Jorge_Pérez_3

#4 A mi me llamó la atención cuando íbamos a entrar en lockdown y se puso a contestar dudas de la gente en directo por facebook https://www.facebook.com/45300632440/videos/147109069954329/ . Vaya contraste con los tiempos de Rajoy escondido tras un plasma...

T

#52 Er... si quieres hablamos también de Plasmasánchez y sus primeras conferencias de prensa.

Jorge_Pérez_3

#53 No lo decía por hacer política. Es simplemente que llevo fuera de España desde esa época.

T

#54 Yo tampoco, digo que todos pecan de lo mismo.

Jorge_Pérez_3

#39 Se permite desde el mismo momento que eres residente y a ciudadanos de ciertos países (Australia y Singapur) sin ser residentes. Creo que fue una medida positiva pero el efecto ha sido pequeño. El hecho de que Nueva Zelanda no tenga impuestos sobre ganancias patrimoniales influye más porque ha fomentado muchísimo la especulación. A mi me parece una burbuja peor que la de España de hace 10 años. Mira por ejemplo la comparación con otros países en este artículo del año pasado (https://www.nzherald.co.nz/business/news/article.cfm?c_id=3&objectid=12249413).

Jorge_Pérez_3

#17 Seguimos relacionándonos. Se permite entrar a ciudadanos y residentes previa cuarentena de dos semanas, y el comercio de mercancías sigue, aunque con más precauciones. A medio plazo la idea es permitir la entrada (con cuarentena) a personas que vayan a estar en el país un periodo largo (por ejemplo trabajadores y estudiantes) pero es probable que el turismo tarde bastante en normalizarse y solo se abra a países que hayan controlado el virus.

Jorge_Pérez_3

#89 Perdona, había malinterpretado tu mensaje. Es verdad que es difícil separar la gestión de la crisis del azar. De hecho, aunque creo que en Nueva Zelanda se han hecho muy bien las cosas soy consciente de que con un poco de mala suerte estaríamos en una situación mucho peor. Nueva Zelanda tiene mucho turismo y una relación comercial muy fuerte con China. Me puedo imaginar la que podrían haber liado unos pocos casos asintomáticos en febrero.

Jorge_Pérez_3

#12 No tengo ni idea de qué medidas se han tomado en La Graciosa, pero tiene menos de 1000 habitantes. Por puro azar es esperable que en el mundo haya muchas poblaciones de ese tamaño en las que no ha habido ningún foco.

StuartMcNight

#82 ¿Que me dices? ¿Que por puro azar comparar España un país con 5 millones de habitantes situado en el culo del mundo a 1500 kilometros de la siguiente isla es ridiculo?

Gracias. No se me había ocurrido eso al escribir mi mensaje.

Jorge_Pérez_3

#89 Perdona, había malinterpretado tu mensaje. Es verdad que es difícil separar la gestión de la crisis del azar. De hecho, aunque creo que en Nueva Zelanda se han hecho muy bien las cosas soy consciente de que con un poco de mala suerte estaríamos en una situación mucho peor. Nueva Zelanda tiene mucho turismo y una relación comercial muy fuerte con China. Me puedo imaginar la que podrían haber liado unos pocos casos asintomáticos en febrero.

Jorge_Pérez_3

#58 Sí, hay compañeros que prefieren vivir en otro sitio y para ellos tiene sentido teletrabajar la mayor parte del tiempo. La oficina está en un pueblo de menos de cinco mil habitantes y aunque a la mayoría nos gusta por la tranquilidad y/o el surf, hay gente que se aburre en un sitio tan pequeño.

fanchulitopico

#63 esto es un lujo.

Jorge_Pérez_3

#16 Nosotros siempre hemos tenido mucha flexibilidad para trabajar remoto. Por ejemplo, suelo trabajar un par de meses al año desde España para aprovechar y pasar tiempo con la familia, pero 100% remoto no me termina de convencer. Me gusta dar un paseo hasta la oficina, echar un futbolín con los compañeros o tomarnos una cerveza después de currar. Me da la impresión de que si nunca nos viéramos en persona ser perdería ese compañerismo y terminaría teniendo repercusiones en la productividad.

fanchulitopico

#33 "dar un paseo hasta la oficina". Si tienes un compañero que viva a más de una hora en transporte público el teletrabajo tiene más sentido.

Jorge_Pérez_3

#58 Sí, hay compañeros que prefieren vivir en otro sitio y para ellos tiene sentido teletrabajar la mayor parte del tiempo. La oficina está en un pueblo de menos de cinco mil habitantes y aunque a la mayoría nos gusta por la tranquilidad y/o el surf, hay gente que se aburre en un sitio tan pequeño.

fanchulitopico

#63 esto es un lujo.

Jorge_Pérez_3

#50 También tienen algunos factores a su favor: bajo uso de transporte público, preferencia por viviendas unifamiliares, baja densidad de población, etc. (no creo que llegue a compensar los problemas que comentas pero no tienen todo en contra)

bubiba

#84 yo creo que mas que un descontrolamiento lo que va a haber es un laaargo goteo de muertos. #48 hombre el gobierno de USA dijo hace poco que tendrían entre 50.000 y 60.000 muertes. Y no sé yo si soy más lista que ellos pero me da que van a pasar de esa cifra SEGURO.

Y lo dijo Trump con todo su aplomo hace unos días. Flipe. Tenían 40.000 y daban una previsión de 60.000 ...

Me dio la sensación de que el gobierno usano no tiene ni idea. USA no se va a descontrolar a lo loco pero al ser tan grande y cada estado ir a su puta bola la meseta va a ser más grande que la cima del kilimanjaro. Es decir, focos por aquí y por allí y algunos recién empezamos dando por culo largamente. Tienen 800.000 casos activos y creciendo o sea esto va para muyyyy largo. No creo que haya tropecientos mil muertos al día pero si que se les va alargar mucho el lío y al final de todo las cifras van a ser bastante malas cuando tenían muchas cosas a favor como la baja densidad o una estructura social más controlable.

WLM

#94 Y toda esta descoordinación les va a pasar factura: la dichosa recuperación económica se alargará mucho por la desconfianza de la gente. Como bien dices, esto va para largo.

Jorge_Pérez_3

#28 Sinceramente, creo que sí. A los 40 no eres viejo, y en general una persona con experiencia es muchísimo más productiva que una persona que esté empezando. Dudo que a una empresa le vaya bien en el largo plazo si le da más importancia a ahorrarse cuatro duros en las cotizaciones de la seguridad social que a contratar a los mejores candidatos. De todas formas un título no te asegura nada, lo importante es las habilidades que tengas y la flexibilidad para irte a donde más las valoren.

Jorge_Pérez_3

#3 Yo todavía recuerdo cuando en 2009, con la carrera recién terminada, me llamaron para una entrevista fuera de España y no pude ir porque no tenía dinero ni para pagarme el viaje. Al final tuve suerte, trabajé de celador unos meses para ir tirando y después conseguí una beca de doctorado. Desde entonces me ha ido muy bien pero la situación me frustró tanto que he vivido muy por debajo de mis posibilidades para poder ahorrar y no tener que volver a pasar por lo mismo en la siguiente crisis. Por eso ahora los que me dan más pena son los veinteañeros, que se van a comer la crisis sin ahorros, sin paro acumulado, sin experiencia, etc. Los de mas de treinta años, hasta cierto punto, hemos tenido tiempo para prepararnos.

Pepe_Onagra

#22 Y crees que a los de 40 y preparados nos quieren las empresas?
No es por llorar, pero ya no deduces en la ss, saben que no te la van a meter doblada como a uno de 20, y en nuestra generación también hay excedente de titulados.
Y como no seas muy experto en algún campo, te comes los mocos.
Y aunque suene malo, ya eres un viejo para las empresas.
Los caminos, no son muy alagueños, cuantos optan por buscar salidas volviendo a estudiar otra cosa, montando negocios, oposiciones...y como tengas cargas familiares o alguna enfermedad crónica, a flipar.

Jorge_Pérez_3

#28 Sinceramente, creo que sí. A los 40 no eres viejo, y en general una persona con experiencia es muchísimo más productiva que una persona que esté empezando. Dudo que a una empresa le vaya bien en el largo plazo si le da más importancia a ahorrarse cuatro duros en las cotizaciones de la seguridad social que a contratar a los mejores candidatos. De todas formas un título no te asegura nada, lo importante es las habilidades que tengas y la flexibilidad para irte a donde más las valoren.

misterPCR

#28 Hombre no jodas, con 40 y CV decente eres un candidato perfecto para suplir a los de 65 que se jubilan, que no son pocos.

Jorge_Pérez_3

#53 Yo cuando lo comparo con lo que se ha hecho aquí en Nueva Zelanda me pongo de muy mal humor. Aquí el 3 de febrero cerraron la frontera con China sin tener ningún caso. El 28 de febrero también cerraron la frontera con Irán porque el primer caso llegó de allí. Y a mediados de marzo, antes de la primera muerte, ya habían limitado las entradas desde cualquier país y empezado el confinamiento.

h

#69 aquí sin embargo se fueron 3.000 hinchas del Valencia a la zona de Italia con más contagios a ver un partido de fútbol. Y una semana después dejaron que vinieran los italianos (aunque no les dejaron entrar en el campo la mayoría estaban ese día en la ciudad porque ya tenían los vuelos y hoteles reservados)

Y aún una semana después la consellera de sanidad dijo que no se había enterado que 3.000 valencianos habían estado en Italia (que ella no tenía por qué saber de futbol)

Jorge_Pérez_3

#10 De hecho se podría intentar que hubiera cierta proporcionalidad entre los impuestos que han pagado en el país y la cantidad de las ayudas. Es decir, que las empresas locales que utilizan argucias para pagar pocos impuestos también reciban pocas ayudas.

benderin

#7 Muestra que se registró en Le Havre, Francia. Así que también pudo llegar a las rías gallegas.

Jorge_Pérez_3

#38 hasta cierto punto. Lo equivalente en el caso del call center sería que se permitiera a la empresa cambiar el 112 (gratuito) por un número de pago y que nos pretendieran convencer de que eso ahorra dinero a la sociedad.

y

#41 mejor enfocado que como yo lo planteé además ahora es perfectamente aplicable #34 ( y dejamos el círculo cerrado)