Javier_Arranz

#119 Habría que estudiar más a fondo vuestra situación concreta, ya que aunque el consumo anual aproximado de una familia de 4 personas pueda ser de en torno a 3.500 kWh/año, en el caso de una instalación fotovoltaica no sólo es importante cuanta energía se consume, sino también en qué momento, puesto que salvo que instales baterías, la parte del consumo nocturno no podrás generarlo con tu instalación solar. Además, actualmente la venta del excedente a la red no resulta interesante, lo estarías regalando, por lo que lo más interesante es generar menos de la demanda real, para asegurarnos de no regalar nada. Para aprovechar al máximo tu instalación convendría instalar temporizadores de manera que por ejemplo pueda poner la lavadora en el momento de máxima producción solar incluso si no estás en casa.

Santi_Salas

#169 muchas gracias por la aclaración

Javier_Arranz

#115 La verdad que no conocemos casos como el que nos indicas. La información que la distribuidora envía tiene que ser mensual. Si resides en territorio “distribuido” por Iberdrola Distribución puede registrarte en su área web y conocer con más detalle la información que envía a tu comercializadora (posiblemente Iberdrola Clientes si estás en el mercado libre). Quizás así puedas descubrir si es la distribuidora la que está enviando la información en periodos más cortos y por lo tanto la comercializadora lo tiene complicado para modificarlo, o es tu comercializadora la que aplica sus propios “periodos” de facturación.
Si es necesario puedes contactar o reclamar directamente con tu distribuidora para que te aclare esta situación.

Javier_Arranz

#113 #106 La realidad es que a las grandes eléctricas lo que no les gustaba es tener que asumir el coste del Bono Social. Eso lo han conseguido suavizar, ya que ahora pagan todas las comercializadoras de forma proporcional a sus clientes… y como habrá sido nuevamente recurrido, no descartes que de nuevo sean los consumidores los que tengamos que soportar ese coste directamente.
El nuevo bono social tendrá alguna ventaja como que se puedan beneficiar de ellos colectivos a partir de su renta, pero también algunas desventaja según los borradores conocidos como la fuerte limitación del consumo sobre el que se puede aplicar el descuento, la necesidad de solicitarlo año a año (lo que en la práctica supondrá que lo pierdan muchos colectivos, especialmente los mayores).. www.ocu.org/vivienda-y-energia/gas-luz/noticias/reglamento-bono-social

Javier_Arranz

#112 Siempre que me dicen eso contesto que eso dependerá de la tarifa que tienes ahora. Hay más de un 50% de hogares que tienen su contrato de luz en el mercado libre y un 75% en el caso del gas. Las compras colectivas que hacemos a través de www.quieropagarmenosluz.org demuestran cada año que las posibilidades de ahorro que tienen los clientes de algunas compañías son muy, muy elevadas. Respecto a las tarifas reguladas los potenciales ahorros son más pequeños, pero siempre son posibles. Un poco antes comentaba el importante ahorro que han tenido los inscritos en la anterior compra colectiva dado que el PVPC ha tenido una evolución peor que la referencia que utilizamos en los comparativos (precio medio del PVPC de los 12 meses anteriores).

Javier_Arranz

#108 Actualmente, para instalaciones pequeñas, de menos de 100 kW, y siempre que la potencia instalada sea menor a la potencia que tienes contratada, no tienes que pagar ningún impuesto de respaldo. Nosotros también hemos comprobado que el número de instalaciones registradas en el registro de autoconsumo probablemente sea inferior al número real de instalaciones realizadas, no tenemos noticias de que se esté multando, pero las sanciones se podrían aplicar en cualquier momento, y las cifras son bastante altas (hasta 60 millones de euros!!)

Javier_Arranz

#104 Hola. Gracias. Vaya preguntitas… jeje La verdad es que no sabría muy bien qué decirte. Ese tipo de contratos van con otro tipo de negociación que no es la de un consumidor residencial al que OCU se dirige. En cualquier caso buscaría una empresa (la que contrato u otra consultar energética que me facilitase una optimización de las tarifas a partir de los consumos reales. Por ejemplo, que facilitara una revisión de las potencias contratadas para ver si están bien ajustadas, la activación de la discriminación horaria cuando proceda en los puntos de suministro de menor potencia, etc.
No sabría muy bien qué decirte en cuanto a qué compañía contratar, son muchas, muchas las que pueden ofrecerte energía “renovable” ya que los certificados de energía verde son muy baratos y hay “excedente”, por lo que no sería nada complicado encontrar buenas tarifas con energía renovable. Al menos esa es nuestra experiencia para las tarifas con menor potencia que contratan los consumidores. Si miras en nuestro comparador de tarifas, verás que filtrando aquellas las tarifas con Energía Verde, siguen manteniéndose bien posicionadas la tarifas más competitivas www.ocu.org/vivienda-y-energia/gas-luz/calculadora/gas-electricidad

ruper79

#164 Muchas gracias

Javier_Arranz

#74 La normativa prevé que este tipo de problemas con el contador se deben solucionar mediante una refacturación del periodo con problemas en el contador y que nunca podrá exceder de un año. Esa refacturación se debe hacer con algún criterio objetivo (como por ejemplo utilizar como referencia el consumo histórico en periodos anteriores o posteriores utilizando como referencia los primeros meses una vez solucionado el problema. Sin embargo, el problema es que las distribuidoras suelen aplicar sistemáticamente como sistema para refacturar el criterio de considerar que se consumen 6 horas al día utilizando la potencia máxima contratada (por ejemplo si tiene 3.3 kW equivaldría a 19.8kWh al día consumidos) y este cálculo suele ser muy perjudicial para el consumidor provocando importantes refacturaciones.
Te animamos a reclamar esta refacturación si crees que no han utilizado un método de estimación adecuado, dirigiéndote a la Consejería de Industria de tu Comunidad Autónoma.

SrPerdiz

#163 Es de coña que la propietaria del contador, que además está conectado telemáticamente, no se de cuenta de que está averiado y yo me tenga que comer su marrón. Si no han cobrado en tiempo y forma que se jodan. Si yo en mi negocio meto la pata y me olvido de meterle en la factura del cliente todos los gastos, no puedo ir casi un año después a reclamárselo!!
Pero claro, en este país de mierda, manda quien manda.

Javier_Arranz

#15 Debes abonar el recibo aunque no esté de acuerdo con lo facturado, ya que en caso contrario le pueden cortar el suministro. Como no es un alta nueva, sino una subrogación, el asume las obligaciones del anterior titular, entiendo que en este caso en el que hay un error por parte de la distribuidora podría solicitar una revisión de la factura y que solo se le cobre la parte proporcional que le corresponda a él (si es que hay un incremento de consumo), alegando los errores de la parte contraria, que entendemos no pueden perjudicar al consumidor.

yer0

#162 No se si he entendido lo que quieres decir. No puede (puedo, en este caso) asumir las obligaciones del anterior titular porque he comprado una casa totalmente libre de cargas según el contrato de compraventa. Si no dejó deuda (en ese momento era cierto), y ahora se descubre el error de la distribuidora, en ningún caso podrán reclamarme a mí, que acabo de entrar a vivir, las deudas del anterior titular. No tiene ninguna lógica, ética, ni creo que se ajuste a derecho. Es más, diría que la distribuidora debería fallar a favor siempre del consumidor (algo parecido a lo que comentas), devolviéndome a mi la parte que he pagado de más este mes (llevo un mes viviendo), y no reclamando ni al vecino, ni a la anterior propietaria la deuda, ya que ha sido un error de la distribuidora, que ahora no puede pretender subsanar.

yer0

#162 La respuesta de iberdrola es que nos tienen que cargar a los nuevos titulares (que no hemos firmado la nueva titularidad por cierto) el último año de consumo de la anterior propietaria. Alucinante. Recibo devuelto, vuelto a reclamar, y en caso de que no facturen a cada titular lo suyo, demanda judicial, ya veremos si a iberdrola o a la titular anterior pagando nosotros. En el contrato de compraventa pone claramente que quedaba libre de cargas de suministros.

Javier_Arranz

#65 Gracias. Las tarifas indexadas son complejas y por eso dudo que sean adecuadas para el conjunto de los consumidores tal y como se hizo con el PVPC. Sin embargo el atractivo del PVPC está en que esa cuota de gestión (margen de comercialización) es muy ajustado por lo que una tarifa poco adecuada para contratar masivamente se convierte en una opción muy razonable. Respecto a las “otras” a las que haces referencia, las analizamos hace unos meses encontrando algunos problemas para identificar correctamente el método utilizado para calcular ese precio medio ya que no todas las compañías eran igual de transparentes, y las importantes diferencias en esa cuota de gestión que provocaba que prácticamente todas ellas fueran menos interesante económicamente hablando.

Javier_Arranz

#64 Dependerá de la correcta instalación de colectores solares y de si la empresa está realizando adecuadamente las labores de mantenimiento. Los sistemas solares térmicos funcionan bastante bien en nuestro país, siempre y cuando la instalación esté bien realizada y bien gestionada; me explico. La instalación de agua caliente contará con la instalación solar y un sistema de apoyo para cuando no haya suficiente Sol para toda la demanda de agua caliente, pero en algunos casos si la instalación no se ha hecho bien, cuando abrimos el grifo de agua caliente en lugar de que el sistema nos envíe el agua calentada por el Sol, se pone en funcionamiento el sistema de apoyo, en su caso el sistema de gas natural, por lo que no estaremos ahorrando nada porque no estaremos usando el agua del sistema solar, realmente sería como no tenerlo. Quizá convenga que hable con la empresa y le cuenten un poco o le muestren como está funcionando su instalación.

P

#160 creo que no se me he explicado correctamente


en mi domicilio (y en la mayoría que hay ACS por panel solar) hay dos acometidas:

A) la acometida del sistema de ACS, una sola acometida para todos los vecinos. Un contrato de la comunidad con el CYII
B) la acometida privada de cada veceino, para el agua fria. un contrato por vecino.

para usos domésticos y asimilados el canal de isabel segunda tiene tres tramos hasta 25m3; de 25 a 50m3 más de 50m3 con unas tarifas muy diferenciadas:

(tarifa de verano)
hasta 25m3: 0,2965
de 25 a 50m3: 0,6855
más de 50m3: 1,9746

por tanto, mi contrato particular de "agua fría", al consumir lo que consume una casa (menos de 25m3) pago 0,2965 el m3
pero el agua caliente sanitaria pre-calentada por paneles, al ser un solo contrato para todos los vecinos y el consumo alto (entre todos consumimos más de 50m3) se nos factura a 1.9746 el m3

por tanto, sí ahorramos en gas, por que los paneles precalientan el agua, pero el agua que calientan nos cuesta (le cuesta a la comunidad 1,9€ el m3; cuando si caliento el agua fría de mi contrato me cuesta 0,29+el gas

lo peor de todo es en invierno, cuando los paneles escasamente aportan nada y hay que calentar igualmente con gas, calientas agua fría a 1.9€ más gas.


espero que ahora se entienda correctamente el problema. lo que acaba ocurriendo es que lo que ahorramos en gas, se lo pagamos "extra" al canal de isabel segunda por ser un consumo de más de 50m3 (cuando realmente no es así son 50m3 a repartir entre 45 vecinos, pero como solo hay un contrato...) para mí el sistema es otra estafa más

Javier_Arranz

#171 Lo he mirado muy deprisa y quizás se me escape algún detalle. Lo normal es que ese contrato de la comunidad con el Canal para el servicio de agua caliente tenga en cuenta el número de viviendas que son, de tal forma que los bloques el límite de ese tercer bloque no estaría en 50 m3 sino en 50* el número de vecinos. Lógicamente eso provocaría que el término fijo que la comunidad paga por su vivienda, pasara del actual (que estoy dando por supuesto que es como si fuera 1 vivienda) a ser un término fijo multiplicado por el número de viviendas. Quizás les salga rentable,

No obstante os podrías plantear tener un único contrato de la comunidad para todo, con contadores para repartir después tanto el consumo frio como el caliente (echando muchas cuentas antes)

Javier_Arranz

#61 Me gustaría pensar que sí. La verdad es que me ilusionan este tipo de proyectos que sin duda tendrán sus propias particularidades en España por la tipología de ciudades en vertical que tenemos. No obstante creo que todavía queda mucho para que esos porcentajes sean relevantes y seguramente necesitarán de otros elementos como alguna mejora “revolucionaria) de los sistema de almacenamiento (baterías) aunque sea de la mano de la incorporación de coches eléctricos que podrían contribuir con sus baterías al consumo de la vivienda cuando el coche no se va a utilizar.

Javier_Arranz

#58 Dependerá de cuál sea su instalación actual, pero si tiene la suerte de contar con una caldera de condensación de gas natural, de momento no le interesaría el cambio. Es cierto que esta tecnología supone un importante ahorro principalmente energético y de emisiones si lo compramos con otros sistemas de calefacción, lamentablemente el mayor escollo actualmente es su inversión inicial, que hace que su amortización sea más interesante, cuanto mayor sean las necesidades energéticas de la vivienda en la que se instale. Además, al funcionar con electricidad, y en general necesitar de la contratación de una alta potencia, aunque su rendimiento sea muy bueno, el coste de producción de calor, puede no serlo tanto. Como le comentábamos, si lo comparamos por ejemplo con una caldera de condensación de gas natural (el coste global sería bastante similar).

Javier_Arranz

#55 A todos. Soy muy rotundo en esta afirmación. Tan sólo en hogares con calefacción eléctrica me da un poco miedo hacer esta afirmación tajante ya que podría ser que estuvieran con estufas sólo en horario punta. Mira este contenido para ver si te ayudo a convencerte www.ocu.org/vivienda-y-energia/gas-luz/noticias/10-razones-tarifa-discriminacion-horaria … y no pierdas de vista el último punto (muchos hogares tienen activada la discriminación y su compañía no se lo ha dicho… o lo ha hecho “a medias”. En esta edición de compra colectiva nuevamente vamos a tratar de conseguir la mejor tarifa con discriminación y facilitar el que los clientes cambien. Insisto con o sin compra colectiva de OCU, con o sin tarifa regulada… siempre opta por discriminación., eso sí como ocurre con el resto de tarifas hay algunas muy malas.
El cambio es muy sencillo. Sólo hay que pagar derechos de enganche (9.04€ más iva) y algunos hogares con potencias antiguas (3.3, 4.4..) se las deben normalizar y eso implica unos euros de regularización. Se trata de conceptos que se amortizan rápido. En la anterior compra colectiva además conseguimos que el ganador aceptase asumir esos costes que los aplica la distribuidora ya que las comercializadoras no cobran nada por esta gestión.

Javier_Arranz

#52 En alguna pregunta previa ya he hablado de esto. Una parte muy importante de la tarifa está compuesta de conceptos regulados que han encarecido mucho la factura (Recore, déficit de tarifa provocado por reconocer unos costes del sistema, pero retrasar la subida de tarifas coherente con esos costes en forma de déficit…) y otros pequeños costes que sin duda también requerirían alguna revisión. Igualmente el sistema de precios marginalista en el mercado mayorista tampoco ayuda. En ese mercado se fija el precio de la luz hora a hora tomando como referencia la tecnología más cara a la que haya sido necesaria recurrir para cubrir esa demanda. Esto hace que aunque algunas tecnologías se alaben por ser “baratas” como la nuclear o la hidroeléctrica, al final se les remunera igual que las tecnologías caras. En otros países este mercado mayorista es poco importante ya que la mayor parte de la electricidad generada se vende mediante contratos bilaterales con las comercializadoras, sin embargo en España ese mercado mayorista debe ser muy goloso ya que gestiona la mayor parte de la demanda eléctrica. Ambos elementos (peajes y sistema de fijación del precio de la energía) no ayudan.

Javier_Arranz

#51 Veo que estás bien preparado para enfrentarte a cualquier comercial que acude a tu casa prometiendo descuentos, aunque entristece saber que tienes una impresión similar cuando te comunicamos la oferta de la subasta. No facilitamos un porcentaje de descuento. Lo que hacemos es año tras año calcular cuánto pagarían con la tarifa que nos han dicho que tienes (si se trata del PVPC, como este precio varía día a día lo que hacemos es utilizar el precio medio del último año, advirtiendo que es una estimación) y lo que pagarías con la oferta de la subasta. TE facilitamos el ahorro anual personalizado para tu caso. Si nos has querido darnos detalle de tu actual tarifa damos un valor “medio” de ahorro a partir del conjunto de inscritos. El pasado año por ejemplo a los que tenían la tarifa regulada sin discriminación les decíamos que estimábamos que no ahorraría nada y el ahorro lo obtenían sólo si activaban la discriminación horaria.