos por los romanos en los siglos anteriores a la caída del imperio, debido a las continuas razzias que hacían en la zona este de la meseta; pero desconozco si ese vacío con escasa demografía de la región fue causa suficiente para el «corrimiento al oeste» desde los pirineos... #52

Respecto al romance navarro, me encantaría conocer su origen, fonética y evolución con/al aragonés, porque al menos este último sí tiene vocales abiertas y cerradas. La zona donde nació el castellano estaba poco romanizada, en comparación al curso medio y alto del ebro hasta navarra: ¿quizás esto condicionó un abandono anterior de los dialectos locales, haciendo naturales los nuevos fonemas latinos?

*P.S.- La influencia del árabe en el castellano está centrada en el léxico; cosa que parece lógica, por el tipo de contacto transfonterizo existente. Por cierto: la J actual castellana no es por influencia árabe de la época (en castellano antiguo era como la francesa), es una evolución relativamente moderna. cc #44

Feindesland

#59 Como te puedes imaginar, me sumo más a tu tesis que a la otra.

Pero un gusto hablar de algo que valga la pena, sea como sea.

D

#59 > euskera, castellano y romance navarro,

Y gascón.

>Por cierto: la J actual castellana no es por influencia árabe de la época (en castellano antiguo era como la francesa

Creo que el castellano antiguo tambien conservaba el sonido Z vasco (similar a la ç francesa, o la z en zoo en inglés), pudiera ser posible.

D

#52 Urdax es Francia.

Aokromes

#65 al menos que haya otro, no:
https://es.wikipedia.org/wiki/Urdax

Kalorro

#40 Ya esta claro, las gentes que vivían en la península Ibérica solo gruñían, no hablaban ningún idioma hasta que los vascos bajaron del pirineo.

Kalorro

De película fue la churrera para fabricar retrasados en serie, que los recogedores de nueces pusieron en marcha.

Agur saludo del latín “augurium”
dolare del latin torculare = lagar
(abendu, abendua)del latin adventu=adviento diciembre
apaiz del latín abbas, sacerdote
aditu del latin auditu "oir"
(adi ) estar atentos ¡atención! del latín audi- "entender".
(Ailis, airis ) Del latín acris "amargo". Acimo No fermentado.
aizkola hacha del latín “aiscola
Aguirre del latín agüere “ager” campo
Aresti del latin hora est momento, igual que Arestian del latin Hora est iam poco antes
bazka forraje pasto, del latin pascam
gorputz del latín corpus "cuerpo"
kipula, tipula del latín cepulla "cebolla"
gurutz del latín cruce "cruz"
lau del latin planu "llano"
(banitate ) Vanidad. Del latín vanitate.
begiratu del latín vigilare "mirar, cuidar
( bike) Pez. Del latín pice.
( bilo) Pelo, crin Del latín villu o pilu
(biru) Hilo. Del latín filu.
(damu) Daño Del latín damnu.
(daratulu) Taladro. Del latín taratru
dolare Lagar. Del latín torculare
(dolu) dolor, pena. Del latín dolu
horma del latín forma "pared, hielo"
ingude del latín incude "yunque"
mea del latín vena "mineral"
maizter del latín magister "mayoral"
merke del latín merce "barato"
(lako) lagar del latin lacu
(Lapizt ) pizarra, lápiz del latin lapis
(lili )Flor. Del latín liliu
laket del latín placet "agrada"
(leku) lugar del latin lecu
Makila del latin baculum baston
mea del latín vena "mineral"
bortitz del latin fortis "fuerte"
gaztelu del latín castellu "castillo"
( Guetaria ) factoria de pescado del latín “caetaria”;
Conjunción (eta) y del latin et, antiguo castellano et , como los franceses et dicho ete
( katea) del latín catena “cadena”;
(gauza) del latín “causa” cosa
(denbora) tiempo del latín “tempora”;
(tegi) techo del latín “tectum”;
leku del latín “locu(m)” lugar;
(multzo) grupo,conjunto del latín “ multu(m)” mucho,
(pago pagoa )= haya, del latín fagus ;
( pake o bake) paz del latín, “pacem”;
(mendi) monte del latín “montis”;
( Forua) del latín “ forum”; mercado
Okela del latin buccella chuleta
Mutil , muchacho del latin putillu
(gela) estancia del latín “cella”;
(taula) tablero latín “tabula”;
(gerezi) cereza del latín “ceresea”
(lore)del latín flore(m) “ flor”;
kaiku, “recipiente“ del latín caucum;
(katilu) del latin catillus “taza”
(zeru) del latín “caelum”; cielo
Korta del latin cohors corral el mismo origen que cortijo
Zoru del latín solu(m) suelo;
Errota del latín rota Molino
Domeka del latin Dominica Domingo
Orain del latin Hoc hora Ahora
Gona del latín Gonna-Gonnam falda
Lege del latin Lex-Legem Ley
Conjunción eta en francés et pronunciado ete del latin et = y
griegas, como argi del griego argos luz, luminoso.
Iberas como.
Berri ibero = nuevo
Aita proviene del godo atta, también es godo gerra guerra
Arabes
(azoka ) “feria” del árabe zoco, igual que los zocos del Magreb, o
Amusategui, del arabe Al Muza mas latín “tegui” techo
Alkiza del árabe “Al Caser”
Alboka del árabe al buk trompeta
Gutun del arabe kutub carta
Azoka del arabe az zuk zoco feria
Alkate del arabe (al-qadi) alcalde
Zaharra del árabe zahara viejo
Celtas como
Landa del celta = campo, exterior
Maite = amor del celta baide amor
Gorri =rojo celta gorri= incandescente
Apellidos como Celaya igual que Selaya = sel del haya sel = prado del haya
Romances
Atorra del castellano adorra = camisa
Bermeo la primera villa marítima de Vizcaya, fundada como ”Villa Bermeja”;
Valmaseda primera villa de Vizcaya, valle de las mazedas, manzanas en celta o galo.
Etc.etc.etc.
No se puede construir una prehistoria actual con tesis “míticas”, pues va contra todas las evidencias científicas

sagaRDotegi

#37 Si bien es verdad que el comparatismo como corriente lingüística ha ayudado a descubrir (con pruebas irrefutables) una serie de préstamos de otras lenguas que están en el euskera, no es menos cierto que el comparatismo practicado indiscriminadamente puede "conseguir" que todo o la mayoría de un vocabulario proceda de lenguas extranjeras, ni que decir tiene que esta postura es absurda. Un/a filólogo/a si se lo propone, puede "conseguir" que cualquier palabra tenga su origen en un idioma extranjero, y a la inversa, (ya lo hizo Astarloa) puede "conseguir" que una palabra de origen extranjero sea vernácula. Sabemos que lo han venido haciendo desde los poetas clásicos griegos hasta nuestros días, pero "conseguir" que sus hipótesis parezcan plausibles, no significa probarlas.

Kalorro

#38 Quizá, perro o caballo?
Cascame el negativo. Hatzari begira

sagaRDotegi

#55 Por supuesto que no hay que ignorar el testimonio que citas, el problema es que TÚ si ignoras otros:
"Linguae Vasconum Primitiae”, escrito por Bernat Etxepare en 1545. El primer libro impreso en Euskera.
Sueltas la falacia ad verecundiam Ni euskera ni el vascuence como tales existían basándote en el testimonio que citas
El hecho es que el Euskera que en #28 lo describes como "Elevar el estatus del vascuence, a la categoría de idioma es un mito" o decir que es una "jerga superviviente" "argot del agro"... denota tu desprecio al mismo.
Y con mucho gusto en #56 zast!
Gabon

D

#60 Es que cómo se le ocurre dar arte vascofrancés a gente que ignora una puta mierda más allá del castellano o lo que suceda al norte pirenáico...

D

#60 perdona pero el propio Bernardo Atxaga escribe del vascuence como " lengua no escrita" Hacia finales del XIX sólo había dado a la imprenta media docena de libros + varios de ellos biblias)
Está fuera de toda duda que la aportación intelectual y cientifca vasca a Europa se ha hecho utilizando el castellano

D

#76 Teniendo en cuenta que tiene milenios de antigüedad y que el primer libro es tardomedieval, normal que se le tache de lengua no escrita.

Pasaría lo mismo con el chino si éste empezara a usarse de forma escrita en 1500.

Y el japonés moderno escrito en katakana e hiragana en realidad tiene dos días.

D

#99 pero hombre lo que Ataxga está reconociendo es que toda la influencia cultural europea, toda comunicación científica, novelistics o teatral que se ha ge.nerado en el País Vasco hacia Europa y desde Europa hacia el País Vasco se ha realizado utilizando el castellano

D

#56 Vaya, los ingleses recogiendo paladas de palabras latinas y francesas lo harán un idioma romance en vez de germánico.

D

#37 -> Aizkora no viene del latín. Y Domeka es solo en vizcaíno, en el resto es Igandea.
A ver, experto, si quieres tenemos una conversación en euskara entre #38, tu y yo.

Y Celaya viene de zelai, campo, prado.

El inglés también tiene CIENTOS de préstamos latinos. Ten cojones a decirnos que es un idioma romance y no germánico.

D

#37 #38

- Revolution
- Liutenant
- Mesa
- Sierra
- Molest
- Absurd
- Naive
- Apology
- Measure
- Court
- Stable
- Temperature
- Focus
- Lasso
- Patio
- Buckeroo
- Garage
- Libel
- Assault
- Defamation
- Jury
- Case

https://en.wikipedia.org/wiki/Influence_of_French_on_English

Los ingleses son secretamente galos.

D

#37 >aditu

Aditu es prestar atención.
Aita/Papa/Baba y Mama son universales. Pista: onomatopeya de los bebés.
Sobre Vizcaya, tiene mucha influencia CASTELLANA. normal que tenga cientos de palabras más de origen latino y castellano. Ahora vete a Gipuzkoa, Navarra y Aquitania y repite las mismas chorradas.

>taula

Table. Literalmente, del inglés.

Acabas de descubrir que cientos de herramientas y palabras usadas por la ÉLITE que se hablaban del latín pasaron al euskara. Nos ha jodido, y al inglés también, a paladas.
La mitad de palabras cultas de ese idioma son gabachas, empezando por los ejércitos modernos.

Pero como digo en el euskalki vizcaino te parecerá muy plagado de latinismos. Normal, es lo que tiene ser parte castellana. Pero como digo, el euskara no acaba en Eibar.
Lee sobre vizcainos y navarros y observa sus influencias, que muchas veces no son ni castellanas.

Kalorro
Kalorro

#18 Y como se explica que un idioma con una tipología lingüística en SOV; Objeto Objeto Verbo, de origen a otro en SVO; Sujeto-Verbo-Objeto.
¿En qué momento y como se explica ese cambio en la tipología verbal?
ESPAÑOL: El hombre que he visto en la calle.
EUSKERA: Kalean ikusi dodan gizona (calle la en visto he que hombre el)
INGLES: The man that I have seen in the street.

z

#32 No es que un idioma de origen al otro. Es que los romances que en ultima instancia convergieron en el castellano se desarrollan en un area de frontera e influencia vasca.

zaq

#42 la fonética es reveladora, como bien dices: coincido con #39 y #40.

Fíjate en el sistema vocálico del árabe clásico* y del moderno: no existen ni la E ni la O, y tienen vocales largas. El sistema vocálico del castellano es un calco del euskera: parece que la fracción romanizada del pueblo vasco usaba los fonemas que conocía para pronunciar malamente las vocales abiertas del latín vulgar. ¡Como hacemos los españoles hoy en día pateando el inglés! Supongo que algunos fonemas tipo tx y demás se perdieron por no encontrar necesidad de utilizarlos en el latín vulgar de la región. Por otro lado, no hay ni una sola lengua de los antiguos reinos cristianos de la península que carezca de vocales abiertas y cerradas; ya es casualidad, dada la zona geográfica en la que nació el castellano... ¿Verdad?

Realmente podría decirse que el pueblo vasco tiene tres lenguas vernáculas: euskera, castellano y romance navarro, en función de su demarcación geográfica e influencia latina; discrepo de la tendencia a restringirlas al euskera. La identificación con una sola lengua empobrece la historia de ese longevo pueblo, al identificarlo sólo en la práctica con la migración tardía desde las zonas menos romanizadas del pirineo occidental hacia el oeste. Por cierto: ¿alguien domina el tema de por qué se produjo esa migración? Supuestamente, los pueblos cántabros orientales acabaron sido barridos por los romanos en los siglos anteriores a la caída del imperio, debido a las continuas razzias que hacían en la zona este de la meseta; pero desconozco si ese vacío con escasa demografía de la región fue causa suficiente para el «corrimiento al oeste» desde los pirineos... #52

Respecto al romance navarro, me encantaría conocer su origen, fonética y evolución con/al aragonés, porque al menos este último sí tiene vocales abiertas y cerradas. La zona donde nació el castellano estaba poco romanizada, en comparación al curso medio y alto del ebro hasta navarra: ¿quizás esto condicionó un abandono anterior de los dialectos locales, haciendo naturales los nuevos fonemas latinos?

*P.S.- La influencia del árabe en el castellano está centrada en el léxico; cosa que parece lógica, por el tipo de contacto transfonterizo existente. Por cierto: la J actual castellana no es por influencia árabe de la época (en castellano antiguo era como la francesa), es una evolución relativamente moderna. cc #44

Feindesland

#59 Como te puedes imaginar, me sumo más a tu tesis que a la otra.

Pero un gusto hablar de algo que valga la pena, sea como sea.

D

#59 > euskera, castellano y romance navarro,

Y gascón.

>Por cierto: la J actual castellana no es por influencia árabe de la época (en castellano antiguo era como la francesa

Creo que el castellano antiguo tambien conservaba el sonido Z vasco (similar a la ç francesa, o la z en zoo en inglés), pudiera ser posible.

M

#32 podría ser que el castellano original es un latín influenciado por el euskera, del latín coge la forma de componer oraciones y del euskera las vocales y alguna derivación de palabras

Kalorro

#40 Ya esta claro, las gentes que vivían en la península Ibérica solo gruñían, no hablaban ningún idioma hasta que los vascos bajaron del pirineo.

Kalorro

#40 Ni euskera ni el vascuence como tales existían.
Uno de los libros más antiguos íntegramente en euskera, "Gero" escrito por Pedro de Axular, fue publicado en 1642, autorizado por el obispo de Bayona (Bertrand Etxauz). "El autor se llamaba Pedro Agerre Azpilkueta del caserío Axular de Urdazubi (Urdax) en Navarra. Nació en Urdazubi en 1556 y murió en Sara en 1644.
puedes consultar aqui; http://www.vc.ehu.es/gordailua/Axular_1.htm
Descargar copia del original en pdf aqui; http://meta.gipuzkoakultura.net/bitstream/10690/1378/1/AM_015067_000_01.pdf
Fue uno de los escritores más ricos en cuanto a la prosa vasca.
Pues bien: en el prólogo puede leerse que a la región vasco-navarra la llaman ellos mismos (que son de allí) "Nostra Cantabria", y en el prólogo se dice que está hecha en el "cantabrico idiomate":
"Hunc librum de non procrastinanda poenitentia authore Domino Petro de Axular, viro magni nominis IN NOSTRA CANTABRIA, ac celebri nuper rectore de Sara... Ego infra scriptus iussu Illustrissimi ac Reverendissimi Domini Domini mei Episcopi Bayonensis attente legi librum de poenitentia non differenda CANTABRICO IDIOMATE a Domino Petro de Axular meritissimo..."
Esto se consideraba así al menos desde un siglo antes, pues el diccionario de euskera alavés del italiano Nicholaus Landuchio ("Bocabularioa ezqueraz jaquiteco eta ezqueraz verba eguiteco"), publicado en el año 1562 (y reeditado por K. Michelena en 1958), se llamaba en latín "Dictionarium linguae cantabricae".

Curiosamente el navarro Francisco de Jasso, luego San Francisco Javier, al igual que el Guipuzcoano, Ignacio de Loyola, y el Navarro de Urdax, Miguel de Landibar, a pesar de incribirse en la misma época pero distintos años en la Universidad de la Sorbona se inscriben como cantaber.
¿Qué hacemos con este tipo de testimonios? ¿Los ignoramos?

sagaRDotegi

#52 Dedazo con el positivo, luego te casco un negativo en otro para compensar, soldado.

Kalorro

#54 Asi, sin mas, por pura bilis? ¿ese negativo, por alguna razon?

sagaRDotegi

#55 Por supuesto que no hay que ignorar el testimonio que citas, el problema es que TÚ si ignoras otros:
"Linguae Vasconum Primitiae”, escrito por Bernat Etxepare en 1545. El primer libro impreso en Euskera.
Sueltas la falacia ad verecundiam Ni euskera ni el vascuence como tales existían basándote en el testimonio que citas
El hecho es que el Euskera que en #28 lo describes como "Elevar el estatus del vascuence, a la categoría de idioma es un mito" o decir que es una "jerga superviviente" "argot del agro"... denota tu desprecio al mismo.
Y con mucho gusto en #56 zast!
Gabon

D

#60 Es que cómo se le ocurre dar arte vascofrancés a gente que ignora una puta mierda más allá del castellano o lo que suceda al norte pirenáico...

D

#60 perdona pero el propio Bernardo Atxaga escribe del vascuence como " lengua no escrita" Hacia finales del XIX sólo había dado a la imprenta media docena de libros + varios de ellos biblias)
Está fuera de toda duda que la aportación intelectual y cientifca vasca a Europa se ha hecho utilizando el castellano

D

#52 Urdax es Francia.

Aokromes

#65 al menos que haya otro, no:
https://es.wikipedia.org/wiki/Urdax

D

#32 Una pista: el griego de hoy no es el mismo que el de Aristóteles gramaticalmente, un saludo.

patxi_pues

#32 Kalea=la calle
Kalean=en la calle

Kalorro

#22 Pues si, y también los portugueses estudiaron en nuestras ikastolas, por eso ahora en vez de decir siniestra dicen esquerda.

M

#22 #29 cuando surgionel castellano Portugal aún pertenecía a la Corona de Castilla. En Castilla evolucionó un latín vasquizado y en Portugal un galego portugalizado o el dialecto galego de portugal, lo que o implica que no estuviera influenciado tanto el latín como el galego-portugues como el catalán por el euskera y "ezkerra" se tomará en toda la comunidad latin-galega-catalana como prestamo

Kalorro

Un comentario como otro cualquiera.
Pero lo único cierto y que de verdad sabemos, es que el idioma antaño llamado vascuence y ahora euskera, con una tipología lingüística en “SOV” sujeto, objeto, verbo, es latín, lo que los lingüistas e historiadores describen como latín vulgar, una suerte de latín que quizá se hablase en gran parte de la península como idioma franco.
En su léxico más del 75% de sus palabras son latín, si a esto le restamos las palabras prestadas del celta, árabe, del actual español e Ibero, como el pretendido origen de “izquierda” al igual que sus numerales.
https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_%C3%ADbero
¿Qué queda? Nada
Elevar el estatus del vascuence, a la categoría de idioma es un mito, aduciendo machacona y persistentemente el bulo de su desconocido origen, de lo que no es otra cosa que una superviviente jerga, o lo que es lo mismo un argot del agro, quizás útil en el ámbito del caserío y su entorno, pero ridículo y absurdo fuera de este, un conglomerado infinito de distintas hablas, tantas como anteiglesias y pueblos.

festuc

#28 Hay una tribu en áfrica que comparten ese nada con los vascos...
https://www.lavanguardia.com/local/pais-vasco/20130405/54370944010/linguista-euskera-dogon.html

sagaRDotegi

#28 Menuda película te has montado...

sagaRDotegi

#55 Por supuesto que no hay que ignorar el testimonio que citas, el problema es que TÚ si ignoras otros:
"Linguae Vasconum Primitiae”, escrito por Bernat Etxepare en 1545. El primer libro impreso en Euskera.
Sueltas la falacia ad verecundiam Ni euskera ni el vascuence como tales existían basándote en el testimonio que citas
El hecho es que el Euskera que en #28 lo describes como "Elevar el estatus del vascuence, a la categoría de idioma es un mito" o decir que es una "jerga superviviente" "argot del agro"... denota tu desprecio al mismo.
Y con mucho gusto en #56 zast!
Gabon

D

#60 Es que cómo se le ocurre dar arte vascofrancés a gente que ignora una puta mierda más allá del castellano o lo que suceda al norte pirenáico...

D

#60 perdona pero el propio Bernardo Atxaga escribe del vascuence como " lengua no escrita" Hacia finales del XIX sólo había dado a la imprenta media docena de libros + varios de ellos biblias)
Está fuera de toda duda que la aportación intelectual y cientifca vasca a Europa se ha hecho utilizando el castellano

D

#76 Teniendo en cuenta que tiene milenios de antigüedad y que el primer libro es tardomedieval, normal que se le tache de lengua no escrita.

Pasaría lo mismo con el chino si éste empezara a usarse de forma escrita en 1500.

Y el japonés moderno escrito en katakana e hiragana en realidad tiene dos días.

D

#99 pero hombre lo que Ataxga está reconociendo es que toda la influencia cultural europea, toda comunicación científica, novelistics o teatral que se ha ge.nerado en el País Vasco hacia Europa y desde Europa hacia el País Vasco se ha realizado utilizando el castellano

D

#114 Novelística lo dudo, en Francia el castellano poca influencia tuvo. En teatro, muchas de las leyendas del corte popular fueron decididamente anteriores al propio castellano.

D

#116 se nota que de literatura no tienes mucha información. Corneille el más importante autor francés del XVII escribió su tragedia, El Cid . La novela picaresca, la comedia teatral ....

D

#28 He leído latín y no entiendo una mierda desde el euskara. Ah, SOV también es el JAPONÉS y gramaticalmente son muy parecidos. Anata wa baka desuka?

d

#28 Ignorancia épica, la tuya

Kalorro

El rescate de la banca ha sido la mayor y más soez tomadura de pelo de la clase política con la connivencia de toda la prensa española a los ciudadanos.
Nunca jamás se rescató un banco,
Únicamente se rescataron todas las “CAJAS DE AHORROS”, entidades gestionadas y dirigidas por nuestra nefasta clase política inmersa en su vergonzoso aquelarre de latrocinio, saqueo y desfalco de España y los españoles.
¿Alguien puede citar el nombre de un banco rescatado?. Un nombre que no se Bankia o lo que es lo mismo Caja Madrid y Bancaja, etc?

C

#52 Los bancos lo que hicieron fue absorber las entidades una vez saneadas. Gratis, por supuesto.

Kalorro

#26 Joseba Sarrionandia Uribelarrea, Fue condenado por la Audiencia Nacional, en 1980 ya en plena democracia, por delitos de detención ilegal, depósito de armas, por utilización ajena de vehículos, por un delito estragos y por pertenencia la banda de secuestradores, extorsionadores, sicarios y narcotraficantes de eta.
Fue condenado a más de 18 años de cárcel. De ellos cumplió cinco años en prisión hasta que se fugó.

L

#29 Si el juicio fue en 1980 conociendo la supuesta Justicia española y su velocidad no creo que fuera detenido en democracia; pero lo que más me extraña es que doy con las noticias de cuando se fugó, pero imposible las de su detención, juicio y sentencia...

Kalorro

#21 Joseba Sarrionandia Uribelarrea, Fue condenado por la Audiencia Nacional, en 1980 ya en plena democracia, por delitos de detención ilegal, depósito de armas, por utilización ajena de vehículos, por un delito estragos y por pertenencia la banda de secuestradores, extorsionadores, sicarios y narcotraficantes de eta.
Fue condenado a más de 18 años de cárcel. De ellos cumplió cinco años en prisión hasta que se fugó.

Kalorro

Un literal plagio de Drinking and driving de The Business,


Al que Kortatu puso una letra denigrante y que desgraciadamente tenemos que escuchar interpretado por el Orfeón Logroñés.
Un vergonzoso ejemplo de como un orfeon supuestmente serio, interpreta a unos cantamañas.

E

#27 Es una actuación dentro del Actual, un festival que se hace a principios de año. Siempre hay conciertos y actuaciones de gente no muy conocida para el público general, también se hacen cosas como esta, un orfeón cantando una canción de un género musical totalmente ajeno. Es una manera de acercar un estilo musical a gente que habitualmente no lo escucha, y funciona.

Que la canción es una versión es algo conocido, como Sarri Sarri que es de los Maytals, Jimmy Jazz de The Clash y otra de The Specials tenían también. Pasa que estos grupos ya no son tan conocidos, pero que son versiones no es ningún secreto.

comunerodecastilla

#27 Creo que quien queda como cantamañanas eres tú al confundir versionar un tema, con plagiarlo, eso si, es de agradecer tu espontaneidad al exponer tu ignorancia al resto de meneantes.

#24 Drinking and driving esa es la que en verdad les mola a los Aznar, Carromero, M.A. Rodriguez... ¡Viva el vino!.

Kalorro

#15 Esa bilis te va a joder las tripas, la cabeza ya la tienes jodida

D

#58 ¿dices lo de bilis mientras me insultas porque estás bien jodido porque la realidad no te gusta?

JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA

Como me río de vuestros patéticos lloriqueos... Todo porque a la mayoría de españoles les importa una mierda el puto franco y sus miserias.

Seguid así... A ver si a la próxima... JA JA JA JA JA JA JA JA JA JA

Kalorro

Que va, ya no queda casi nada, bueno si la Seguridad Social que tiene los dias contados.
Que bien les vino a nuestros politicos incompetentes chorizos y ladrones del Psoe y el PP, las joyas del abuelo que vendieron, escamotearon y nos robaron como les vino en gana.
SEAT, IBERIA, AVIACO, CASA, CAMPSA, RENFE, TELEFONICA, TABACALERA, HUNOSA, ALTOS HORNOS DEL MEDITERRANEO, ASTANO, ATESA ,BAZAN, INH, ENADIMSA, ENASA, ENCE ,ENDASA,ENOSA ,ENDESA ,ENFERSA ,ENSIDESA SANTA BARBARA ,ENTURSA, ENMASA, ENHASA
Ya podian haber sido el PSOE y el PP en materia economica y social, la decima parte de socialistas que Franco.

Kalorro

#28 Incluso el propio Franco decia que no era fascista, pero es evidente que el franquismo fue mas socialista que el Psoe, a años luz, EL pp es derecha pura y dura.

Kalorro

#24 Tienes que leer e informarte, porque no tienes ni puñetera idea de lo que dices, el fascismo (franquismo) es izquierda, no se si has oido hablar de la sanidad,las energeticas las telecomunicaciones, en resumen las empresas del INI, El PP es derecha se dedicaron a privatizar las empresas publicas del fascismo al igual que el PSOE que ni ellos saben lo que son.

Kalorro

#4 Es evidente la ignorancia de esta mujer, llamar fascistas al isis