G

#126 ¿Cómo que no he demostrado que no hay perjuicio? Perjuicio: el autor no está obteniendo beneficio de su obra al acceder el usuario a la misma sin su consentimiento. La equivalencia es clara: es trabajar sin que te paguen (no del todo, pero si nos ceñimos a que el autor genera un libro, película, disco que pone a la venta, cualquiera que acceda mediante copia privada al mismo está eludiendo la retribución al autor de la misma). No hay más. El perjuicio está más que justificado, ya no sé si es que no lo quieres ver. Otra cosa son los cálculos de ese importe, que ahí no me meto porque no los he visto (ni creo que merezcan ser evaluados hasta que no haya una previsión real a esta posible nueva compensación).

Y sí, sé que la copia privada da origen al canon (¿En qué momento he negado eso?) pero esa compensación ahora mismo es requerida por la propia LPI y a nivel europeo.

D

#127 Ni siquiera me voy a meter a valorar el resto de tu comentario, porque llevamos ya un rato con el "que sí / que no"; ahora, esto:

"otra cosa son los cálculos de ese importe, que ahí no me meto porque no los he visto (ni creo que merezcan ser evaluados hasta que no haya una previsión real a esta posible nueva compensación)"

me parece indignantisimo. ¿Que no merecen ser evaluados? ¡hemos tenido 3 años una orden ministerial dando visto bueno a las entidades de gestion para recaudar un canon anual de entre 75'4 y 117'8 millones de €! ¡por supuesto que merecen ser evaluados, y llevamos años de retraso!

Quiero las pruebas y las quiero ya; y no de ti, porque se que tu no tienes prueba alguna de ese supuesto perjuicio; las quiero del Gobierno, que es el que publicó la Orden Ministerial. Mientras no haya pruebas sobre la mesa, abomino del canon por completo.

G

#124 El perjuicio es bastante claro. Convendrás que el autor de una obra tiene todo el derecho a cobrar por la misma. Ya que mencionas la LPI, la misma menciona la copia privada como una limitación de los derechos del autor pero siempre que exista una compensación. Piensa que cuando se accede a una obra sin el permiso de un autor estás haciendo uso de su trabajo sin pagarle lo que él conviene. Como comprenderás, la cultura no puede ser gratis ni nadie quiere que lo sea. Por triste que resulte, la única forma de competir contra lo gratis es la compensación por copia... o la derogación del derecho a copia privada, como en el resto de países. Y esto último es lo que no queremos.

D

#125 "el perjuicio es bastante claro"

Has escrito 8 lineas que no contestan una simple pregunta, que hice y repito: ¿estas de acuerdo con que si se habla de perjuicio, hay que demostrarlo? Ya que lo tienes tan claro, razon de mas para hacerlo (deberia ser sencillo, de tan claro que resulta), para que el Gobierno ponga sus cifras y sus pruebas sobre la mesa.

¿O con lo de que el suupuesto perjuicio es claro pretendes que no se demuestre?

"ya que mencionas la LPI, la misma menciona la copia privada como una limitación de los derechos del autor pero siempre que exista una compensación"

La reforma de 2006 de la LPI referencia la directiva 2001/29/CE, que en su considerando 35 dice "determinadas situaciones en las que el perjuicio causado al titular del derecho haya sido mínimo no pueden dar origen a una obligación de pago".

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32001L0029:ES:HTML

Tanto para determinar si ha sido minimo o inexistente, como para determinar lo contrario (y, en ese caso, determinar la cuantia), las pruebas sobre la mesa. Sobre la mesa, o sera inaceptable que el canon exista (ya lo cobren manos publicas o privadas).

Finalmente, si lees el articulo 25 de la LPI, no es el canon el que da lugar a la copia privada, sino la copia privada la que da lugar al canon; si no me crees, vuelvelo a leer, articulo 25.1.

"Como comprenderás, la cultura no puede ser gratis ni nadie quiere que lo sea"

Las obras culturales se pueden monetizar de forma compatible con el acceso sin animo de lucro a copias de las mismas.

"

G

#126 ¿Cómo que no he demostrado que no hay perjuicio? Perjuicio: el autor no está obteniendo beneficio de su obra al acceder el usuario a la misma sin su consentimiento. La equivalencia es clara: es trabajar sin que te paguen (no del todo, pero si nos ceñimos a que el autor genera un libro, película, disco que pone a la venta, cualquiera que acceda mediante copia privada al mismo está eludiendo la retribución al autor de la misma). No hay más. El perjuicio está más que justificado, ya no sé si es que no lo quieres ver. Otra cosa son los cálculos de ese importe, que ahí no me meto porque no los he visto (ni creo que merezcan ser evaluados hasta que no haya una previsión real a esta posible nueva compensación).

Y sí, sé que la copia privada da origen al canon (¿En qué momento he negado eso?) pero esa compensación ahora mismo es requerida por la propia LPI y a nivel europeo.

D

#127 Ni siquiera me voy a meter a valorar el resto de tu comentario, porque llevamos ya un rato con el "que sí / que no"; ahora, esto:

"otra cosa son los cálculos de ese importe, que ahí no me meto porque no los he visto (ni creo que merezcan ser evaluados hasta que no haya una previsión real a esta posible nueva compensación)"

me parece indignantisimo. ¿Que no merecen ser evaluados? ¡hemos tenido 3 años una orden ministerial dando visto bueno a las entidades de gestion para recaudar un canon anual de entre 75'4 y 117'8 millones de €! ¡por supuesto que merecen ser evaluados, y llevamos años de retraso!

Quiero las pruebas y las quiero ya; y no de ti, porque se que tu no tienes prueba alguna de ese supuesto perjuicio; las quiero del Gobierno, que es el que publicó la Orden Ministerial. Mientras no haya pruebas sobre la mesa, abomino del canon por completo.

G

#114 Creo que no has entendido bien algunas cosas que he dicho o ha dicho@Catalyst. Primero que, como bien él ha dicho en #116, una gestión pública (por cojones) va a ser un método mucho más transparente que una gestión privada. Convendrás que mientras la primera ha de justificar todo reparto o cobro de la compensación, la segunda puede repartir lo que le dé la gana y como le dé la gana.

Y encima, hablais del canon como si fuese un impuesto, cosa que no es.

Nadie ha hablado del canon como si fuese un impuesto porque no lo es. La noticia habla precisamente de que sería sustituido por una compensación que sí sería gestionada por el Estado.

os dicen que hay que pagar mas de 100 millones de € de canon y os lo creeis sin mas, sin exigir que os pongan sobre la mesa los calculos y evidencias que corroboren esas cifras

En ningún momento he opinado sobre la cantidad que recaudará el Estado ni tengo constancia de la Orden Ministerial que mencionas, estás dando por sentado que la acepto sin más. Y no es así. El principal problema que surgiría de este cambio es qué cálculos regirán para recaudar la compensación por copia, cómo harán el reparto y a qué autores. De entrada, no me fío de los políticos ni sus medidas, pero hasta que no sea público el método que seguirán para este reparto me abstengo de opinar si es bueno o malo.

D

#123 El canon seguira sin ser un impuesto, seguira siendo una compensacion aunque se pague con dinero de los impuestos.

"Convendrás que mientras la primera ha de justificar todo reparto o cobro de la compensación, la segunda puede repartir lo que le dé la gana y como le dé la gana"

No, por la sencilla razon de que el Ministerio de Cultura tiene, segun la LPI, la obligacion de monitorizar las entidades de gestion y comprobar que los repartos, los cobros y demas tareas legalmente asignadas las cumplen como es debido.

Si el Ministerio se ha negado a hacer esa labor inspectora durante los ultimos 15 años (la LPI se aprobó en 1996, en su primera version), ¿por que tendria que asumir que vaya a hacer las cosas bien si pasa a realizar directamente esas tareas a traves de una entidad de gestion publica?

"En ningún momento he opinado sobre la cantidad que recaudará el Estado ni tengo constancia de la Orden Ministerial que mencionas, estás dando por sentado que la acepto sin más. Y no es así"

En #37 dijiste que te parecia injusto que se suprimiese la compensacion. La compensacion es por un supuesto perjuicio.

Yo digo que si el Gobierno habla de 100 millones de €, debe demostrar sus cifras; si hay que compensar un supuesto perjuicio, debe demostrarse dicho perjuicio ... tanto la existencia en si del perjuicio, como (en caso de existir) su monto. ¿Estas de acuerdo con esto?

G

#124 El perjuicio es bastante claro. Convendrás que el autor de una obra tiene todo el derecho a cobrar por la misma. Ya que mencionas la LPI, la misma menciona la copia privada como una limitación de los derechos del autor pero siempre que exista una compensación. Piensa que cuando se accede a una obra sin el permiso de un autor estás haciendo uso de su trabajo sin pagarle lo que él conviene. Como comprenderás, la cultura no puede ser gratis ni nadie quiere que lo sea. Por triste que resulte, la única forma de competir contra lo gratis es la compensación por copia... o la derogación del derecho a copia privada, como en el resto de países. Y esto último es lo que no queremos.

D

#125 "el perjuicio es bastante claro"

Has escrito 8 lineas que no contestan una simple pregunta, que hice y repito: ¿estas de acuerdo con que si se habla de perjuicio, hay que demostrarlo? Ya que lo tienes tan claro, razon de mas para hacerlo (deberia ser sencillo, de tan claro que resulta), para que el Gobierno ponga sus cifras y sus pruebas sobre la mesa.

¿O con lo de que el suupuesto perjuicio es claro pretendes que no se demuestre?

"ya que mencionas la LPI, la misma menciona la copia privada como una limitación de los derechos del autor pero siempre que exista una compensación"

La reforma de 2006 de la LPI referencia la directiva 2001/29/CE, que en su considerando 35 dice "determinadas situaciones en las que el perjuicio causado al titular del derecho haya sido mínimo no pueden dar origen a una obligación de pago".

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32001L0029:ES:HTML

Tanto para determinar si ha sido minimo o inexistente, como para determinar lo contrario (y, en ese caso, determinar la cuantia), las pruebas sobre la mesa. Sobre la mesa, o sera inaceptable que el canon exista (ya lo cobren manos publicas o privadas).

Finalmente, si lees el articulo 25 de la LPI, no es el canon el que da lugar a la copia privada, sino la copia privada la que da lugar al canon; si no me crees, vuelvelo a leer, articulo 25.1.

"Como comprenderás, la cultura no puede ser gratis ni nadie quiere que lo sea"

Las obras culturales se pueden monetizar de forma compatible con el acceso sin animo de lucro a copias de las mismas.

"

G

#126 ¿Cómo que no he demostrado que no hay perjuicio? Perjuicio: el autor no está obteniendo beneficio de su obra al acceder el usuario a la misma sin su consentimiento. La equivalencia es clara: es trabajar sin que te paguen (no del todo, pero si nos ceñimos a que el autor genera un libro, película, disco que pone a la venta, cualquiera que acceda mediante copia privada al mismo está eludiendo la retribución al autor de la misma). No hay más. El perjuicio está más que justificado, ya no sé si es que no lo quieres ver. Otra cosa son los cálculos de ese importe, que ahí no me meto porque no los he visto (ni creo que merezcan ser evaluados hasta que no haya una previsión real a esta posible nueva compensación).

Y sí, sé que la copia privada da origen al canon (¿En qué momento he negado eso?) pero esa compensación ahora mismo es requerida por la propia LPI y a nivel europeo.

D

#127 Ni siquiera me voy a meter a valorar el resto de tu comentario, porque llevamos ya un rato con el "que sí / que no"; ahora, esto:

"otra cosa son los cálculos de ese importe, que ahí no me meto porque no los he visto (ni creo que merezcan ser evaluados hasta que no haya una previsión real a esta posible nueva compensación)"

me parece indignantisimo. ¿Que no merecen ser evaluados? ¡hemos tenido 3 años una orden ministerial dando visto bueno a las entidades de gestion para recaudar un canon anual de entre 75'4 y 117'8 millones de €! ¡por supuesto que merecen ser evaluados, y llevamos años de retraso!

Quiero las pruebas y las quiero ya; y no de ti, porque se que tu no tienes prueba alguna de ese supuesto perjuicio; las quiero del Gobierno, que es el que publicó la Orden Ministerial. Mientras no haya pruebas sobre la mesa, abomino del canon por completo.

G

#43 Precisamente igual que pagamos carreteras, colegio, pabellones y un largo etcétera con nuestros impuestos, aunque luego no les demos uso (vale, la comparación no es muy buena, pero se entiende. ¿No?). Los motivos, los explica muy bien el comentario #83: gestión transparente y se cumple la exigencia de la UE para que siga existiendo la copia privada.

En general, no me parece justo que se haga uso de un material ajeno sin que el autor del mismo gane su parte correspondiente. Al igual que a nadie le gusta currar sin cobrar.

D

#83 Dice #88

"igual que pagamos carreteras, colegio, pabellones y un largo etcétera con nuestros impuestos, aunque luego no les demos uso (vale, la comparación no es muy buena, pero se entiende. ¿No?)"

De hecho es malisima comparacion: cuando tu pagas impuestos que se destinan e.g. a hospitales, los pagas te vayas a poner enfermo o no, vayas a hacer uso o no del hospital ... sin embargo, puedes hacer uso del hospital, tu y cualquiera que lo necesite. Esa partida presupuestaria que propone el Gobierno, en cambio, no es sino para un grupo reducido de autores.

El canon no es ni sera un impuesto, su concepto y finalidad estan claramente definidos en la LPI, articulo 25: es un dinero para "los autores de las obras explotadas públicamente" por "la reproducción realizada exclusivamente para uso privado" de sus obras.

Ademas, reitero: no se han puesto sobre la mesa las cifras del supuesto perjuicio a compensar. Recuerdo que la Orden Ministerial del canon a derogar hablaba de mas de 100 millones de € ... ¿por que 100 y no 200 o 50? ¿de donde salen esos calculos? El Gobierno nunca se ha molestado en demostrar la validez de sus cifras.

Y mas: ¿que criterio va a seguir el Gobierno para repartir el dinero presupuestado? Porque si el canon es por la reproduccion de las obras, debe repartirse en funcion de lo mucho o lo poco que sean reproducidas (lo que no esta directamente relacionado ni va en proporcion con las listas de ventas).

--------------------------------------------------------------

Insisto en que es una noticia pesima: antes, pagaba canon todo el que comprase equipos y soportes gravados, fuese o no a usarlos para hacer copia privada; ahora, seremos paganos todos los contribuyentes. Ademas, esa transparencia que quereis vender (no se por que) ya falla desde el momento en el que no se articule:

- ni un mecanismo fiable de estimacion de las cantidades a repartir a cada autor

- ni un procedimiento para que la ciudadania, ya que va a pagar con impuestos en compensacion por un supuesto perjuicio, compruebe que dicho perjuicio existe

D

#83 #88 Resumiendo:

- os dicen que hay que pagar mas de 100 millones de € de canon y os lo creeis sin mas, sin exigir que os pongan sobre la mesa los calculos y evidencias que corroboren esas cifras

- os dicen que el canon lo pagara el Gobierno de forma transparente y os lo creeis sin mas, sin exigir ya que expliquen como saben cuantas copias de que obras hacemos los españoles cada año, ni como van a repartir el canon en funcion de dichas copias ... o si no, en base a que criterio van a repartir el dinero

No os entiendo. Y encima, hablais del canon como si fuese un impuesto, cosa que no es.

D

#114 Es de recibo que haya transparencia; todo el dinero que gasta el gobierno debe tener su explicación en el BOE. Sean 1, 100 o 1000 millones, deberán decir en qué se basan para entregar esa cifra y cómo lo harán.

El canon es un pago por ejercer tu derecho a la copia privada, siempre ha sido así desde que se reguló este derecho. Además la UE ha dictaminado que así debe ser, eso, o nos quedamos sin copia privada, es sencillo. Yo entiendo que la cultura debe ser libre, pero no gratis aunque sí asequible, y el canon la hace asequible.

D

#116 El tema es que no lo hacen, no dicen de donde salen esos mas de 100 millones de €.

Exijo que el Gobierno demuestre ese supuesto perjuicio que tu das por sentado. Es asi de simple.

D

#118 Yo creo que el tema es que todavía no sé de dónde sacas esos más de 100 millones de €. Esperemos a que digan cifras y las justifiquen, ¿No?

La compensación por copia privada es eso, una compensación por hacer la copia de una obra protegida por copyright sin pagar por la obra completa. Tengamos en cuenta que no hace falta tener el original para hacer la copia, solo haberla obtenido legalmente, así que, si queremos proteger la cultura habrá que pagar algo... que sí, que la cultura existía antes del canon, pero veremos quién está dispuesto a pagar millonadas en producir una obra si luego no puede rentabilizarla, el amor al arte (en el sentido estricto) tiene un límite: que tengas dinero para crearlo.
De la misma forma que tú igual no haces copias privadas yo no hago uso del dinero destinado a ONGs, o a la Iglesia (que de esto tendríamos que hablar también), o a cualquier otro servicio que no haga uso... pero se paga porque es algo en beneficio de casi todos.

D

#119 Lo dije antes: de la Orden Ministerial del canon (la declarada ilegal por el TJUE): entre 75.434.800 € y 117.800.000 €

http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2008/10443

Asi que no hay que esperar nada: ya dijeron cifras, y exijo que demuestren de donde salen.

"La compensación por copia privada es eso, una compensación por hacer la copia de una obra protegida por copyright sin pagar por la obra completa"

No tiene que ver con obra completa o incompleta: es por reproducir obras sin animo de lucro, para uso privado y sin permiso del autor.

"no hace falta tener el original para hacer la copia, solo haberla obtenido legalmente, así que, si queremos proteger la cultura habrá que pagar algo"

non sequitur (la parte en negrita respecto al resto). ¿En base a que va a desaparecer la cultura si no hay canon? No hablo de no monetizar, que yo defiendo que los autores decidan si permiten libre uso comercial de sus obras o si, por el contrario, deciden un uso comercial exclusivo de las mismas.

De lo que hablo es de los usos no comerciales, de los usos sin animo de lucro.

"De la misma forma que tú igual no haces copias privadas yo no hago uso del dinero destinado a ONGs, o a la Iglesia (que de esto tendríamos que hablar también), o a cualquier otro servicio que no haga uso... pero se paga porque es algo en beneficio de casi todos"

Otra vez: el canon no es un impuesto, es una compensacion por supuesto perjuicio a los intereses economicos de los autores. Lo que pagas de impuestos para la sanidad no lo pagas para compensar perjuicio alguno a medicos o celadores, lo pagas por un servicio sanitario. No mezcles cosas que no tienen que ver.

G

#114 Creo que no has entendido bien algunas cosas que he dicho o ha dicho@Catalyst. Primero que, como bien él ha dicho en #116, una gestión pública (por cojones) va a ser un método mucho más transparente que una gestión privada. Convendrás que mientras la primera ha de justificar todo reparto o cobro de la compensación, la segunda puede repartir lo que le dé la gana y como le dé la gana.

Y encima, hablais del canon como si fuese un impuesto, cosa que no es.

Nadie ha hablado del canon como si fuese un impuesto porque no lo es. La noticia habla precisamente de que sería sustituido por una compensación que sí sería gestionada por el Estado.

os dicen que hay que pagar mas de 100 millones de € de canon y os lo creeis sin mas, sin exigir que os pongan sobre la mesa los calculos y evidencias que corroboren esas cifras

En ningún momento he opinado sobre la cantidad que recaudará el Estado ni tengo constancia de la Orden Ministerial que mencionas, estás dando por sentado que la acepto sin más. Y no es así. El principal problema que surgiría de este cambio es qué cálculos regirán para recaudar la compensación por copia, cómo harán el reparto y a qué autores. De entrada, no me fío de los políticos ni sus medidas, pero hasta que no sea público el método que seguirán para este reparto me abstengo de opinar si es bueno o malo.

D

#123 El canon seguira sin ser un impuesto, seguira siendo una compensacion aunque se pague con dinero de los impuestos.

"Convendrás que mientras la primera ha de justificar todo reparto o cobro de la compensación, la segunda puede repartir lo que le dé la gana y como le dé la gana"

No, por la sencilla razon de que el Ministerio de Cultura tiene, segun la LPI, la obligacion de monitorizar las entidades de gestion y comprobar que los repartos, los cobros y demas tareas legalmente asignadas las cumplen como es debido.

Si el Ministerio se ha negado a hacer esa labor inspectora durante los ultimos 15 años (la LPI se aprobó en 1996, en su primera version), ¿por que tendria que asumir que vaya a hacer las cosas bien si pasa a realizar directamente esas tareas a traves de una entidad de gestion publica?

"En ningún momento he opinado sobre la cantidad que recaudará el Estado ni tengo constancia de la Orden Ministerial que mencionas, estás dando por sentado que la acepto sin más. Y no es así"

En #37 dijiste que te parecia injusto que se suprimiese la compensacion. La compensacion es por un supuesto perjuicio.

Yo digo que si el Gobierno habla de 100 millones de €, debe demostrar sus cifras; si hay que compensar un supuesto perjuicio, debe demostrarse dicho perjuicio ... tanto la existencia en si del perjuicio, como (en caso de existir) su monto. ¿Estas de acuerdo con esto?

G

#124 El perjuicio es bastante claro. Convendrás que el autor de una obra tiene todo el derecho a cobrar por la misma. Ya que mencionas la LPI, la misma menciona la copia privada como una limitación de los derechos del autor pero siempre que exista una compensación. Piensa que cuando se accede a una obra sin el permiso de un autor estás haciendo uso de su trabajo sin pagarle lo que él conviene. Como comprenderás, la cultura no puede ser gratis ni nadie quiere que lo sea. Por triste que resulte, la única forma de competir contra lo gratis es la compensación por copia... o la derogación del derecho a copia privada, como en el resto de países. Y esto último es lo que no queremos.

D

#125 "el perjuicio es bastante claro"

Has escrito 8 lineas que no contestan una simple pregunta, que hice y repito: ¿estas de acuerdo con que si se habla de perjuicio, hay que demostrarlo? Ya que lo tienes tan claro, razon de mas para hacerlo (deberia ser sencillo, de tan claro que resulta), para que el Gobierno ponga sus cifras y sus pruebas sobre la mesa.

¿O con lo de que el suupuesto perjuicio es claro pretendes que no se demuestre?

"ya que mencionas la LPI, la misma menciona la copia privada como una limitación de los derechos del autor pero siempre que exista una compensación"

La reforma de 2006 de la LPI referencia la directiva 2001/29/CE, que en su considerando 35 dice "determinadas situaciones en las que el perjuicio causado al titular del derecho haya sido mínimo no pueden dar origen a una obligación de pago".

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32001L0029:ES:HTML

Tanto para determinar si ha sido minimo o inexistente, como para determinar lo contrario (y, en ese caso, determinar la cuantia), las pruebas sobre la mesa. Sobre la mesa, o sera inaceptable que el canon exista (ya lo cobren manos publicas o privadas).

Finalmente, si lees el articulo 25 de la LPI, no es el canon el que da lugar a la copia privada, sino la copia privada la que da lugar al canon; si no me crees, vuelvelo a leer, articulo 25.1.

"Como comprenderás, la cultura no puede ser gratis ni nadie quiere que lo sea"

Las obras culturales se pueden monetizar de forma compatible con el acceso sin animo de lucro a copias de las mismas.

"

G

#126 ¿Cómo que no he demostrado que no hay perjuicio? Perjuicio: el autor no está obteniendo beneficio de su obra al acceder el usuario a la misma sin su consentimiento. La equivalencia es clara: es trabajar sin que te paguen (no del todo, pero si nos ceñimos a que el autor genera un libro, película, disco que pone a la venta, cualquiera que acceda mediante copia privada al mismo está eludiendo la retribución al autor de la misma). No hay más. El perjuicio está más que justificado, ya no sé si es que no lo quieres ver. Otra cosa son los cálculos de ese importe, que ahí no me meto porque no los he visto (ni creo que merezcan ser evaluados hasta que no haya una previsión real a esta posible nueva compensación).

Y sí, sé que la copia privada da origen al canon (¿En qué momento he negado eso?) pero esa compensación ahora mismo es requerida por la propia LPI y a nivel europeo.

G

#36 Precisamente, si el canon pasa de ser un gravamen que administra una entidad privada a un impuesto que administra el Estado me parecería una mejora. Pero claro, antes se podía de alguna forma aproximar el dinero destinado a esta compensación con la venta de soportes digitales (y demás elementos gravados) de una forma más o menos justa. Pero ahora. ¿Qué medida se usaría?

Y no, la supresión de esta compensación no me parece justa.

D

#37 Claro, que pasemos de pagar todos los usuarios de equipos y soportes, sin importar el uso que demos a los mismos ... a pagar todos los contribuyentes, sin importar que hagamos o no copias privada, es una gran mejora ... ...

"Y no, la supresión de esta compensación no me parece justa"

Y no te lo parece por ...

G

#43 Precisamente igual que pagamos carreteras, colegio, pabellones y un largo etcétera con nuestros impuestos, aunque luego no les demos uso (vale, la comparación no es muy buena, pero se entiende. ¿No?). Los motivos, los explica muy bien el comentario #83: gestión transparente y se cumple la exigencia de la UE para que siga existiendo la copia privada.

En general, no me parece justo que se haga uso de un material ajeno sin que el autor del mismo gane su parte correspondiente. Al igual que a nadie le gusta currar sin cobrar.

D

#83 Dice #88

"igual que pagamos carreteras, colegio, pabellones y un largo etcétera con nuestros impuestos, aunque luego no les demos uso (vale, la comparación no es muy buena, pero se entiende. ¿No?)"

De hecho es malisima comparacion: cuando tu pagas impuestos que se destinan e.g. a hospitales, los pagas te vayas a poner enfermo o no, vayas a hacer uso o no del hospital ... sin embargo, puedes hacer uso del hospital, tu y cualquiera que lo necesite. Esa partida presupuestaria que propone el Gobierno, en cambio, no es sino para un grupo reducido de autores.

El canon no es ni sera un impuesto, su concepto y finalidad estan claramente definidos en la LPI, articulo 25: es un dinero para "los autores de las obras explotadas públicamente" por "la reproducción realizada exclusivamente para uso privado" de sus obras.

Ademas, reitero: no se han puesto sobre la mesa las cifras del supuesto perjuicio a compensar. Recuerdo que la Orden Ministerial del canon a derogar hablaba de mas de 100 millones de € ... ¿por que 100 y no 200 o 50? ¿de donde salen esos calculos? El Gobierno nunca se ha molestado en demostrar la validez de sus cifras.

Y mas: ¿que criterio va a seguir el Gobierno para repartir el dinero presupuestado? Porque si el canon es por la reproduccion de las obras, debe repartirse en funcion de lo mucho o lo poco que sean reproducidas (lo que no esta directamente relacionado ni va en proporcion con las listas de ventas).

--------------------------------------------------------------

Insisto en que es una noticia pesima: antes, pagaba canon todo el que comprase equipos y soportes gravados, fuese o no a usarlos para hacer copia privada; ahora, seremos paganos todos los contribuyentes. Ademas, esa transparencia que quereis vender (no se por que) ya falla desde el momento en el que no se articule:

- ni un mecanismo fiable de estimacion de las cantidades a repartir a cada autor

- ni un procedimiento para que la ciudadania, ya que va a pagar con impuestos en compensacion por un supuesto perjuicio, compruebe que dicho perjuicio existe

D

#83 #88 Resumiendo:

- os dicen que hay que pagar mas de 100 millones de € de canon y os lo creeis sin mas, sin exigir que os pongan sobre la mesa los calculos y evidencias que corroboren esas cifras

- os dicen que el canon lo pagara el Gobierno de forma transparente y os lo creeis sin mas, sin exigir ya que expliquen como saben cuantas copias de que obras hacemos los españoles cada año, ni como van a repartir el canon en funcion de dichas copias ... o si no, en base a que criterio van a repartir el dinero

No os entiendo. Y encima, hablais del canon como si fuese un impuesto, cosa que no es.

D

#114 Es de recibo que haya transparencia; todo el dinero que gasta el gobierno debe tener su explicación en el BOE. Sean 1, 100 o 1000 millones, deberán decir en qué se basan para entregar esa cifra y cómo lo harán.

El canon es un pago por ejercer tu derecho a la copia privada, siempre ha sido así desde que se reguló este derecho. Además la UE ha dictaminado que así debe ser, eso, o nos quedamos sin copia privada, es sencillo. Yo entiendo que la cultura debe ser libre, pero no gratis aunque sí asequible, y el canon la hace asequible.

D

#116 El tema es que no lo hacen, no dicen de donde salen esos mas de 100 millones de €.

Exijo que el Gobierno demuestre ese supuesto perjuicio que tu das por sentado. Es asi de simple.

D

#118 Yo creo que el tema es que todavía no sé de dónde sacas esos más de 100 millones de €. Esperemos a que digan cifras y las justifiquen, ¿No?

La compensación por copia privada es eso, una compensación por hacer la copia de una obra protegida por copyright sin pagar por la obra completa. Tengamos en cuenta que no hace falta tener el original para hacer la copia, solo haberla obtenido legalmente, así que, si queremos proteger la cultura habrá que pagar algo... que sí, que la cultura existía antes del canon, pero veremos quién está dispuesto a pagar millonadas en producir una obra si luego no puede rentabilizarla, el amor al arte (en el sentido estricto) tiene un límite: que tengas dinero para crearlo.
De la misma forma que tú igual no haces copias privadas yo no hago uso del dinero destinado a ONGs, o a la Iglesia (que de esto tendríamos que hablar también), o a cualquier otro servicio que no haga uso... pero se paga porque es algo en beneficio de casi todos.

D

#119 Lo dije antes: de la Orden Ministerial del canon (la declarada ilegal por el TJUE): entre 75.434.800 € y 117.800.000 €

http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2008/10443

Asi que no hay que esperar nada: ya dijeron cifras, y exijo que demuestren de donde salen.

"La compensación por copia privada es eso, una compensación por hacer la copia de una obra protegida por copyright sin pagar por la obra completa"

No tiene que ver con obra completa o incompleta: es por reproducir obras sin animo de lucro, para uso privado y sin permiso del autor.

"no hace falta tener el original para hacer la copia, solo haberla obtenido legalmente, así que, si queremos proteger la cultura habrá que pagar algo"

non sequitur (la parte en negrita respecto al resto). ¿En base a que va a desaparecer la cultura si no hay canon? No hablo de no monetizar, que yo defiendo que los autores decidan si permiten libre uso comercial de sus obras o si, por el contrario, deciden un uso comercial exclusivo de las mismas.

De lo que hablo es de los usos no comerciales, de los usos sin animo de lucro.

"De la misma forma que tú igual no haces copias privadas yo no hago uso del dinero destinado a ONGs, o a la Iglesia (que de esto tendríamos que hablar también), o a cualquier otro servicio que no haga uso... pero se paga porque es algo en beneficio de casi todos"

Otra vez: el canon no es un impuesto, es una compensacion por supuesto perjuicio a los intereses economicos de los autores. Lo que pagas de impuestos para la sanidad no lo pagas para compensar perjuicio alguno a medicos o celadores, lo pagas por un servicio sanitario. No mezcles cosas que no tienen que ver.

G

#114 Creo que no has entendido bien algunas cosas que he dicho o ha dicho@Catalyst. Primero que, como bien él ha dicho en #116, una gestión pública (por cojones) va a ser un método mucho más transparente que una gestión privada. Convendrás que mientras la primera ha de justificar todo reparto o cobro de la compensación, la segunda puede repartir lo que le dé la gana y como le dé la gana.

Y encima, hablais del canon como si fuese un impuesto, cosa que no es.

Nadie ha hablado del canon como si fuese un impuesto porque no lo es. La noticia habla precisamente de que sería sustituido por una compensación que sí sería gestionada por el Estado.

os dicen que hay que pagar mas de 100 millones de € de canon y os lo creeis sin mas, sin exigir que os pongan sobre la mesa los calculos y evidencias que corroboren esas cifras

En ningún momento he opinado sobre la cantidad que recaudará el Estado ni tengo constancia de la Orden Ministerial que mencionas, estás dando por sentado que la acepto sin más. Y no es así. El principal problema que surgiría de este cambio es qué cálculos regirán para recaudar la compensación por copia, cómo harán el reparto y a qué autores. De entrada, no me fío de los políticos ni sus medidas, pero hasta que no sea público el método que seguirán para este reparto me abstengo de opinar si es bueno o malo.

D

#123 El canon seguira sin ser un impuesto, seguira siendo una compensacion aunque se pague con dinero de los impuestos.

"Convendrás que mientras la primera ha de justificar todo reparto o cobro de la compensación, la segunda puede repartir lo que le dé la gana y como le dé la gana"

No, por la sencilla razon de que el Ministerio de Cultura tiene, segun la LPI, la obligacion de monitorizar las entidades de gestion y comprobar que los repartos, los cobros y demas tareas legalmente asignadas las cumplen como es debido.

Si el Ministerio se ha negado a hacer esa labor inspectora durante los ultimos 15 años (la LPI se aprobó en 1996, en su primera version), ¿por que tendria que asumir que vaya a hacer las cosas bien si pasa a realizar directamente esas tareas a traves de una entidad de gestion publica?

"En ningún momento he opinado sobre la cantidad que recaudará el Estado ni tengo constancia de la Orden Ministerial que mencionas, estás dando por sentado que la acepto sin más. Y no es así"

En #37 dijiste que te parecia injusto que se suprimiese la compensacion. La compensacion es por un supuesto perjuicio.

Yo digo que si el Gobierno habla de 100 millones de €, debe demostrar sus cifras; si hay que compensar un supuesto perjuicio, debe demostrarse dicho perjuicio ... tanto la existencia en si del perjuicio, como (en caso de existir) su monto. ¿Estas de acuerdo con esto?

G

#124 El perjuicio es bastante claro. Convendrás que el autor de una obra tiene todo el derecho a cobrar por la misma. Ya que mencionas la LPI, la misma menciona la copia privada como una limitación de los derechos del autor pero siempre que exista una compensación. Piensa que cuando se accede a una obra sin el permiso de un autor estás haciendo uso de su trabajo sin pagarle lo que él conviene. Como comprenderás, la cultura no puede ser gratis ni nadie quiere que lo sea. Por triste que resulte, la única forma de competir contra lo gratis es la compensación por copia... o la derogación del derecho a copia privada, como en el resto de países. Y esto último es lo que no queremos.

D

#125 "el perjuicio es bastante claro"

Has escrito 8 lineas que no contestan una simple pregunta, que hice y repito: ¿estas de acuerdo con que si se habla de perjuicio, hay que demostrarlo? Ya que lo tienes tan claro, razon de mas para hacerlo (deberia ser sencillo, de tan claro que resulta), para que el Gobierno ponga sus cifras y sus pruebas sobre la mesa.

¿O con lo de que el suupuesto perjuicio es claro pretendes que no se demuestre?

"ya que mencionas la LPI, la misma menciona la copia privada como una limitación de los derechos del autor pero siempre que exista una compensación"

La reforma de 2006 de la LPI referencia la directiva 2001/29/CE, que en su considerando 35 dice "determinadas situaciones en las que el perjuicio causado al titular del derecho haya sido mínimo no pueden dar origen a una obligación de pago".

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32001L0029:ES:HTML

Tanto para determinar si ha sido minimo o inexistente, como para determinar lo contrario (y, en ese caso, determinar la cuantia), las pruebas sobre la mesa. Sobre la mesa, o sera inaceptable que el canon exista (ya lo cobren manos publicas o privadas).

Finalmente, si lees el articulo 25 de la LPI, no es el canon el que da lugar a la copia privada, sino la copia privada la que da lugar al canon; si no me crees, vuelvelo a leer, articulo 25.1.

"Como comprenderás, la cultura no puede ser gratis ni nadie quiere que lo sea"

Las obras culturales se pueden monetizar de forma compatible con el acceso sin animo de lucro a copias de las mismas.

"

G

#126 ¿Cómo que no he demostrado que no hay perjuicio? Perjuicio: el autor no está obteniendo beneficio de su obra al acceder el usuario a la misma sin su consentimiento. La equivalencia es clara: es trabajar sin que te paguen (no del todo, pero si nos ceñimos a que el autor genera un libro, película, disco que pone a la venta, cualquiera que acceda mediante copia privada al mismo está eludiendo la retribución al autor de la misma). No hay más. El perjuicio está más que justificado, ya no sé si es que no lo quieres ver. Otra cosa son los cálculos de ese importe, que ahí no me meto porque no los he visto (ni creo que merezcan ser evaluados hasta que no haya una previsión real a esta posible nueva compensación).

Y sí, sé que la copia privada da origen al canon (¿En qué momento he negado eso?) pero esa compensación ahora mismo es requerida por la propia LPI y a nivel europeo.

D

#127 Ni siquiera me voy a meter a valorar el resto de tu comentario, porque llevamos ya un rato con el "que sí / que no"; ahora, esto:

"otra cosa son los cálculos de ese importe, que ahí no me meto porque no los he visto (ni creo que merezcan ser evaluados hasta que no haya una previsión real a esta posible nueva compensación)"

me parece indignantisimo. ¿Que no merecen ser evaluados? ¡hemos tenido 3 años una orden ministerial dando visto bueno a las entidades de gestion para recaudar un canon anual de entre 75'4 y 117'8 millones de €! ¡por supuesto que merecen ser evaluados, y llevamos años de retraso!

Quiero las pruebas y las quiero ya; y no de ti, porque se que tu no tienes prueba alguna de ese supuesto perjuicio; las quiero del Gobierno, que es el que publicó la Orden Ministerial. Mientras no haya pruebas sobre la mesa, abomino del canon por completo.

D

#8 #10 #30 #36 #33 #37 #66 #77 #73 #80 "El acuerdo, que establecerá un mecanismo presupuestario para compensar a los autores [...]"
El derecho de copia privada seguiría vigente. Este sistema es exactamente el que pedía Stallman: Stallman: "Hay que eliminar el canon y reemplazarlo por un impuesto del Estado con el que la SGAE no tenga relación"

Hace 14 años | Por Rompe-y-RaSGAE a abc.es

y es una exigencia de la UE; si hay copia privada, debe haber compensación a los autores: http://curia.europa.eu/jcms/upload/docs/application/pdf/2011-06/cp110060es.pdf
Los Estados miembros que han introducido la excepción de copia privada están obligados a garantizar la percepción efectiva de la compensación equitativa destinada a indemnizar a los autores

Esto es una gran noticia. La SGAE deja de llevarse el pastel, la copia privada sigue vigente y el estado recauda de forma transparente para los autores.

G

#4 El artículo es de un particular, en ningún caso en representación de DAMA, es por lo que no entiendo qué lógica sigues para sacar esa demagoga conclusión final. DAMA es una entidad de gestión como muchas otras más (ALMA, Promusicae... por ejemplo) que ha demostrado no seguir las técnicas mafiosas de la SGAE, que han criticado muchos más autores de los que creéis (de hecho, surgen a raíz del maltrato que hay dentro de la tan denostada entidad a sus miembros).

Por cierto, yo tampoco estoy de acuerdo con ese párrafo del autor del texto. Una cosa es que se esté en contra del copyright y otra bien distinta son los derechos de autor (innegables a ningún ciudadano).

G

#16 Fácil: saltándose las leyes de Protección de Datos como hacen en otros países como Francia, Alemania, USA y Reino Unido.

Todavía no sé qué creer pero me temo que ésta es la puerta las leyes en temas de derechos de autor al resto de Europa (es decir, un paso atrás).

G

He votado negativo a la noticia. Que lo sepáis: os la han espoileado a todos los que la hayáis leído.

G

#34 Te voto positivo porque estoy de acuerdo en gran medida en que David Guetta es un grande de la electrónica (aunque opine que hay muchos mejores hoy en día) y que parece que, ahora que se ha hecho "conocido" (aunque ya lo era hace eones), para la gente es la mierda.

Pero lo que "no te compro" es lo siguiente:

D.Guetta ya asentó hace bastante tiempo (alguno por aquí estaba mamando) las bases del dance, es mas, debe ser el dj con mayor repercusión e influencias en otros.

¿El DJ con mayor influencia en otros? Acepto repercusión porque en los últimos años ha conseguido nada más que éxitos y que funciona dentro de los circuitos comerciales. ¿Pero el más influyente? ¿A quién ha influido? Porque si tenemos que hablar de DJs influyentes me salen muchos otros (The Chemical Brothers o Aphex Twin, por ejemplo) mucho más influyentes que él. ¿Eh?

G

#97 Eso lo dijo Cayo Lara. IU de Extremadura, en todo momento, se opuso a pactar con el PSOE y pidió que se dejase gobernar a la lista más votada. Por eso me parece lamentable, ahora mismo, criticar a un partido político por cumplir aquello que dijo que iba a hacer.