FooloftheHill

#4 Si le pides a un Day Trader que te resuma cómo se gana el sueldo es muy probable que te responda: aprovechando la ineficiencia del mercado.

FooloftheHill

#34 La clave en el sentido al que apuntas podría estar en lo que dice #31. Quiero tener fe en que, con el tiempo, así sea.

thingoldedoriath

#37 "La clave en el sentido al que apuntas podría estar en lo que dice #31. Quiero tener fe en que, con el tiempo, así sea".

Por supuesto que lo que dice #31 es parte importante en la solución. Porque la www está pasando a desempeñar un papel en la comunicación y la información que el resto de medios de comunicación sobre todo los "más media", hace tiempo que han abandonado en beneficio (y para su beneficio y el de los estados que se lo consienten). La Red es la verdadera revolución del siglo XXI. Tendríamos que hacer algún monumento a Timothy John Berners-Lee y a algunos más (sobre todo del MIT) por desarrollar y programar herramientas que todos usamos sin salir de Menéame).

Y en este párrafo de #30 (que ha sintetizado mi largo comentario...), con el que estoy totalmente de acuerdo: "Yo creo que el problema en realidad no es económico. Es un problema de pensamiento, de conciencia; cambiar la visión de nuestro papel en el mundo del "competir" al "colaborar". Y me refiero a todas y cada una de las personas que estamos "aquí y ahora". Creo que hasta que cada uno de nosotros no se vea a si mismo reflejado en los demás nada de esto cambiará realmente"; es un buen diagnóstico "del problema". Ciertamente se trata de pensamiento y de conciencia. Por cierto, un pensamiento y una conciencia (el alternativo) que no hemos sido capaces de proporcionar a un par de generaciones, ni en la familia ni en el entorno social más próximo, ni en las escuelas/institutos/universidades, donde es ha enseñado, sobre todo: competitividad)

Y una buena parte de la solución pasa por "regresar a un vivir más colaborativo y empático", algo que si ocurría en 1950 (incluso en las ciudades. En los entornos rurales no había otra forma de sobrevivir con dignidad. Es mucho mejor que todos* (o al menos una mayoría mucho más amplia que la actual clase media) podamos vivir dignamente con un poco menos (sobre todo con algunos caprichos y extracomodidades innecesarias menos); que esto a lo que hemos llegado: demasiada gente* viviendo muy por encima de sus posibilidades y en el otro extremo demasiada gente* viviendo en ese limbo eufemístico y difuso al que llamamos "el umbral de la pobreza".

Gracias mil por tu comentario. Me ha conducido a leer #31 y #30. Uno de los problemas que sufrimos en Menéame los que escribimos un poco largo, es que cuando pulsamos el botón de "enviar el comentario", este aparece el último y tenemos la impresión de que no se ha publicado ningún otro después del último que habíamos leído (en mi caso era el #27)... así me perdí* todos entre el #27 y #34.

Un saludo

FooloftheHill

#29 A estas horas ya vale todo, así que ahí va mi paja mental.

Podemos ir inyectando dinero, bajando los tipos y repartiendo sacos de arroz en comedores sociales, pero al final parece que solo son parches que no hacen más que perpetuar el circulo vicioso.

Yo creo que el problema en realidad no es económico. Es un problema de pensamiento, de conciencia; cambiar la visión de nuestro papel en el mundo del "competir" al "colaborar". Y me refiero a todas y cada una de las personas que estamos "aquí y ahora". Creo que hasta que cada uno de nosotros no se vea a si mismo reflejado en los demás nada de esto cambiará realmente.

Aún así, sinceramente, espero equivocarme y que algún día alguien encuentre "EL GRAN PARCHE"

d

#30 ahí va la mía, la red va a jugar un papel que ningún analista ha sabido calcular

FooloftheHill

#34 La clave en el sentido al que apuntas podría estar en lo que dice #31. Quiero tener fe en que, con el tiempo, así sea.

thingoldedoriath

#37 "La clave en el sentido al que apuntas podría estar en lo que dice #31. Quiero tener fe en que, con el tiempo, así sea".

Por supuesto que lo que dice #31 es parte importante en la solución. Porque la www está pasando a desempeñar un papel en la comunicación y la información que el resto de medios de comunicación sobre todo los "más media", hace tiempo que han abandonado en beneficio (y para su beneficio y el de los estados que se lo consienten). La Red es la verdadera revolución del siglo XXI. Tendríamos que hacer algún monumento a Timothy John Berners-Lee y a algunos más (sobre todo del MIT) por desarrollar y programar herramientas que todos usamos sin salir de Menéame).

Y en este párrafo de #30 (que ha sintetizado mi largo comentario...), con el que estoy totalmente de acuerdo: "Yo creo que el problema en realidad no es económico. Es un problema de pensamiento, de conciencia; cambiar la visión de nuestro papel en el mundo del "competir" al "colaborar". Y me refiero a todas y cada una de las personas que estamos "aquí y ahora". Creo que hasta que cada uno de nosotros no se vea a si mismo reflejado en los demás nada de esto cambiará realmente"; es un buen diagnóstico "del problema". Ciertamente se trata de pensamiento y de conciencia. Por cierto, un pensamiento y una conciencia (el alternativo) que no hemos sido capaces de proporcionar a un par de generaciones, ni en la familia ni en el entorno social más próximo, ni en las escuelas/institutos/universidades, donde es ha enseñado, sobre todo: competitividad)

Y una buena parte de la solución pasa por "regresar a un vivir más colaborativo y empático", algo que si ocurría en 1950 (incluso en las ciudades. En los entornos rurales no había otra forma de sobrevivir con dignidad. Es mucho mejor que todos* (o al menos una mayoría mucho más amplia que la actual clase media) podamos vivir dignamente con un poco menos (sobre todo con algunos caprichos y extracomodidades innecesarias menos); que esto a lo que hemos llegado: demasiada gente* viviendo muy por encima de sus posibilidades y en el otro extremo demasiada gente* viviendo en ese limbo eufemístico y difuso al que llamamos "el umbral de la pobreza".

Gracias mil por tu comentario. Me ha conducido a leer #31 y #30. Uno de los problemas que sufrimos en Menéame los que escribimos un poco largo, es que cuando pulsamos el botón de "enviar el comentario", este aparece el último y tenemos la impresión de que no se ha publicado ningún otro después del último que habíamos leído (en mi caso era el #27)... así me perdí* todos entre el #27 y #34.

Un saludo

D

#30 positivo por aportar una de las soluciones más coherentes que he oído (en este caso leído) en los últimos días.

FooloftheHill

#0 Titular sensacionalista.

Eso sí: esta persona en mi opinión no debería pasar ni un segundo más en su puesto.

E

#34 Exacto, este titulo es sensacionalista a más no poder.

FooloftheHill

Una pregunta, para contextualizar un poco. Para este "pacto" en particular, cuando hablan de "variaciones" de salarios ligadas a la productividad, ¿se refieren a productividad desde un punto de vista "macro" (determinándola considerando países enteros por separado o a la UE en conjunto) o "micro" (determinándola considerando cada empresa individualmente)? Lo pregunto porque he leído comentarios en los que parece que la definimos en un sentido y otros en los que lo hacemos en el otro. Y si no es en ninguno de estos, ¿alguien me puede decir cómo se definirá? Gracias de antemano.

alecto

#81 Eso es lo que habría que definir con una negociación. Para mi un buen punto de partida sería un cociente entre el Ebitda [1] de la empresa y el coste de los trabajadores, que indicaría cuanto beneficio aporta cada trabajador a esa empresa, añadiendo algún modificador extra que tenga en cuenta la inversión realizada en I+D y bienes de equipo, ya que sin esto último el trabajador poco responsable es de esa subida o bajada.

Si sube el dato, deberían subir los salarios, ya que cada trabajador aporta más a la empresa que el año anterior, o aumentar la plantilla si ha lugar. Si bajase, tocaría optar por despidos/congelación/rebaja o sumar inversión. Este sistema tendría un bonus de interés añadido: el acceso garantizado del comité de empresa a los resultados y cuentas de la misma, cosa que hoy en muchos casos no se da.

Hacerlo en plan macro para mi no tendría sentido, ya que habrá sectores que vayan como el culo y otros que suban, empresas que lo hagan bien y merezcan mejoras y otras en que sea todo un desastre, la lógica dicta que tu sueldo se mueva en función de como vaya tu empresa, no de como vaya la de al lado.

[1] http://es.wikipedia.org/wiki/EBITDA

#83 El mismo volumen de beneficios dividido entre un coste menor de gastos salariales arrojará siempre un dato de mayor productividad. Una caida de beneficios pequeña frente a una de los gastos salariales grande, que es el caso que dibujas, también. En ambos casos tocaría compensar a los trabajadores con subidas, o en su caso ampliar plantilla.

D

#48 A pesar de las preguntas, que eran buenas, pero Ahmadineyad las contestaba cómo le salía de los cojones. Básicamente, lo que quiero decir es que hubiera dado igual que la entrevista la hubiese hecho un palo en vez de Ana, porque el tío hubiera contestado lo mismo (erre que erre con quiénes suministran armas).

D

#49 Las preguntas no eran buenas, tiene media hora y se pasa la mitad de la entrevista con la primera pregunta, parece que le esta interrogando en vez de entrevistando, desde el principio ella no lo lleva bien, va como acusadora y Ahmadineyad reacciona mal y entre los dos se cargan la entrevista.

No se a que viene tanta publicidad de la chica esta si la entrevista fue lo más falto de contenido, soso y predecible que he visto en la vida.

FooloftheHill
FooloftheHill

#38, desde luego; lo utilizarán como semental lol

FooloftheHill

#3, fueron bastante listos, pero no lo suficientemente sabios como para darse cuenta de que en ese "inframundo" existen muchas probabilidades de encontrarse con alguien que no tenga nada que perder; sin duda el que les denunció.

FooloftheHill

#131, bueno hombre, seamos comprensivos, una erección la tiene cualquiera

FooloftheHill

Cito: "Si Dios fuese futbolista sería Messi". Nada que añadir; MESSI RULES

Wolfgang

#127 Se le ha ido un poco de las manos al comentarista, ¿no? ¡Si hasta Zubi se estaba riendo! Por no hablar del cansinismo sobre la isotropia...

FooloftheHill

#131, bueno hombre, seamos comprensivos, una erección la tiene cualquiera

FooloftheHill

Por más que se trate de WikiLeaks y te aseguren que se va a proteger tu identidad, hacen falta bastantes pelotas (u ovarios) para sacar algo así a la luz. Desde aquí un caluroso saludo al/la valiente.

FooloftheHill